-Opciones que deben tener las cámaras compactas para fotografías estomatológicas óptimas. A.-Modo programa. B.-ISO ajustable. C.-Modo de exposición programable puntual. D.-Principales controles que debe poseer la cámara compacta para fotografías bucales.  

-Opciones que deben tener las cámaras compactas para fotografías estomatológicas óptimas. A.-Modo programa. B.-ISO ajustable. C.-Modo de exposición programable puntual. D.-Principales controles que debe poseer la cámara compacta para fotografías bucales.  

Source publication
Article
Full-text available
La fotografía comenzó en el mundo de la ciencia poco después de la invención de esta herramienta en 1879 por Eastman. Desde entonces ha existido un afán por hacer de la fotografía un medio indispensable para la proyección e ilustración de las ciencias. Tal es así que la fotografía científica originó el desarrollo de la fotografía digital. Escribir...

Citations

... Con respecto al uso de cámaras profesionales el 65,8% reportó su uso siendo esto lo indicado por la literatura(19). Esto se traduce en que el especialista en Estética Dental, en un porcentaje alto, se preocupa por tener equipos fotográficos de alta calidad para mejorar su registro fotográfico.Por otra parte, la técnica predominante para la toma de fotografías es la intraoral, aunque algunos participantes utilizan extraoral, como tomas faciales de sonrisa lateral al igual que los resultados de otros autores13,20,21 . Este tipo de fotografías permite al clínico observar el dinamismo de la sonrisa y así tener un mejor entendimiento de la apreciación diagnóstica de cada paciente.Los encuestados presentan inconvenientes al momento de la toma de la fotografía, siendo la iluminación la mayor dificultad al momento de la toma, lo cual se asemeja a la literatura(13). ...
Article
Full-text available
Clinical digital photography has become relevant in Dentistry during the last 20 years, being an invaluable tool, especially in the area of Dental Aesthetics due to its advantages within the diagnosis, preparation of the treatment plan and communication with other professionals. To describe the use of clinical photography in private dental practice by dentists specializing in dental aesthetics in Venezuela. Descriptive research with field design. 40 dentists specializing in Dental Aesthetics practicing in Venezuela were taken as a sample. They were administered a closed questionnaire of 15 questions through Google Forms. The data were analyzed with the statistical package SPSS v.19. 97.4% of those surveyed make use of digital photography in their practice, especially for the evolution of treatments and marketing. 60.5% have taken photography courses, 65.8% have a professional camera, macro lens and lighting. The most used records are intraoral ones. Dental Aesthetics specialists routinely use Clinical Digital Photography within their private practice
... Con respecto al uso de cámaras profesionales el 65,8% reportó su uso siendo esto lo indicado por la literatura(19). Esto se traduce en que el especialista en Estética Dental, en un porcentaje alto, se preocupa por tener equipos fotográficos de alta calidad para mejorar su registro fotográfico.Por otra parte, la técnica predominante para la toma de fotografías es la intraoral, aunque algunos participantes utilizan extraoral, como tomas faciales de sonrisa lateral al igual que los resultados de otros autores13,20,21 . Este tipo de fotografías permite al clínico observar el dinamismo de la sonrisa y así tener un mejor entendimiento de la apreciación diagnóstica de cada paciente.Los encuestados presentan inconvenientes al momento de la toma de la fotografía, siendo la iluminación la mayor dificultad al momento de la toma, lo cual se asemeja a la literatura(13). ...
Article
La fotografía digital clínica ha tomado relevancia en la Odontología durante los últimos 20 años, siendo una herramienta de incalculable valor, sobre todo en el área de Estética Dental por sus ventajas dentro del diagnóstico, elaboración del plan de tratamiento y comunicación con otros profesionales. Describir el uso de la fotografía clínica en la consulta odontológica privada por odontólogos especialista en estética dental en Venezuela. Investigación descriptiva con diseño de campo. Se tomó como muestra a 40 odontólogos especialistas en Estética Dental que ejercen en Venezuela. Se les administró un cuestionario cerrado de 15 preguntas a través de Google Forms. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v.19. El 97,4% de los encuestados hace uso de la fotografía digital en su práctica, especialmente para la evolución de tratamientos y marketing. 60,5% ha realizado cursos de fotografía, 65,8% posee una cámara profesional, lente macro e iluminación. Los registros más utilizados son los intraorales. Los especialistas en Estética Dental utilizan rutinariamente la Fotografía Digital Clínica dentro de su práctica privada.
... La publicación de un artículo científico en una revista especializada constituye el último paso del ciclo de investigación, que permite difundir entre la comunidad científica el resultado del trabajo investigativo (Chaple, 2015;Inglesi-Lotz y Pouris, 2011). En los últimos años se ha incrementado el interés por desarrollar instrumentos que permitan el estudio de varias áreas científicas debido a que ha aumentado el número de publicaciones científicas (Aleixandre-Benavent, 2010). ...
Article
Full-text available
La producción científica en Ecuador ha seguido un patrón similar a la evolución de otros países latinoamericanos, existiendo escasa generación de documentos indexados; pero en los últimos años se ha incrementado. El INIAP ha plasmado los resultados de sus investigaciones en publicaciones técnicas, dípticos, guías, manuales, entre otros. Desde el año 2014 ha tenido un aumento sostenido en su producción científica, debido a nueva reglamentación de acreditación e incentivos a investigadores. El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis de la producción científica del INIAP durante el periodo 2014-2019. Los resultados mostraron un aumentó 3,1 veces durante el periodo analizado, superando el crecimiento latinoamericano en ese mismo tiempo. Se determinó que más del 54% de las publicaciones del INIAP tienen colaboración internacional y el 62% de publicaciones están indexadas en revistas con índice SJR. Estos resultados indican que INIAP ha incrementado su producción y calidad científica en investigación agropecuaria.
... En este sentido, la labor investigativa apunta no solo a cumplir cuestiones metodológicas válidas, sino a garantizar que el conocimiento generado de ella sea sólidamente establecido (2) . Esto se logra publicando los hallazgos (3,4) en revistas especializadas con el fin de cerrar el círculo comunicativo que exige la labor científica. ...
Article
Full-text available
Research and scientific publication are important aspects of professional training in health, as they will allow efficient practice of evidence-based medicine. The objective was to describe through bibliometric indicators the scientific production related to the training of health professionals in Peru during the period 2014-2018 . Bibliometric study of the entire Peruvian scientific production that deals with the training of health professionals in the period 2014-2018, retrieved from the Google academic database. We calculated the scientometric indicators of 155 articles filtered by the Harzing's Publish or Perish v.6 software. The variables studied were: total number of articles, citations, average citations per year for articles, authors and authors per year, average articles per author, average number of authors per article, the h, g indexes contemporary h (hc), individual h (hI), standard hI, AWCR, AW, AWCRpA, e, hm, annual hI, amplitude H, amplitude, number of authors, index of collaboration, most-cited articles and annual distribution of articles, as well as their publishers. A total of 905 citations were obtained with an average of 181.00; 5.84 and 457.37 citations per year, articles and authors respectively. The publications have an H-index of 16 and a G-index of 19. The annual production of 2015, with 41 publications, stood out, the largest number of authors work in pairs (48 articles). A total of 458 authors were published in the 155 articles, generating a 2.95 collaboration rate. Scientific production related to the training of health professionals in Peru was scarce in the last 5 years. Scientometric indicators show a decreasing trend.
... La difusión de los resultados de investigación que puedan ser relevantes y útiles para otros profesionales o estudiantes 1 constituye el último eslabón del trabajo científico 2,3 . Este proceso consiste en la publicación de un artículo en una revista científica 4 , pues estas constituyen el principal canal de difusión y de institucionalización de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento 5,6 . ...
... El porcentaje de autocitas recibidas por MEDICC Review (12,1%) con respecto al total de citas es superior al de otras revistas de reconocido prestigio internacional, entre ellas: Annals of Internal Medicine (2,1%), British Medical Journal (3,7%), Journal of Clinical Oncology (3,7%) y Diabetes Care (5,3%). Con respecto al número de citas recibidas en los 2 últimos años de publicación, se observa que el FI de MEDICC Review es inferior al mostrado por otras revistas, díganse: The Lancet (28,8), Nature Reviews Molecular Cell Biology (28,1), The New England Journal of Medicine (28,4) y PLoS One (3,93) 24 . ...
Article
Full-text available
Introducción: Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas constituyen instrumentos que permiten evaluar su desempeño e impacto. Objetivo: Evaluar la producción científica de MEDICC Review en el período 2010-2015. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo. Las variables estudiadas fueron: total de números, total de artículos, citas, autocitas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice h individual (hI), índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, amplitud H, amplitud G, tipología documental, afiliación de los autores, índice de Price, idioma de las referencias bibliográficas y SCImago Journal Rank. Se calcularon los indicadores cienciométricos mediante el software Harzing's Publish or Perish 5 tomando como base de datos el Google Académico. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 22.0. Resultados: Se publicó 274 artículos (86 originales) con 4728 referencias bibliográficas (80.6% en inglés); el promedio de referencias por artículo fue de 17.3. La revista posee un índice h de 6 y un índice g de 7. El índice de Price osciló entre 0.17 y 0.84 con un valor promedio de 0.45. Predominaron los artículos de autoría cubana. La correlación lineal del número de citas en los últimos dos años fue de R=0.934 (p< 0.01). El SCImago Journal Rank mostró una regresión lineal de 0.862 (p< 0.05). Conclusiones: Los indicadores cienciométricos han aumentado significativamente y son comparables con otras revistas de alto impacto. Ello denota disciplina y seriedad en el trabajo editorial.
Article
Full-text available
Introducción: Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas constituyen instrumentos que permiten evaluar el desempeño e impacto de estas. Objetivo: Analizar los artículos publicados en la revista Investigación en Educación Médica en el período 2012-2016. Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo de los documentos publicados en el período 2012-2016. Las variables estudiadas fueron: total de números, total de artículos, citas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice hI, índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, cobertura H, cobertura G, tipología documental, afiliación de los autores, índice de colaboración, referencias bibliográficas, grado de actualidad de las referencias bibliográficas según índice de Price e idiomas de las referencias bibliográficas. Se calcularon los indicadores cienciométricos mediante el software Harzing's Publish or Perish 5 tomando como base de datos el Google Académico. Resultados: La revista ha recibido 330 citas y posee un índice h igual a 7. Se publicaron 280 artículos (100 originales) con una media de 56.0 ± 33.05 por año. El artículo más citado obtuvo 37 citas (12.33 citas por año) y estuvo relacionado con la técnica de grupos focales. Los países con mayor cantidad de artículos fueron: México con 156, España con 6 así como Estados Unidos y Chile con 5. Se contabilizaron 550 autores firmantes y el índice de colaboración fue de 2.86. Se revisaron 3465 referencias bibliográficas (68.57% en inglés); el promedio de referencias por artículo fue de 18.05 ± 13.49. El índice de Price osciló entre 0.24 y 0.67 con un promedio de 0.31. Conclusiones: Las secciones «Artículos Originales» y «Resúmenes» sobresalen como las tipologías documentales más utilizadas. El artículo más citado estuvo relacionado con la técnica de grupos focales. Existió predominio de autoría mexicana así como de artículos realizados por un solo autor y referencias en idioma inglés. El índice de Price mostró un valor comparable con el de otras revista de alto impacto.
Article
Full-text available
Durante el proceso de formación de los estudiantes de las Ciencias de la Salud el desarrollo de sus habilidades científicas es tan importante como el de sus habilidades clínicas, pues el conocimiento del método científico y su aplicación durante las acciones de investigación resulta medular en la labor asistencial. Por lo tanto, la investigación y la publicación científicas constituyen aspectos relevantes en la formación de un estudiante, pues le permitirán practicar eficientemente la medicina basada en la evidencia. En este sentido, el eslabón final del proceso científico constituye la publicación de los resultados emanados del mismo en una revista, pro- ceso en ocasiones muy engorroso y limitado. El presente estudio tiene como objetivo explicar algunas consideraciones teóricas sobre las limitantes de la producción científica estudiantil. ABSTRACT The development of its scientific abilities during medical student educational processes is as important as that of its clinical abilities, as knowledge of the scientific method and its application during research is fundamental in health care work. Therefore, research and scientific publication constitute outstanding aspects in student training, as they will enable them to practice evidence-based medicine efficiently. In this sense, the final link in the scientific process constitutes the publication of the results obtained in a journal, an occasionally very complicated and restricted process. The present study has as its objective to explain some theoretical considerations on the limitations of the scientific student production.
Article
Full-text available
Bibliometric studies of scientific publications are useful instruments to evaluate their performance and impact. Objective: To evaluate the scientific production of the Journal of Oral Research in 2012-2015. Materials and Methods: A bibliometric study of the articles and documents published in the period 2012-2015 was performed using descriptive statistics. The variables included in the study were: type and number of articles, classification according to subject and country of origin of the main author. Results: A total of 169 documents were published: 32 editorials, 20 letters to the editor, 69 original articles, 20 case reports, 25 reviews, and 3 study protocols. Countries with the largest number of publications were: Chile with 114, Mexico with 19, Peru 8, and Brazil with 7. Among the 10 most consulted documents in 2015, there were six articles by Chilean authors. Conclusions: During the period 2012-2015 the scientific production of the journal has shown a gradual increase in the number of published documents, with a predominance of original articles written mainly by Chilean and Mexican authors, as well as articles related to primary health care, teaching/bibliometrics and maxillofacial surgery.