Figura 9 - uploaded by Elsi B. Pérez Jarillo
Content may be subject to copyright.
Localización del estado de Hidalgo y los municipios que conforman la zona metropolitana de Pachuca. 

Localización del estado de Hidalgo y los municipios que conforman la zona metropolitana de Pachuca. 

Source publication
Thesis
Full-text available
El incremento imparable de la población humana ocasiona la necesidad de transformar el hábitat para construir asentamientos que brindan comodidad y protección, sin embargo, estas modificaciones, conocidas como urbanización, son uno de los principales factores que causan la pérdida de áreas naturales y alteraciones en las condiciones climáticas, lo...

Similar publications

Article
Full-text available
Urbanization is generally accepted as a result of industrialization, and this term becomes quite popular in the world of criticism on sustainability. As urban areas differ ecologically in different ways, it is not easy to talk about a rich biodiversity in these areas. However, a special group, which can be described as ruderal habitats, is not an e...

Citations

... Este conocimiento es un importante antecedente en este campo de investigación. Los 37 estudios empíricos con base en observaciones de presencia/ausencia, sin relacionarlas con parámetros ambientales a través de un análisis estadístico se realizaron en los estados de: Baja California (Brown et al., 1992), Campeche (Pozo & Galindo-Leal 2000;Pozo et al., 2003), Chiapas (Marín et al., 2009 (Hernández-Mejía et al., 2008;Hernández-Mejía, 2009;Sánchez-Jasso et al., 2019), Guerrero (Vargas-Fernández et al., 1992;Sánchez, 2012;Figueroa-Fernández et al., 2014), Hidalgo (Pérez, 2017;Martínez-Sánchez et al., 2020), Jalisco (Vargas-Fernández et al., 1999) (Ross, 1967). ...
... Algunos autores consideran que el incremento de la fragmentación del hábitat beneficia a las especies generalistas o euritópicas al registrar el aumento de su población a medida que el hábitat se altera (Waltz & Covington, 2004;Kitahara & Fujii, 2005;Bobo et al., 2006;Molina-Martínez & León-Cortés, 2006), debido a que ocupan una mayor amplitud en uno o varios factores del ambiente, como mayor cantidad de plantas hospederas y/o multivoltinismo (Kitahara & Fujii, 2005;Pérez, 2017), así como zonas de forrajeo de los imagos en lugares abiertos. En los resultados se observó que un 62 % de las especies generalistas identificadas eran bioindicadoras de áreas con disturbio, pero un 25 % fue indicadora de ambientes conservados, y el 13 % restante fueron relacionadas con ambas condiciones de conservación. ...
Article
Full-text available
En México se han descrito cerca de 1,900 especies de la superfamilia Papilionoidea (sensu lato), que incluye a todos los lepidópteros diurnos en el país (Llorente-Bousquets et al., 2014). Las mariposas diurnas se reconocen como un taxon ampliamente estudiado y se pueden utilizar como bioindicadoras ecológicas. Este artículo de revisión compila la información al respecto en México, identificando 58 artículos y documentos de investigación que mencionan especies indicadoras, aunque solo en 16 de ellos utilizan métodos estadísticos, en su mayoría multivariados para identificarlas como bioindicadoras ecológicas. La información de 179 especies bioindicadoras fue compilada en dos anexos, destacando las principales características que facilitan su búsqueda en campo, como tipo de vegetación, hábitos alimentarios, fenología y grado de especialización. De las 179 especies, 55 se caracterizaron para áreas conservadas, 99 en áreas con disturbio y 25 en ambas condiciones. Se anexa una lista de plantas huésped en el país para 116 especies de mariposas diurnas de las 179 identificadas, con la finalidad de facilitar su asociación con la comunidad vegetal y sus interacciones. Por último, se emiten recomendaciones para el diseño de un muestreo que permita utilizar a estas especies bioindicadoras como objeto de estudio en proyectos de monitoreo ambiental a mediano plazo.
Article
Full-text available
Human spatial concentration determines a process known as urbanization. Urbanization affects wildlife as it develops on sites originally used by it. Despite such an effect, today many basic data are unknown, as well the identity of the species using urbanized places. Considering it, here we defined groups and species of wildlife found in urban places of Temperate Mountain Ecoregion from Mexico, using as working example Pachuca City. With our own work of about 20 years and a literature search, we found at least 1,735 species reported, of which 69% are plants, 13% arthropods, 8% birds, 6% fungi, 2% mammals, 1% reptiles, 0.5% amphibians, and microorganisms. As such biodiversity is threatened and is similar in neighboring sites of the Mountain Temperate Ecoregion, we suggest ways to preserve it.
Article
We recorded for the first time Celotes spurcus Warren, Steinhauser, Hernandez-Meja & Grishin 2008 from Hidalgo. Previous records for Mexico were from Queretaro and San Luis Potosi. This record extends distribution to the southeast.
Article
Full-text available
Las mariposas y polillas son altamente sensibles a los cambios en su hábitat, por lo que el aumento de la urbanización disminuye la diversidad y abundancia de las mismas, no obstante, aún es posible encontrarlas dentro y en los alrededores de las zonas urbanas gracias a las áreas verdes remanentes. Debido a que en las ciudades los recursos son limitados, aquellas mariposas con hábitos generalistas tienen más probabilidades de sobrevivir. Afortunadamente, en ciudades del Valle de México existe una notable diversidad de estos insectos, y muchas especies subsisten gracias a la vegetación nativa existente y a plantas consideradas maleza. Por ello, plantar, mantener y cuidar plantas hospederas y nectaríferas constituyen algunas de las principales medidas para ayudar a su conservación.