Figura 9 - uploaded by Juan José Trillos-Pacheco
Content may be subject to copyright.
Çatal Hüyük es el asentamiento humano más antiguo que se conoce, pero sin duda hubo otros. 

Çatal Hüyük es el asentamiento humano más antiguo que se conoce, pero sin duda hubo otros. 

Source publication
Book
Full-text available
Una forma de preguntar por el hombre consiste en indagar el lenguaje, y encontrarlo en el discurso valida la indudable premisa de la construcción de un sistema de pensamiento que devela, además, su estar- en- el- mundo afirmado por Heidegger. Forma de un conjunto de significantes que no solo designan o señalan los elementos y su entorno sino que se...

Citations

Article
Full-text available
En las Américas frente a las amenazas como el crimen internacional organizado y otras actividades ilícitas, así como por la incidencia recurrente de desastres de origen natural o causados por el hombre, las instituciones que componen sus Estados, llevan en sus hombros la gran responsabilidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos en entornos en los que se desea la paz, a través de la gobernanza, la prosperidad y la colaboración entre sus individuos. Hoy día, autoridades civiles y del alto mando militar en República Dominicana, afirman que las redes sociales están eliminando las burocracias informativas y las formalidades para conocer sobre los detalles de cualquier situación de contingencia y que sus mensajes, bien orientados, pueden utilizarse en la prevención, la acción y la rehabilitación tras una crisis, ante cualquier situación que pueda alterar la seguridad y el orden público. En este contexto, la percepción sobre la seguridad cobra importancia como tema mediático en las sociedades y la estrategia se perfila como hoja de ruta determinante de debates. Así que tocar este tema, obliga a pensar en algunas interrogantes sobre cómo la comunicación estratégica digital y el rol de la educación también desde el ámbito universitario, puede contribuir con las acciones del Estado para garantizar seguridad y la gestión del riesgo de las naciones. La evolución de la tecnología como creación humana, históricamente ha evidenciado la psiquis de quien la inventa y sugiere las herramientas que utiliza para garantizar su supervivencia, por tanto se convierte en un tema interesante de estudio, el poder comprobar cómo éstas pueden utilizarse por el bien común y las tareas de seguridad o gestión del riesgo de los Estados frente al terrorismo o las actividades ilícitas.
Article
Full-text available
Dentro del amplio campo de investigación de la comunica­ción estratégica, un término para el cual no existe una defi­nición consensuada dentro de la comunidad científica, hay el interés por parte de quien suscribe, de demostrar que su empleo como herramienta de planificación e integración de las capacidades de información de Fuerzas Armadas domi­nicanas, contribuye significativamente en el alcance de sus objetivos militares, acorde con las actuales leyes y políticas públicas de defensa y seguridad de República Dominicana. Frente a las circunstancias derivadas por la declaratoria de Pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo 2020 y la expansión de la enfermedad COVID-19, la comunicación estratégica militar en el país y el mundo, adquiere importancia en la escala de valores de individuos y la reputación de las instituciones castrenses, estas últimas, llamadas constitucionalmente a desempeñar operaciones militares de apoyo a las autoridades sanitarias y con ello, garantizar la supervivencia de los dominicanos y en general, de la especie humana. En este contexto, la investigación doctoral iniciada en el año 2018 titulada “Contribución de la comunicación estratégica en las políticas públicas de defensa y seguridad de la República Dominicana”, busca demostrar que su empleo oportuno per­mite el alcance de los objetivos militares de Fuerzas Armadas del país, tras planificar e integrar las capacidades informati­vas de cada una de las instituciones castrenses, en apego a la Constitución, las leyes y normativas vigentes.
Article
Full-text available
Estudiar las dinámicas de cómo se teje la opinión pública y se gestionan las crisis mediáticas desde las redes sociales, en entornos de ciberseguridad y ciberdefensa en República Dominicana, resulta fascinante y despierta la curiosidad, sobre todo en estos tiempos donde el poder fáctico de estos medios de comunicación digital, marcan pautas y viralizan en cuestión de segundos, informaciones sensibles y de alto interés para las sociedades, en momentos deter­minados.
Article
Full-text available
Las redes sociales han provocado un cambio radical en el mundo sobre la forma de compartir información y hoy día, no son pocas las instituciones responsables de garantizar la seguridad de los Estados y gestionar los riesgos de sus habitantes aprovechando su uso en emergencias y desastres. El aprovechamiento de estas tecnologías de la información y comunicaciones se ha extendido también a países de Latinoamérica y del Caribe, incluyendo a la República Dominicana. Aunque de forma tímida y aislada se comienza a comprender que son herramientas funcionales para detectar necesidades, coordinar acciones en medio de crisis y evaluar resultados post-desastres de una forma ciber-colectiva. Las instituciones que componen el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres en la República Dominicana y cuyo funcionamiento en emergencias están regidas bajo la Ley 147-02, tendrían la potencial oportunidad de gestionar la seguridad y el riesgo del Estado, también en los entornos virtuales aprovechando romper con el prejuicio de que las brechas digitales existen por el analfabetismo que impera en los países en vías de desarrollo. Al revisar la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 como doctrina del Estado dominicano en el largo plazo, su cuarto eje estratégico contempla la intención de alcanzar para sus habitantes los resultados de una eficaz gestión de riesgos y minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales a partir de la activa participación de las comunidades y gobiernos locales, la reducción al máximo posible de los daños y la posibilidad de recuperación rápida y sostenible de las áreas o poblaciones afectadas.
Article
Full-text available
Dentro del amplio campo de investigación de la comunica­ción estratégica, un término para el cual no existe una defi­nición consensuada dentro de la comunidad científica, hay el interés por parte de quien suscribe, de demostrar que su empleo como herramienta de planificación e integración de las capacidades de información de Fuerzas Armadas domi­nicanas, contribuye significativamente en el alcance de sus objetivos militares, acorde con las actuales leyes y políticas públicas de defensa y seguridad de República Dominicana. Frente a las circunstancias derivadas por la declaratoria de Pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo 2020 y la expansión de la enfermedad COVID-19, la comunicación estratégica militar en el país y el mundo, adquiere importancia en la escala de valores de individuos y la reputación de las instituciones castrenses, estas últimas, llamadas constitucionalmente a desempeñar operaciones militares de apoyo a las autoridades sanitarias y con ello, garantizar la supervivencia de los dominicanos y en general, de la especie humana. En este contexto, la investigación doctoral iniciada en el año 2018 titulada “Contribución de la comunicación estratégica en las políticas públicas de defensa y seguridad de la República Dominicana”, busca demostrar que su empleo oportuno per­mite el alcance de los objetivos militares de Fuerzas Armadas del país, tras planificar e integrar las capacidades informati­vas de cada una de las instituciones castrenses, en apego a la Constitución, las leyes y normativas vigentes.
Article
Full-text available
Las redes sociales han provocado un cambio radical en el mundo sobre la forma de compartir información y hoy día, no son pocas las instituciones responsables de garantizar la seguridad de los Estados y gestionar los riesgos de sus habitantes aprovechando su uso en emergencias y desastres. El aprovechamiento de estas tecnologías de la información y comunicaciones se ha extendido también a países de Latinoamérica y del Caribe, incluyendo a la República Dominicana. Aunque de forma tímida y aislada se comienza a comprender que son herramientas funcionales para detectar necesidades, coordinar acciones en medio de crisis y evaluar resultados post-desastres de una forma ciber-colectiva. Las instituciones que componen el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres en la República Dominicana y cuyo funcionamiento en emergencias están regidas bajo la Ley 147-02, tendrían la potencial oportunidad de gestionar la seguridad y el riesgo del Estado, también en los entornos virtuales aprovechando romper con el prejuicio de que las brechas digitales existen por el analfabetismo que impera en los países en vías de desarrollo. Al revisar la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 como doctrina del Estado dominicano en el largo plazo, su cuarto eje estratégico contempla la intención de alcanzar para sus habitantes los resultados de una eficaz gestión de riesgos y minimizar pérdidas humanas, económicas y ambientales a partir de la activa participación de las comunidades y gobiernos locales, la reducción al máximo posible de los daños y la posibilidad de recuperación rápida y sostenible de las áreas o poblaciones afectadas.
Article
Full-text available
Estudiar las dinámicas de cómo se teje la opinión pública y se gestionan las crisis mediáticas desde las redes sociales, en entornos de ciberseguridad y ciberdefensa en República Dominicana, resulta fascinante y despierta la curiosidad, sobre todo en estos tiempos donde el poder fáctico de estos medios de comunicación digital, marcan pautas y viralizan en cuestión de segundos, informaciones sensibles y de alto interés para las sociedades, en momentos deter­minados.
Article
Full-text available
En las Américas frente a las amenazas como el crimen internacional organizado y otras actividades ilícitas, así como por la incidencia recurrente de desastres de origen natural o causados por el hombre, las instituciones que componen sus Estados, llevan en sus hombros la gran responsabilidad de garantizar la seguridad de sus ciudadanos en entornos en los que se desea la paz, a través de la gobernanza, la prosperidad y la colaboración entre sus individuos. Hoy día, autoridades civiles y del alto mando militar en República Dominicana, afirman que las redes sociales están eliminando las burocracias informativas y las formalidades para conocer sobre los detalles de cualquier situación de contingencia y que sus mensajes, bien orientados, pueden utilizarse en la prevención, la acción y la rehabilitación tras una crisis, ante cualquier situación que pueda alterar la seguridad y el orden público. En este contexto, la percepción sobre la seguridad cobra importancia como tema mediático en las sociedades y la estrategia se perfila como hoja de ruta determinante de debates. Así que tocar este tema, obliga a pensar en algunas interrogantes sobre cómo la comunicación estratégica digital y el rol de la educación también desde el ámbito universitario, puede contribuir con las acciones del Estado para garantizar seguridad y la gestión del riesgo de las naciones. La evolución de la tecnología como creación humana, históricamente ha evidenciado la psiquis de quien la inventa y sugiere las herramientas que utiliza para garantizar su supervivencia, por tanto se convierte en un tema interesante de estudio, el poder comprobar cómo éstas pueden utilizarse por el bien común y las tareas de seguridad o gestión del riesgo de los Estados frente al terrorismo o las actividades ilícitas.
Chapter
El presente capítulo parte de la definición del concepto de esfera pública desde la perspectiva planteada por Hannah Arendt para plantear la reflexión en torno a las formas de participación del sujeto-usuario de medios sociales, tales como Facebook, Twitter e Instagram. El documento da cuenta de la manera cómo dichos medios devienen plataformas, no sólo de interacción entre individuos, sino de participación del ciudadano desde donde se interpela su entorno y se facilita, entre otras, la emergencia de movilizaciones sociales. La reflexión es el resultado de una revisión continua del estado del arte en torno a medios sociales, pero sobre todo, de una aproximación tanto desde la academia como desde la experiencia a los procesos de identidad y subjetividad que se presentan en dichos medios y que dan cuenta de la emergencia de nuevas prácticas comunicativas.
Chapter
Full-text available
La investigación analiza el activismo político y la opinión pública en las plataformas digitales Facebook y Twitter y en los medios tradicionales en el marco de la crisis colombo-venezolana por cuenta del cierre de la frontera y del encuentro Santos-Timochenko en la Habana. Para ello se diseñó una bitácora de observación que fue aplicada por cuatro días seguidos a las cuentas de Twitter de 36 líderes políticos ya los medios de comunicación más importantes de Colombia. Paralelo a ello, se analizaron los 10 grupos políticos que en Facebook registraban mayor número de integrantes. Entre los hallazgos se devela que los activistas en las redes sociales no actúan por cuenta propia. Estos son manipulados por los líderes de opinión a través de los medios tradicionales que constituyen con las redes sociales un circuito mediador para las relaciones de poder y las transformaciones sociales.