Figuras 6-13 - uploaded by Ricardo Valenzuela
Content may be subject to copyright.
Apotecios. 6. Cudonia circinans,×1.25. 7. Spathularia flavida,×0.5. 8-10. Spathulariopsis velutipes. 8. Apotecio joven,×1. 9. Apotecio maduro,×1. 10 a. Ascas, b. Paráfisis, c. Ascosporas. 11-13. Apotecios. 11. Coryne atrovirens,× 1. 12. Leotia lubrica,×1. 13. Leotia viscosa,×1. (Fotos 6, 7 T. Raymundo; 8, 9, 11, 12, 13 R. Valenzuela).

Apotecios. 6. Cudonia circinans,×1.25. 7. Spathularia flavida,×0.5. 8-10. Spathulariopsis velutipes. 8. Apotecio joven,×1. 9. Apotecio maduro,×1. 10 a. Ascas, b. Paráfisis, c. Ascosporas. 11-13. Apotecios. 11. Coryne atrovirens,× 1. 12. Leotia lubrica,×1. 13. Leotia viscosa,×1. (Fotos 6, 7 T. Raymundo; 8, 9, 11, 12, 13 R. Valenzuela).

Source publication
Article
Full-text available
Resumen. Se presenta un listado de ascomicetes macroscópicos derivado de 4 exploraciones micológicas al Bosque Las Bayas en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, realizadas en los años 2007, 2008 y 2009. Se determinaron 45 especies, incluidas en 26 géneros, 13 familias, 5 órdenes y 4 clases del phylum Ascomycota. De las especies estudiadas, 19 se...

Similar publications

Article
Full-text available
Fruška Gora mountain represents very important source of natural and semi-natural forest ecosystems in the northern part of the Republic of Serbia and therefore it is important source of habitats for different groups of fungi. As opposed to coordinated inventory and monitoring projects of fungi established around Europe long ago, mycological resear...
Article
Full-text available
A worldwide key to 54 species currently accepted in the genera Myriotrema sensu Frisch (50) and Glaucotrema (4) is presented, including six species with provisional placement in Myriotrema. We also provide a nomenclatural checklist of all 138 names published in Myriotrema and their current status, with the following eleven new combinations being pr...

Citations

... × (2.8-)2.8-3.4 (-3.6) µm, con 16 esporas, cilíndricas, inamiloides, hialinas. Distribución: se amplía la distribución de Trichoderma alutaceum al registrarse de Jalisco, especie hasta ahora citada de Chiapas y Durango (Medel, 2002;Raymundo et al., 2012). ...
... × 3.2(-4) µm, a diferencia del material revisado que son de menor tamaño, al registrarla de una selva alta perennifolia (Medel, 2002) y al no asociada a bosques de coníferas como lo citado por Dennis (1981). Así mismo se ajusta a las descripciones de Seaver (1910), Dennis (1981), Breitenbach y Kränzlin (1984) y Raymundo et al. (2012), solo que estos autores mencionan el estroma con tonalidades blanquecinas, amarillentas o marrón, a diferencia del material revisado que es de color anaranjado. Píleo 2-3 cm de diámetro, cónico, escamas aplanadas en toda la superficie, color café chocolate, umbo central del mismo color que las escamas; láminas libres, juntas, angostas, borde liso, color blanco-amarillento; estípite 4-5 × 1-2 cm de largo, central, uniforme, superficie estriadofibriloso, frágil, sólido, anillo supero, membranoso, colgante, concoloro al estípite y píleo; esporas (6.9-)7-9(-9.5) ...
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: El Complejo Volcánico de Colima (CVC) forma parte del Eje Volcánico Transversal Mexicano, localizado en el sureste de Jalisco y norte de Colima. Comprende cinturones de vegetación que cambian a través de un gradiente altitudinal desde 1200 hasta poco más de 4000 m, en donde es posible observar bosques tropicales, bosques templados y zonas semiáridas, así como bosque mesófilo de montaña. Respecto a estudios previos sobre diversidad fúngica en esta región, solo se contaba con la cita de 140 especies registradas en los diferentes municipios que comprende el área del CVC. El objetivo del presente trabajo es actualizar el conocimiento de la micobiota registrada dentro de la zona de estudio. Métodos: Se recolectaron ejemplares fúngicos durante los meses de junio a octubre entre 2011 y 2018. Adicionalmente, se realizó la revisión de material de la colección micológica del herbario IBUG. El estudio macro y micromorfológico se realizó con las técnicas convencionales en micología y el uso de bibliografía especializada para la determinación del material. Resultados clave: Un total de 2082 ejemplares fueron determinados hasta especie, corresponden a 408 taxones; de ellos 360 son Basidiomycota y 48 Ascomycota. Se citan dos registros nuevos para la micobiota de México: Ductifera exidioidea y Psathyrella longistriata, y 11 para el estado de Jalisco: Bulgaria inquinans, Crepidotus applanatus, Gymnopilus sapineus, Hohenbuehelia spathulata, Hygrocybe spadicea, Inocybe obsoleta, Lepiota cristata, Pholiota lubrica, Rhizina undulata, Scleroderma aff. pseudostipitatum y Trichoderma alutaceum, mientras que para el estado de Colima se aportan 20 registros nuevos. Conclusiones: Se considera importante incrementar estudios sistemáticos y exploraciones micológicas que permitan conocer más sobre este recurso, su posible uso y manejo racional, así como el análisis de especies endémicas o en riesgo y aspectos ecológicos que puedan mostrar la distribución actual y diversidad fúngica en dicha región.
... Habit and habitat:-Mycorrhizal species growing on the floor associated with the roots of Fagus grandifolia subsp. mexicana.Distribution:-Species cited from Hidalgo(Frutis & Guzmán 1983, Raymundo et al. 2016a, Jalisco(Herrera et al. 2002), Durango, Oaxaca(Raymundo et al. 2012, Puebla(Chacón & Guzmán 1983), Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Veracruz, Querétaro and Tlaxcala (Ramírez-López & Villegas 2007). RAYMUNDO ET AL. • Phytotaxa 418 (1) © 2019 Magnolia Press Phacidiales, Tympanidaceae **Claussenomyces pini A. Funk(Fig. ...
... Ascospores 18-22 × 9-10 μm, ellipsoid to navicular, with narrowed ends, smooth. (Varela & Cifuentes 1979, Díaz-Barriga et al. 1988, Raymundo et al. 2016a, Sonora (Esqueda et al. 1995, Méndez-Mayboca et al. 2007) and Durango (Raymundo et al. 2012). Habit and habitat:-Growing on Magnolia schiedeana fruits. ...
Article
Full-text available
An intensive recollection of Ascomycetes was carried out within the best-known preserved Mexican tropical montane cloud forest patch dominated by Fagus grandifolia subsp. mexicana. This relict tree species has a fragmented and restricted distribution in the mountains of eastern Mexico. Other Mexican endemic Fagaceae species show dominance in this forest patch. Historically, records of Ascomycetes fungi in this type of forest are scarce. The present study found 170 specimens belonging to 61 species, of which 30 are new records for the state, while 10 species are cited for the first time in the country. Most of the recorded Ascomycetes species are intimately associated to Fagaceae tree species (Fagus and Quercus). From these, many are endophytes belonging to the Order Xylariales, while others grow on decaying wood, fallen branches, leaves and/or litter (possibly mycorrhizal). This interesting close relationship between fungi and Fagaceae trees must be studied and analyzed.
... Notas taxonómicas: los especímenes revisados coinciden con Bisporella citrina, ya que presentan apotecios de color amarillo limón, esporas elípticas de 9-14 × 3-5 µm, lisas y hialinas (Dennis, 1978;Breitenbach y Kränzlin, 1984;Medel y Calonge, 2004;Méndez-Mayboca et al., 2007). Esta especie se conocía de Veracruz (Medel y Calonge, 2004), Sonora (Méndez-Mayboca et al., 2007) y Durango (Raymundo et al., 2012). Se confirma nuevamente su presencia en bosque mesófilo de montaña de Veracruz. ...
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: Aún se conoce poco de los hongos ascomicetos asociados a angiospermas que habitan en el bosque mesófilo de montaña en México, por lo que el objetivo del presente trabajo es incrementar el conocimiento de estos hongos que habitan en ese tipo de vegetación en el estado de Veracruz, México. Métodos: Se realizaron muestreos oportunistas en cinco localidades con fragmentos de bosque mesófilo de montaña en los municipios Coatepec, San Andrés Tlalnelhuayocan y Xalapa. Los especímenes se estudiaron macro y microscópicamente siguiendo las técnicas rutinarias para ascomicetos, utilizando literatura especializada para su identificación. Siempre que fue posible se identificó el hospedero sobre el cual estaban creciendo. Resultados clave: Se encontraron 13 especies de ascomicetos pertenecientes a los órdenes Diaporthales (familia Gnomoniaceae), Helotiales (Dermateaceae, Helotiaceae), Hypocreales (Bionectriaceae, Niessliaceae), Orbiliales (Orbiliaceae) y Pleosporales (Massarinaceae, Montagnulaceae). De las especies estudiadas siete son nuevos registros para México, dos para Veracruz, una pertenece a una especie no descrita y tres son especies previamente citadas para el país, pero se añaden nuevos datos descriptivos. Hydropisphaera suffulta se encontró creciendo de manera natural con su anamorfo Acremonium sp. Además, se cita un caso de micoparasitismo entre Letendraea helminthicola y Helminthosporium velutinum. Los hongos se encontraron creciendo en individuos de las familias Altingiaceae (Liquidambar styraciflua), Boraginaceae (Varronia sp.), Fabaceae (Inga inicuil), Fagaceae (Quercus sp.), Piperaceae (Piper spp.) y cuatro sobre madera de origen desconocido. Conclusiones: El bosque mesófilo de montaña es un reservorio importante de la diversidad de hongos ascomicetos en México y, en este caso, para el estado de Veracruz. En el presente estudio se citan especies de las familias Montagnulaceae y Niessliaceae, que hasta ahora no se habían registrado en este tipo de vegetación. Además se encontraron siete especies que son nuevos registros para México, dos más para Veracruz, y se registra una especie al parecer no descrita del género Belonopsis.
Article
Full-text available
The genus Tarzetta is distributed mainly in temperate forests and establishes ectomycorrhizal associations with angiosperms and gymnosperms. Studies on this genus are scarce in México. A visual, morphological, and molecular (ITS-LSU) description of T. americupularis, T. cupressicola, T. davidii, T. durangensis, T. mesophila, T. mexicana, T. miquihuanensis, T. poblana, T. pseudobronca, T. texcocana, and T. victoriana was carried out in this work, associated with Abies, Quercus, and Pinus. The results of SEM showed an ornamented ascospores formation by Mexican Taxa; furthermore, the results showed that T. catinus and T. cupularis are only distributed in Europe and are not associated with any American host.
Article
Full-text available
Humaria (Pyronemataceae, Ascomycota) is an ectomycorrhizal genus of fungi, mainly distributed in temperate forest. It is characterized by cupuliform to discoid apothecia that are covered with abundant hairs throughout the exterior of the brown ascomata, and by ellipsoid, hyaline, warty ascospores. There are 66 accepted species of which only one has been recorded in Mexico. The present study aims to describe a new species of Humaria with morphological, ecological and molecular data, found in Quercus forests from Tamaulipas, Mexico.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: Pezizales es uno de los órdenes del reino Fungi más estudiados en el mundo y el segundo grupo de ascomicetos mejor conocido en México con 185 especies. En contraste, existen solo 23 especies registradas para Sonora. El objetivo de este estudio fue determinar la riqueza taxonómica de Pezizales asociados al bosque de pino-encino en una localidad del municipio de Yécora, Sonora, México. Métodos: Se realizaron cinco muestreos estacionales en bosque de pino-encino de Los Pilares, Yécora, Sonora durante los años 2020-2021. La determinación taxonómica se hizo con claves especializadas con base en la caracterización macro- y micromorfológica de los especímenes. Resultados clave: Se determinaron 16 especies de Pezizales distribuidas en siete familias: Helvellaceae (5), Pezizaceae (2), Pseudombrophilaceae (1), Pulvinulaceae (1), Pyronemataceae (4), Sarcosomataceae (1) y Sarcoscyphaceae (2). Doce especies son nuevos registros para Sonora y seis para México: Geopyxis deceptiva, Helvella dryophila, Plectania milleri, Pseudombrophila fuscolilacina, Pseudopithyella magnispora y Tricophaeopsis latispora. Además, los tres últimos taxones se citan por primera vez para el continente americano. Conclusiones: El catálogo de Pezizales de Sonora se incrementó a 35 especies; no obstante, es importante dar continuidad a estudios que incluyan análisis ecológicos y filogenéticos de este grupo de hongos.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: Los ascomicetos son un grupo de hongos que se caracteriza por la formación de ascosporas dentro de ascas; se localizan en todos los ecosistemas terrestres y marinos. Los estudios de este grupo en el bosque mesófilo en México se han ido incrementando y en esta ocasión se presenta un inventario micoflorístico del municipio Honey, localizado en la Sierra Norte de Puebla, el cual conserva 50% de su vegetación original. Métodos: Los hongos fueron recolectados en seis localidades del municipio Honey, durante los años 2016 al 2018. Los especímenes fueron estudiados y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología y se depositaron en las colecciones de hongos de los herbarios ENCB y FEZA. Resultados clave: Se determinaron 52 especies de ascomicetos para el municipio Honey, de los cuales 39 son nuevos registros para el estado, mientras que Adelphella babingtonii, Cudoniella acicularis, Lachnum fuscescens, Ophioceras leptosporum, Orbilia curvatispora y Unguiculariopsis acerina lo son para México. Además, Hymenoscyphus herrerae se describe como especie nueva para la ciencia. De tal forma que con el presente estudio se tiene un total de 93 especies para la entidad y 141 para los bosques mesófilos del país. La familia Xylariaceae presentó la mayor riqueza taxonómica con 16 especies, siendo Xylaria con 14, el género mejor representado (27%) de los ascomicetos del bosque mesófilo de Honey. Conclusiones: Los ascomicetos son el grupo de hongos mejor estudiados en los bosques mesófilos de Puebla; no obstante, es necesario incrementar los esfuerzos para inventariar y describir la riqueza fúngica y de otros organismos de este ecosistema amenazado
Article
Full-text available
El género Otidea en México está representado por 8 taxones, 6 especies y 2 variedades. Otidea concinna es un nuevo registro para México. Se citan nuevas recolectas del género para los estados de Chiapas, Distrito Federal, Morelos y Veracruz.
Article
Full-text available
Se presenta la revisión de la familia Pezizaceae en México. El primer registro de una Peziza data de 1875, época en que Cooke citó a Peziza cordovensis. A la fecha esta familia está representada en México por 7 géneros que contienen 29 especies, de los cuales el género Peziza es el más diverso con 18 especies, siguiéndole en orden numérico Pachyphloeus con 4. De las 29 especies citadas 5 se consideran dudosas. De los 7 géneros registrados, 3 tienen hábito hipogeo (Hydnobolites, Mattirolomyces y Pachyphloeus), 1 lo tiene tanto epigeo como semihipogeo (Sarcosphaera) y 4 son ectomicorrízicos. Se encontraron 3 especies comestibles: Sarcosphaera coronaria (estado joven), Peziza badia (comestible sólo después de la cocción) y P. phyllogena (comestible sin indicaciones). Las especies están distribuidas en 15 entidades de la República Mexicana, siendo el Distrito Federal el que más registros presentó. Se encontraron 6 tipos de vegetación en los que existen registros de esta familia, de los cuales el bosque mixto es el que alberga más especies (20). Se incluyen claves para la determinación de los géneros de la familia Pezizaceae presentes en México y para las especies de Peziza, por ser el género con más especies registradas.
Article
Full-text available