Fig 3 - uploaded by Rita Villena
Content may be subject to copyright.
MINSA. Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud.  

MINSA. Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud.  

Source publication
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue identificar las causas mas frecuentes de atenciones de salud general y bucal en gestantes y niños menores de 6 años de edad, de un servicio público del Ministerio de Salud. Evaluar las estadísticas del cuidado de salud, forma parte de la educación integral en salud pública que se brinda en la Facultad de Estomatología Ro...

Citations

... Rev EstomatolHerediana. 2018 Oct-Dic;28(4). ...
Article
Full-text available
Objetivos: Evaluar la prevalencia y severidad de las consecuencias de la caries dental no tratada empleando el índice PUFA/pufa en preescolares y escolares de instituciones educativas públicas en una población urbano marginal del Callao. Material y métodos: El estudio fue descriptivo y observacional. Se empleó una base de datos generada que fue procesada con el programa Epi Info® y se exportó al programa estadístico IBM SPSS Statistics v. 19.0 (SPSS Inc.). Se realizó el análisis univariado y bivariado. Resultados: Se evaluaron 1085 niños entre 3 y 16 años. La mayor proporción fue del sexo masculino 557 (51.34%). La frecuencia del índice PUFA/pufa fue 25,71% y el promedio fue de 0,63 ± 1,48. El componente P+p representa el 24.70%, siendo las piezas deciduas las de mayor prevalencia. El grupo de 6-7 años y 8-10 años tuvieron la mayor frecuencia. El maxilar inferior fue el más afectado. Conclusiones: Las consecuencias clínicas de caries no tratada en la población estudiada son altamente frecuentes y severas.
... Rev EstomatolHerediana. 2018 Oct-Dic;28(4). ...
Article
Full-text available
Objectives: To evaluate the prevalence and severity of the consequences of untreated dental caries using the PUFA/pufa index in preschool and school children of public educational institutions in a marginal urban population of Callao. Material and methods: the study was descriptive and observational. A database was used and processed with the Epi Info® program and exported to the statistical program IBM SPSS Statistics v. 19.0 (SPSS Inc.). The univariate and bivariate analysis were performed. Results: 1085 children between 3 and 16 years old were evaluated. The highest proportion was male 557 (51.34%). The frequency of the PUFA/pufa index was 25.71% and the average was 0.63 ± 1.48. The P + p component represents 24.70%, the deciduous teeth was the most prevalent. The group of 6-7 and 8-10 years had the highest frequency. The lower jaw was the most affected. Conclusions: The clinical consequences of untreated caries in the studied population are highly frequent and severe.
... Estos resultados, son aparentemente contradictorios a la hipótesis de que la VB tiene relación con el nivel socioeconómico y por ende con el comportamiento sexual, sostenida por autores como Cabanillas (2014), González et al., (2004), Schmid (1999 y Toapanta (2015) quienes señalan que la prevalencia de VB tiene mucho que ver con las características socioeconómicas, demográficas y culturales, las cuales están estrechamente relacionadas con el nivel de educación, el cual influye de manera importante en el comportamiento sexual, reproductivo y de planificación familiar; por ende las mujeres de menos recursos económicos y menor grado de instrucción presentan un mayor riesgo de presentar VB como lo demuestran los trabajos de Barrionuevo et al., (2008), García, (2007; Jones et al., (2007); Koumans et al., (2007). ...
Thesis
Full-text available
La Vaginosis bacteriana (VB) es actualmente una de las causas más comunes de infección vaginal en mujeres en edad fértil, sin embargo, poco es lo que se sabe sobre su historia natural y las causas que la generan. En este sentido, se realizó un estudio analítico descriptivo, retrospectivo del tipo caso-control para determinar los factores de riesgo asociados a la vaginosis bacteriana (VB) en pacientes atendidas en la clínica Good Hope. Utilizando la puntuación de Nugent se analizaron las muestras de secreción vaginal de las pacientes atendidas en la clínica durante el periodo julio–octubre de 2017. De las 673 muestras analizadas, el 61,1% de pacientes presentaban una microbiota normal y el 18,4% presentaban VB, a partir de estos dos grupos se seleccionaron aleatoriamente 60 pacientes con VB para conformar el grupo de los casos y 120 pacientes sin VB para el grupo de los controles. A partir de la historia clínica se colectaron en una ficha los datos clínicos y demográficos de cada paciente. Estos datos fueron procesados y por medio del análisis bivariado y multivariado, donde se evaluó el riesgo y grado de asociación con la VB. No se encontró diferencias significativas en cuanto a la edad en ambos grupos; en cuanto a la residencia, los distritos de Santiago de Surco y Cercado de Lima fueron los más prevalentes para el grupo de los Casos y de los controles respectivamente. Tras el análisis estadístico los factores: estado de gestación (OR= 0,483, IC= 0,244–0,955, p=0,036) y el antecedente de Candidiasis (OR= 3,651 IC= 1,055–12,630, p=0,041) tuvieron significancia estadística como factor protector y de riesgo para la VB, respectivamente.
... Por esta razón, es indispensable que el equipo de salud aporte para el desarrollo de esta tarea, teniendo en cuenta no sólo el componente biológico y emocional de la persona, sino también el social (1, 10), puesto que el contexto, la cultura y las creencias en una sociedad pueden tener un alto impacto en la salud. Éstas suelen convertirse en costumbres o prácticas permanentes (11)(12)(13)(14)(15), pudiendo llegar a ser lesivas para el cuidado, especialmente durante la etapa del proceso procreativo para la madre, su hijo y su familia. ...
... Los hallazgos relacionados con la asistencia al control prenatal fueron discordantes con los presentados por Delgado MF et al. en el 2006, quienes sostienen que las gestantes de su estudio no asistieron a controles porque no tenían conocimientos sobre su importancia y en muchas ocasiones para cuidarse recurrían a la partera porque la consideraban una mujer con experiencia (15). ...
Article
Full-text available
p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: -4.65pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; line-height: 200%; tab-stops: 439.45pt;"> Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al cuidado en la gestación y postparto en gestantes con hijos menores de 5 años, en Cúcuta, durante el año 2012. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La encuesta utilizada fue adoptada del cuestionario Prácticas Clave diseñado por la Organización Panamericana de la Salud en la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (aiepi) y modificada para la región norte santandereana por el Instituto Departamental de Salud. El instrumento fue validado a través de las pruebas estadísticas Alpha de Cronbach, correlación par-impar y corrección de R con ecuación de Spearman-Brown, permitiendo una evaluación más universal e identificando su validez y confiabilidad. La muestra del estudio fue de 301 participantes, quienes asistían al programa de control prenatal de tres unidades básicas del municipio. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, la mayoría de usuarias iniciaron su vida sexual activa en edad temprana, eran madres solteras, con escasos recursos económicos, bajo nivel educativo y convivían aún con su familia nuclear en condiciones de hacinamiento. En las categorías conocimientos, actitudes y prácticas se encontró que las gestantes, en su mayoría, poseían conocimientos adecuados frente a su cuidado en estas etapas. Sin embargo, eran discordantes con las actitudes que asumían y las prácticas aplicadas, puesto que se veían influenciadas por la cultura, las costumbres y las creencias de familiares y amigos, lo cual puede ser lesivo y tener consecuencias físicas, emocionales y económicas graves para ella, su hijo por nacer o recién nacido y su familia. </p
... Al respecto, en nuestro medio la consulta odontológica en niños menores de 6 años en un puesto de salud de una comunidad urbano marginal de Lima (Perú), mostró ser baja (4,9% de las atenciones) y ocurría sólo cuando existían molestias y necesidades restauradoras (13). ...
... Otra de las razones de la mayor utilización los servicios odontológicos por parte de las mujeres sería una mayor preocupación por su salud, en comparación con los hombres. Sin embargo, fueron los pacientes de sexo masculino los que presentaron una mayor proporción de utilización de servicios odontológicos, concordante con otros estudios (9,13). Es posible que los pocos, que utilizaron los servicios odontológicos posteriormente, hayan sido precisamente los que demandaron tratamiento de emergencia o de mayor complejidad y fueron atendidos en más de un servicio. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Evaluar algunos factores que podrían estar asociados con la utilización de los servicios de una clínica odontológica universitaria peruana. Material y método: El diseño del estudio fue retrospectivo y transversal, se evaluaron 91 fichas clínicas de pacientes que acudieron al Servicio de Diagnóstico de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante los meses de agosto 2009 a julio 2010. Se empleó la base de datos del Servicio de Diagnóstico para la recolección de la información, la cual fue procesada en el programa SPSS versión 10. Resultados: La proporción de pacientes evaluados en el Servicio de Diagnóstico, que utilizaron los servicios de la Clínica Docente de la UPCH fue de 61,5%, con una edad promedio de 29,1 años (d.s.=21,1; mín=2; máx=86), mayormente de sexo femenino (74,7%) y de ocupación estudiante (42,9%). El grupo etario evaluado en mayor proporción fue de 26 a 45 años de edad (29,7%), seguido de los menores o iguales a un año de edad (28,6%). Los factores asociados con la utilización de los servicios odontológicos fueron: edad (p=0,010) y última visita al dentista (p=0,047). Conclusiones: Los factores asociados encontrados fueron: edad del paciente y última visita al dentista. El tener empleo independiente y acudir por primera vez al dentista o antes de los 6 meses desde la última cita, fueron factores que predisponen a una mayor probabilidad de atención en los servicios odontológicos.
... Un estudio también realizado en el cono norte de Lima que evaluó el perfil de la atención odontológica de los infantes en los servicios de salud reportó un bajo porcentaje de niños con diagnòstico de caries dental, siendo atendidos a los 4 (4,6%) y 5 (7,2%) años de edad (26). Este va-Villena-Sarmiento R, Pachas-Barrionuevo F, Sánchez-Huamán Y, Carrasco-Loyola M. lor contrasta notoriamente con la prevalencia encontrada en el estudio. ...
... Similarmente a los otros reportes, la mayor carga de enfermedad estuvo confinada al componente cariado, existiendo poca evidencia de acceso a servicios de salud y si lo hacen es solo por mutilación. Esto concuerda con el poco uso de los servicios odontológicos (4,9%) en niños menores de 6 años que como fue reportado acuden a los establecimientos públicos (26). ...
Article
Full-text available
La prevalencia de caries de infancia temprana es un problema de salud publica prevenible y que afecta a un gran numero de ninos. El proposito de este trabajo fue determinar la prevalencia y severidad de la caries dental en ninos de 6-71 meses de edad de comunidades urbano marginales de Lima. Se evaluaron a 332 ninos con los criterios de caries dental de la OMS, con equipo no invasivo, bajo luz natural, y con tecnica de rodilla-rodilla para los mas pequenos. Fueron calibrados 3 odontologos en el diagnostico de caries dental (kappa interexaminador 0,79-0,92 y kappa intraexaminador 0,81-0,93). La prevalencia de caries dental fue de 62,3% (IC 57,09-67,51), y se incremento con la edad 10,5% (0-11 meses), 27,3 % (12-23 meses), 60,0% (24-35 meses), 65,5% (36-47 meses), 73,4% (48-59 meses) y 86,9% (60-71 meses). El indice ceod promedio fue 2,97 (DS 3,48), el componente cariado represento el 99,9% del indice. Las piezas mas afectadas en el maxilar superior fueron los incisivos centrales y primeras molares, mientras en el maxilar inferior fue la primera y segunda molar. Las manchas blancas activas tuvieron mayor presencia entre los primeros anos de vida. Se concluye que existe alta carga de enfermedad y aumenta conforme se incrementan los meses de vida, siendo necesario plantear modelos de intervencion temprana con especialistas del area.
Article
Full-text available
Background: Untreated dental caries negatively impacts children and their families; the implication of which is best measured through assessing quality of life. Information related to Oral-Health-Related-Quality-of-Life (OHRQoL) in Peruvian pre-school children is scarce. Aim: To investigate the relationship between dental caries and the OHRQoL of 3-year-old children. Design: Randomly selected government pre-schools (n=17), situated in three low socio-economic status districts in Lima, participated. The OHRQoL data were obtained using the Peruvian (P) ECOHIS questionnaire. Clinical examinations using the Caries Assessment Spectrum and Treatment (CAST) instrument were performed on 308 children. From which, 213 parents returned the P-ECOHIS form. ANOVA, Tamhane and Tukey methods were used to analyse the data. Results: The mean age of the children was 3.04 years. The two highest mean P-ECOHIS scores in the child section were 'child symptoms' and 'child psychology' while 'parent distress' scored highest in the parent section. The prevalence of dental caries was 64.3% (CAST scores 4-7). Including CASTcode 3 (enamel carious lesion), the dental caries prevalence was 93.4%. The mean P-ECOHIS scores for 'child symptoms', 'child functions', 'child impact', 'parent distress' and 'the sample' were statistically significantly higher for children with MaxCASTcodes 5 and 6 (dentine and pulpally involved cavities, respectively) than for those with MaxCASTcode 3. Conclusion: The presence of cavitated teeth with and without pulpal involvement impacts negatively on the OHRQoL of 3-year-old children.