Figura n. 6.: Una competencia declarada con sus respectivas unidades. Fuente: Elaboración propia 

Figura n. 6.: Una competencia declarada con sus respectivas unidades. Fuente: Elaboración propia 

Source publication
Article
Full-text available
p> El referencial es un instrumento para la evaluación, acreditación y certificación de competencias implementado modularmente en la plataforma virtual MOODLE. Con una estructura jerárquica y anidada, puede integrar desde el perfil competencial de una profesión hasta las unidades de competencia que conforman las competencias generales de cada uno d...

Similar publications

Article
Full-text available
Актуальність: на сучасному етапі розвитку суспільства мережі впроваджуються до багатьох галузей і система освіти не є винятком. Підготовка до використання мережевих технологій є важливим етапом навчання студентів у вищому педагогічному навчальному закладі. Розвиток інтернет-технологій відкриває нові шляхи для впровадження дистанційних технологій та...
Article
Full-text available
At present, it is necessary the use of technologies to support distance learning. In subjects that demand the development of experimental skills, it implies a challenge from the didactic point of view. This paper is aimed at presenting a didactic experience for achieving the development of laboratory practices in Physics by using the possibilities...
Article
Full-text available
En este artículo comparamos los entornos virtuales de aprendizaje, Moodle y Chamilo, a partir de la experiencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Analizamos aquí, además, el uso de estos entornos como complemento para el desarrollo del proceso de enseñanza-apren...

Citations

... Likewise, training in competences allows the specification of what the student did and the quality of what has been done. This becomes the basis for the evaluator, since their acquisition supports the evaluation material (Sarmiento et al. 2011). As Martínez et al. (2013), appointed training brings a new approach to Higher Education because it makes it possible to improve the quality of the graduates learning above what was taught, providing students with basic tools and keys for their professional future. ...
Article
Full-text available
Many Industrial Design professionals in Spain have difficulties when it comes to getting a job related to their field. They also have difficulties incorporating into the labor market as what they have learnt as students does not correspond with the demands of the labour market as far as industrial designers are concerned. By using a nationally representative survey sample of 195 professionals and 36 companies, this paper analyzes competencies, skills and knowledge acquired in Industrial Design Engineering and Product Development Degree, as well as the requirements of the labor market in order to check if this degree has correctly been adapted to the spanish workplace. Results shows the acquired skills’ level is not bad, as a general rule, but this does not mean the labor market needs are fulfilled. There are even more differences between what has been learnt and what is demanded. There is too much content as far as variety is concerned that is generally not demanded by companies. Other demanded knowledge and skills are not taught at all or in a scarce and an insufficient way. This research invite engineering educators and businesses to collaborate redefining skills, competencies and knowledge correctly by transforming the degree’s academic plans.
... acreditación de los títulos Universitarios españoles, define las competencias como aquel conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas o desarrolladas durante el aprendizaje, con el propósito de aumentar la eficiencia con la que resolver problemas profesionales diarios (ANECA 2009).Por otro lado, otros autores las definen como el enfoque de la formación centrada en la práctica profesional(Zabalza 2003).Asimismo, la capacitación en competencias se convierte en la base para el evaluador(Sarmiento et al. 2011), aportando un punto de vista diferente a la Educación Superior, mejorando la calidad del aprendizaje de los graduados por encima de lo que se les enseñó, y otorgando al alumnado nuevas herramientas de uso en su incorporación al mercado laboral(Martínez et al. 2013). Los investigadores consideran que la forma más efectiva de asegurar un buen aprendizaje del alumnado es incorporar a los planes de estudios la adquisición de competencias (genéricas y específicas), de acuerdo con aquello a lo que se enfrentarán en su futuro profesional. ...
Thesis
Full-text available
La presente tesis doctoral recoge el diseño de una propuesta para la Formación Dual Universitaria en Andalucía dentro del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto (GIDIDP), que promueva la colaboración Universidad-Empresa y la adaptación del Grado a las necesidades de un entorno laboral cambiante. La propuesta es adaptable a otros títulos universitarios y Comunidades Autónomas. Para su diseño ha sido necesaria una profunda revisión de la evolución del Diseño Industrial como disciplina, la Universidad y la satisfacción del estudiantes sobre ésta, así como sus legislaciones autonómica y nacional, la oferta de títulos conducentes a la profesión del Ingeniero en Diseño Industrial o similar y su evolución, y la Formación Dual en los distintos niveles formativos. A partir de esta revisión se han podido definir las competencias y conocimientos impartidas en el actual GIDIDP en las tres universidades andaluzas que lo imparten: Cádiz, Málaga y Sevilla, para el análisis posterior de su viabilidad en el capítulo 5, de cara a un mercado laboral nacional, mediante la consulta a egresados del título de entre los años 2000 y 2016 y a empresas contratantes de este tipo de profesionales, participando además, docentes y egresados de 20 de los 21 centros que imparten la titulación. Los resultados de este análisis dejan ver que tan solo el 19% de los contenidos impartidos en este título en Andalucía se adecuan a lo demandado en tiempo y forma. Con estos resultados, y toda la revisión previa, en el capítulo 6 se construye la propuesta cualitativa y cuantitativamente. Dicha propuesta se compone por una estructura base que podrá ser aplicada a cualquier grado universitario, dividiendo las materias a impartir en módulos con participación de la Empresa (única o compartida con la Universidad) y módulos con participación única de la Universidad. Esta estructura propone una distribución de créditos para títulos de grado de 240 y 300 ECTS, o para títulos de máster e 60 ETCS. El contenido sugerido para la propuesta, favorece la personalización dentro de cada Escuela o Universidad andaluza, garantizando el cumplimiento de la legislación nacional y de aquellos Acuerdos alcanzados por el Consejo de Universidades Andaluz, favoreciendo a su vez, la adquisición de conocimientos y competencias demandadas por el entorno laboral.
... Habitualmente, el prácticum es vivido como un periodo intenso de aprendizaje. Si bien, para algunos constituye un descubrimiento motivador, para otros, es una experiencia decepcionante al asomarse a la problemática real de la adolescencia, y al constatar la limitante organización de los centros (Sarmiento, Cid & Pérez 2011;Serrano, 2017) y sus consecuencias para impartir las asignaturas del área de Dibujo. El objetivo de las prácticas es desarrollar las competencias didácticas, incrementando los recursos personales a partir de la convergencia de teoría y práctica (Cano, Orejudo & Cortés, 2012;Rodicio & Iglesias, 2011;Zabalza, 2011). ...
Conference Paper
Full-text available
: Ensinar a filosofar implica desenvolver nos alunos competências de conceptualização, problematização e argumentação, as quais estão perfeitamente alinhadas com algumas das competências do Perfil dos alunos. Desenvolver estas competências nos alunos exige práticas de aula que incorporem os princípios pedagógicos da flexibilidade curricular, as quais podem ser potenciadas pela utilização de recursos digitais. Neste artigo pretende�se exemplificar, a partir da descrição de algumas atividades de aula, de que modo o uso destes recursos pode potenciar o ensino na aula de Filosofia. Conquanto esta análise careça de um apoio metodológico mais forte, as evidências recolhidas apontam para ganhos efeti�vos na estruturação da aprendizagem e nos resultados obtidos pelos alunos. Teaching philosophy involves developing in students conceptualization, problematization and argumentation skills, which are perfectly aligned with some of the proficiencies of the Profile of Students. Developing these skills in students requires classroom practices that incorporate the pedagogical principles of curriculum flexibility, which can be enhanced by the use of digital resources. In this article we intend to exemplify, from the description of some class activities, how the use of these resources can enhance teaching in the Philosophy class. Although this analysis lacks stronger methodological support, the evidence gathered points to effective gains in the structuring of learning and in the results obtained by the stu�dents.
... Zabalza (2003) las describe como el planteamiento de la formación que refuerza la orientación hacia la práctica o desempeño y lo hace tomando como punto de referencia el perfil profesional. Así mismo, la formación por competencias permite precisar lo que ha hecho el estudiante y la calidad de lo realizado, siendo la base para que el evaluador juzgue, ya que su adquisición sustenta el material de evaluación (Sarmiento et al., 2011). ...
Article
Full-text available
p>Este trabajo tiene por objeto analizar las expectativas personales, formativas y profesionales que se plantean los estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. Se trata de una titulación relativamente joven dentro de la rama de la Ingeniería, precursora en la introducción de los Grados, y que cuenta actualmente con una elevada tasa de solicitud de acceso por parte de los estudiantes. Dada la actual situación de cambio social, se pretende conocer cuáles son los objetivos que tienen los estudiantes y en qué medida se cumplen; qué percepción tienen sobre la adquisición de competencias desarrolladas a lo largo del Grado y las demandadas por las empresas; qué capacidades creen que son necesarias en sus profesores y en qué nivel son logradas, y finalmente, cuáles son sus expectativas de futuro profesional en un contexto de incertidumbre. Para ello, se ha realizado una encuesta que incluye una muestra representativa de estudiantes de todos los cursos del Grado. Los resultados se han estructurado en tres bloques que analizan las características básicas de los estudiantes, el desarrollo competencial y las expectativas profesionales. El estudio realizado pone de manifiesto que el futuro profesional marca las expectativas formativas de los estudiantes, los cuáles perciben que el nivel de exigencia del desarrollo competencial en el Grado se aproxima con el demandado por las empresas.</p
... En concreto, para la actividad comunicación periódica que permite que perfeccionar el trabajo teniendo en cuenta las sugerencias y observaciones de los profesores (Sarmiento, Cid y Pérez, 2011). promover la reflexión y desarrollo de ideas permitiendo un aprendizaje reflexivo Seguimiento y evaluación por parte de tutores de las instituciones ción realizada a partir de los criterios categorizados como actitudes, capacidades generales y capacidades específicas. ...
Article
Full-text available
El e-portafolios usado como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ofrece oportunidades de reflexión del estudiante para conseguir una mejora en el transcurso de su propio proceso de aprendizaje. Esta potente herramienta, acompaña el proceso en la consecución de los requerimientos de cambio asegurando la fuerte implicación por parte del estudiante, aumentando el conocimiento del propio aprendizaje y haciendo hincapié en la promoción y desarrollo de la evaluación basada en competencias. El e-portafolios se ha implementado en los estudios de enfermería de la Universitat d’Andorra en todas las asignaturas de prácticas. Prevé una serie de actividades que permiten guiar y acompañar en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como evidenciar el progreso de logros del estudiante en el contexto de sus prácticas clínicas a modo transversal y longitudinal a lo largo de los estudios de primer ciclo universitarios de enfermería. En este trabajo, se analiza un grupo de 25 estudiantes de primer curso del Bàtxelor1 en Enfermería, donde se muestra la importancia de la tutorización y seguimiento del estudiante durante las prácticas clínicas, tanto para ofrecer orientaciones en las actividades como para aportar continuidad y acompañamiento. Esta tutorización ofrece la oportunidad de reflexionar de manera continua sobre las actividades y la vivencia en situaciones reales que le suponen nuevos planteamientos, dudas y por tanto evolución y progreso. Los resultados demuestran la alta participación, la constancia de los estudiantes y el progreso a lo largo de las prácticas clínicas.
Article
Full-text available
p>En este texto se presenta la experiencia realizada por un red de instituciones de educación superior (IUS) que operan en seis estados de Sudamérica. Para alcanzar el objetivo de pasar de una docencia centrada en la enseñanza a un estilo docente cuyo compromiso básico es el de propiciar un aprendizaje de calidad en los estudiantes, las universidades han definido un nuevo perfil del docente universitario. Esta acción tiene tres características, que se describen en el texto: la primera se refiere al perfil como el "producto" de una comunidad de pensamiento; la segunda, al "proceso participativo" de trabajo que ha permitido la construcción del perfil con los docentes, el personal administrativo y los referentes de los recursos humanos de cada universidad; la tercera se relaciona con los instrumentos y las tecnologías, utilizadas de manera integrada durante el proceso (el Ambiente Virtual de Aprendizaje Colaborativo basado en el web 2.0, el Human Resource Management, la video investigación, el e- portafolio). El proyecto - desarrollado a través de la R-A - ha tenido como finalidad la de definir una idea compartida de calidad de la enseñanza, de autoevaluación y de monitorear la calidad con planes de mejora continua. La experiencia es un resultado de una de investigación promovida por la Fundación Edulife Onlus. </p
Article
Full-text available
p>Conocer las expectativas sobre el modulo de Prácticum del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria (FPES) y las opiniones sobre el desarrollo de competencias en dicho modulo es la meta fundamental de esta investigación. Por ello hemos encuestado a 353 alumnos y alumnas del Máster de la Universidad de Córdoba, usando un cuestionario de escala Likert que nos ha permitido comparar las opiniones sobre la importancia atribuida y el desarrollo alcanzado en tales competencias. Los resultados muestran diferencias significativas entre sus opiniones sobre tales aspectos, poniendo de manifiesto algunos logros y deficiencias del proceso formativo. Creemos que estos resultados son útiles para seguir avanzado en la investigación sobre el pensamiento inicial docente y desarrollar propuestas fundamentadas que contribuyan a mejorar la formación inicial del profesorado de secundaria en el futuro.</p
Research
Full-text available
Objetivos: Identificar las competencias profesionales requeridos en las ofertas de trabajos en Bibliotecología en el Perú. Materiales y métodos: Se utilizó como fuentes a los portales web de Computrabajo y Bumeran. Se extrajo 60 ofertas de empleo de los anuncios en estos sitios web, que pertenecieran a instituciones públicas y privadas. Se normalizó los datos y se clasificó las competencias en conocimientos, habilidades y actitudes, identificando la cantidad de incidencias para cada grupo. Resultados: Los conocimientos de inglés, ofimática, catalogación y servicios bibliotecarios son los más solicitados; asimismo, habilidades de comunicación, iniciativa y trabajo en equipo, así como la actitud de compromiso son las de mayor demanda. Conclusiones: Las competencias profesionales de mayor demanda están vinculadas al aspecto tecnológico y actividades bibliotecarias tradicionales. Asimismo, se evidencia que las competencias en el ámbito de la Bibliotecología no están claramente distinguidas.
Article
Full-text available
Improving teaching evaluation as a process of self- group- external- assessment is a key to develop quality giving an answer to increasing pressure to produce evidence of the quality. We present the case study carried out by a confederation of thirteen Higher Education Institution in Latin America. To achieve the goal of new model of teaching and learning based on “learning process” the Institutions have defined a new profile of their university teachers and an evaluation model based on authentic evaluation with evidences. This action-research underlines three elements: the first refers to the teacher profile as the "product" of a Community of Thought; the second refers to "participatory process" as a working model that allowed the co-construction of the profile with the teachers; the third presents the tools and technologies used in integrated way (Virtual Collaborative Learning Environment, Human Resource Management, e-portfolio).