Dimensiones de la Política Cultural

Dimensiones de la Política Cultural

Source publication
Article
Full-text available
Resumen En este artículo analizamos las políticas culturales del Estado de Hidalgo. Específicamente, cuáles son las acciones tomadas para impulsar o inhibir la participación de las comunidades indígenas en este tipo de programas de gobierno. Para realizar esto, haremos un análisis retrospectivo sobre el diseño de política centrándonos en la relació...

Similar publications

Article
Full-text available
La invisibilidad territorial es un proceso paulatino de desaparición de un ente territorial, desde una escala temporo-espacial determinada y debido a dinámicas socioeconómicas particulares. El objetivo de este escrito es aportar elementos de la prospectiva territorial, considerando un enfoque ambiental, para territorios con procesos de invisibilida...

Citations

... [17], [26] La celebración del Xantolo contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México, en donde su representación cultural constituye un andamiaje importante para la promoción turística y en el fortalecimiento del desarrollo cultural. [27] Resultados La actividad turística tiene inmersa dentro de sí ventajas y desventajas como consecuencia del desarrollo de la misma, entre sus ventajas se destaca la mejora en la calidad de vida en la comunidad receptora dando como resultado el beneficio económico que brinda la posibilidad de obtener un mayor ingreso a los prestadores de servicios locales, mismos que de igual forma demandan bienes y servicios locales lo que se traducen en beneficios comunes para la comunidad, y la desventaja es el encarecimiento de bienes, generando procesos inflacionarios locales, pérdida de recursos naturales y sobreexplotación de recursos, además, en el caso de estudio, existe pérdida de respeto por la cultura debido a la influencia del exterior. ...
Article
El patrimonio cultural tangible o intangible de los destinos turísticos brinda la oportunidad de que el viajero entrar en contacto con la cultura del otro y ser protagonista de la misma dando como resultado una mayor interacción de los turistas, en este sentido el presente documento toma como caso de estudio la celebración del día de muertos de la región conocida en el Estado de Hidalgo, México, por su delimitación geocultural, como la Huasteca, con el objetivo de delimitar la relación existente entre el turismo y la cultura además de demostrar los elementos que se consideran necesarios para generar el desarrollo del turismo en esta zona geográfica con un afán de maximizar los beneficios para la comunidad local.
Article
Full-text available
La investigación tuvo como objetivo, el análisis de la práctica de la interculturalidad en la administración pública peruana en contextos de comunidades originarias como son los Quechuas, Aymaras, Shipibos y otros, en tiempos de la COVID-19; donde los pobladores de las culturas originarias identifican a un Estado que para ellos los discrimina, se sienten abandonados porque los servicios de salud y educación que reciben de las instituciones públicas y privadas es solo en lengua castellana, a falta de conocimiento de lenguas originarias por el personal de atención. Considerando los aportes de Méndez Reyes (2021) y Finol Romero (2021), los contextos interculturales demandan la práctica del pensamiento decolonial que incorpora en forma efectiva la cultura, la política y valores de los pueblos originarios; así mismo, la implementación de la calidad de servicio en un modelo de gobierno abierto. El método utilizado fue la revisión sistemática de acuerdo a los procedimientos sugeridos del modelo PRISMA. Se consultó 130 artículos-documentos de investigación y la selección de 70 artículos – documentos en base a los criterios de inclusión y exclusión del método PRISMA para sustentar el análisis crítico reflexivo de la temática a través de fundamentos, comparaciones y contextualizaciones en diferentes espacios del Perú, enmarcado en un Estado de derecho con instituciones que tienen la finalidad de solucionar la problemática nacional. Los resultados evidenciaron que la interculturalidad está avalada por leyes, directivas, ordenanzas municipales; sin embargo, a la fecha no se logra la implementación requerida en contextos de los pueblos originarios. La conclusión más relevante consiste en que la administración pública en el Perú no aplica la normatividad vigente de interculturalidad en tiempos de la COVID-19 y la población originaria demanda políticas públicas que incluyan servicios bilingües en un Perú pluricultural-multilingüe.