Fig 4 - uploaded by Juan Carlos Ruiz Souza
Content may be subject to copyright.
Interior de la Lonja de la Seda de Valencia. 

Interior de la Lonja de la Seda de Valencia. 

Source publication
Article
Full-text available
Resumen En el presente artículo se trata la estrecha relación que existió entre la arquitectura y las ricas telas en la España cristiana e islámica de la Baja Edad Media. Palabras clave: Ricas telas, Monasterio de las Huelgas Reales AbstRAct This article studies the interaction between architecture and luxury textiles in Christian and Islamic Spain...

Context in source publication

Context 1
... por Zaragozá Catalá 36 . La gran lonja –casualmente lonja de la seda– parece una gigantesca construcción textil, con sus columnas entorchadas y sus maravillosas bóvedas casi planas, en donde no falta la alusión a las cuerdas. Efectos conseguidos a través de la más depurada técnica constructiva y de una estereotomía de la piedra sumamente exquisita ( Fig. 4). Esa arquitectura textil de piedra la podemos rastrear en otros ejemplos, entre los que podríamos destacar la preciosa iglesia de la Magdalena de Olivenza, donde sus fustes entorchados y su gran arco toral que precede al pres- biterio, a modo de gran cortinaje, nos sumergen en un lujoso y versátil mundo textil. En parecida sintonía podríamos estudiar la Lonja de Palma de Mallorca, las iglesias principales de Utiel o Villena, o las catedrales de Orihuela y Guarda (Portugal), entre otros ejemplos, por sus fustes y nervaduras entorchadas que recuerdan a las telas retorcidas sobre sí mismas. El Castillo de Manzanares el Real todavía conserva en el exterior de algunas de sus torres los restos de un enfoscado que simula un entramado romboidal en cuyos ...

Similar publications

Technical Report
Full-text available
Durante el 1 al 30 de septiembre se realizó el levantamiento de información del componente herpetológico de la localidad de Tobar Donoso, como parte del proyecto: " EFECTOS DE LA ASPERCIÓN DEL GLIFOSATO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN LA ZONA FRONTERIZA CON COLOMBIA ". Como resultado de 22 días de trabajo efectivo de campo se registraron 71 especi...
Chapter
Full-text available
Aunque los cultivos de coca no son la principal causa de deforestación en Colombia, estos han generado impactos en los ecosistemas, afectando la biodiversidad en áreas de gran importancia ambiental.
Technical Report
Full-text available
1. INTRODUCCIÓN La fumigación de plantaciones de coca y amapola con glifosato en los departamentos de Putumayo y Nariño, fronterizo con Ecuador, forma parte del Plan Colombia y la estrategia antidrogas auspiciado por los Estados Unidos. La utilización de glifosato en la primera fase de erradicación de cultivos ilícitos comenzó a mediados de diciemb...
Article
Full-text available
This study was an attempt to examine the tendency and criteria of native speakers of English language to choose between ergative and passive structures. Five sample verbs with the possibility of occuring in active, passive and ergative constructions (change, grow, develop, increase, decrease) were selected and their ergative usages in sentences wer...
Chapter
Full-text available
The explosive growth of cloud computing services in recent years has led to significant expansion of data centers around the world and dramatically increased the overall electricity consumption, thereby resulting in a huge carbon footprint and severely impacting environment. As a consequence, data center operators have been increasingly urged to fi...

Citations

Article
La producción textil ha sido una de las actividades más complejas necesitada importantes cantidades de materias primas, abundante mano de obra y de desarrollar una tecnología que permitiera manufacturar productos a la vez útiles y bellos.
Article
Full-text available
Conocemos la existencia de una casulla hoy desaparecida gracias a dos fotografías antiguas conservadas en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid). En ellas se muestra su delantero y espalda confeccionados con un gran número de retales de manufactura nazarí (siglo XIV). La diseminación y pérdida del patrimonio material andalusí que se dio a partir del siglo XIX se debió, entre otros motivos, al auge del coleccionismo. Es en este contexto cuando parece ser que la vestimenta eclesiástica fue descosida, recortada y vendida por piezas. El objetivo de este trabajo es identificar los fragmentos de tejido que pertenecieron a dicha vestimenta eclesiástica y reconstruirla digitalmente como si de un puzle se tratara. Para ello utilizaremos como herramienta un catálogo textil confeccionado previamente en el que se incluyen tejidos ornamentados con el mismo patrón decorativo y que se encuentran repartidos en nueve instituciones.
Article
Full-text available
En 1493 Íñigo López de Mendoza, II duque del Infantado, suscribía con Cristóbal Garrido un contrato para la fabricación de un suntuoso artefacto textil. El documento inédito lo describe como una pieza rica y de aparato, donde el sabor de al-Andalus, entendido como el deleite de una cosa grata, está muy presente. Su destino no era otro que el palacio del Infantado donde la referencia a lo nazarí es una remembranza de la Guerra de Granada, acontecimiento en el que participó su promotor. El texto pretende trabajar la materialidad y la semántica de este textil, no conservado hoy en día, desde la retórica de un edificio netamente hispano que no puede ser entendido sin la integración de las mal llamadas artes decorativas, hoy suntuarias.as, hoy suntuarias.
Article
Full-text available
A partir del análisis de diversas fuentes documentales de la literatura, pero esencialmente de inventarios, dotes y testamentos del siglo XVI, así como de imágenes de pinturas de la época, presento en el siguiente texto un estudio sobre la cama: su ubicación en la casa, sobre algunas formas y denominaciones, lo que suponía para hombres y mujeres de esa vivienda y algunas vivencias en torno a ella. Puesto que es un tema amplio, el interés principal en estas páginas se centra en los colores con los que se vestía la cama, pues es quizás el elemento de la casa que en los inventarios se describe habitualmente con cierto detalle, muestra de la importancia dada a este enser doméstico.
Article
Full-text available
Este texto reflexiona sobre los conceptos de magnificencia y solemnidad desarrollados en la corte de Isabel I de Castilla. Analizamos cómo estos principios adquieren visibilidad en el ornato de los muros palatinos y en la creación de escenografías efímeras donde el personal de su casa y corte asumía la custodia, conservación y exposición de un variopinto número de objetos artísticos. Entre los mismos, nos interesan especialmente los objetos de tema histórico, las series o figuras dinásticas y los dibujos o planos de territorios y ciudades. Muchos han desaparecido; de otros, tenemos noticias documentales o visuales. Nos atrae su propia materialidad, su complementariedad con narraciones textuales (escritas o habladas) y su relación con protagonistas regios en una visión global que traslada al imaginario artístico la metáfora de la unidad rey-reino que define la teoría política del momento.
Article
Full-text available
En este trabajo se analiza el trasvase que se produce desde el léxico de los tejidos hasta el de la arquitectura. Para ello se estudia la estrecha relación histórica que ha existido entre uno y otro campo técnico y se explican las razones semánticas causantes de dicho trasvase. La investigación se enmarca en la línea cronológica que va desde el siglo XIII al XVI y en una zona geográfica concreta, la zona meridional de la península ibérica; un tiempo y un espacio de gran interés histórico y lingüístico para el objetivo planteado. Tras examinar cómo eran y qué funcionalidad tenían ciertos tejidos pertenecientes al mobiliario doméstico, se analizan aquellas palabras de origen árabe que ahora pertenecen al vocabulario de la arquitectura.