Espectrografía por secciones de la deglución normal en el adulto.

Espectrografía por secciones de la deglución normal en el adulto.

Source publication
Article
Full-text available
Introducción: la auscultación cervical digital plantea la identificación espectrográfica del sonido, comprendiendo el fenómeno físico-acústico de procesos normales deglutorios. Por ello, se busca fundamentar los aspectos evaluativos de la auscultación cervical a partir de la estructuración de un perfil espectrográfico por secciones, definido según...

Citations

... El examen también permite analizar la espectrografía de la deglución y comparar con otros grupos poblacionales y entre las muestras del mismo paciente la representación visual de las variaciones que da el sonido a lo largo del tiempo para monitorizar la rehabilitación, aspecto que es mencionado por varios autores. (Jerez, 2017;Taveira et al., 2018;Vargas-García, 2019) El análisis acústico, es una alternativa tecnológica para la evaluación de la deglución. En este sentido, este estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros acústicos de la deglución con diferentes consistencias con el Sonar doppler -software DeglutiSom en adultos y personas mayores de la ciudad de Popayán-Colombia. ...
... No solo los aspectos cuantitativos toman relevancia en el análisis de los sonidos deglutorios, quizá una de las formas valiosas de analizar la información son los resultados espectrográficos de las ondas sonoras de la deglución. Este aspecto puede ser visible y registrado por medio del software DeglutiSom, mediante una curva típica que resalta tres momentos del sonido representados en: ruidos suave, fuerte y suave, que determinan la normalidad del proceso deglutorio y una de las señales acústicas de la deglución corresponde al desplazamiento del bolo a través del músculo cricofaríngeo, lo cual produce un ruido periódico (Vargas-García, 2019;Madalozzo, 2017). En este estudio, las espectrografías mostraron en su mayoría una curva típica relacionada con los sonidos normales de la deglución (figura 3). ...
Article
Con el avance de la tecnología se crean mecanismos que facilitan y optimizan el proceso de evaluación de los parámetros acústicos de la deglución, pero es necesario que la medición sea confiable, considerando los patrones de normalidad. El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros acústicos de frecuencia, intensidad y duración de la deglución con el sonar doppler y software Deglutisom en población adulta en Popayán. La metodología fue cuantitativa descriptiva y transversal. Se evaluó la deglución a 115 adultos y 31 adultos mayores, sujetos normotípicos seleccionados de manera no aleatoria, con la ingesta de tres consistencias: fluidos propios, líquido claro y pastoso. Se observó que para el grupo de “adultos” los valores promedio (x̄) de los parámetros que indicaron estar dentro de normalidad fueron: en frecuencia entre 760,44 Hz a 766,92 Hz, la intensidad osciló entre 99,99 a 100 dB; y en la duración entre 0,90 a 0,97 segundos. En los “adultos mayores” los valores de normalidad en el parámetro de frecuencia estuvieron entre 765,93 a 763,41 Hz, la intensidad entre 99,64 a 100 dB y la duración sobre ̄1,01 a 1,11 segundos en las tres consistencias. Los parámetros acústicos son similares entre los mismos grupos de “adultos” y adulto mayor; pero, si se presentaron diferencias significativas al compararlos entre ellos, especialmente en el parámetro de duración (seg) (p<0,05). Se concluye que se logró establecer los parámetros acústicos de intensidad, frecuencia y duración y se observaron algunos cambios asociados a la edad y consistencia de los alimentos.
... The acoustic analysis of swallowing, or cervical auscultation (CA) 32 , is an important procedure, in the context of the pandemic, that can be performed rapidly, minimizing the risk of contagion 2,6,23 . In practice, the sequential relation of swallowing physiology should be kept in mind 33 , as well as interference in the uptake of sounds that may occur due to the respiratory repercussion of COVID-19 and the presence of continuous or discontinuous transmission noise and aggregates, which can make analysis difficult 34,35 . Therefore, the following considerations are suggested for CA use: a) Use CA when it is strictly necessary. ...
Article
Full-text available
Introduction The SARS-CoV-2 virus that causes the COVID-19 disease is transmitted through the inhalation of droplets or aerosols and inoculation via the oronasal or ocular routes, transforming the management of swallowing disorders into a challenge for healthcare teams, given their proximity to the aerodigestive tract and the high probability of aerosol generation during patient evaluation and treatment. Aim To provide essential guidance for Latin American multidisciplinary teams, regarding the evaluation and treatment of oropharyngeal and esophageal dysphagia, at the different levels of healthcare. The position statement was formulated for the purpose of maintaining medical service continuity, in the context of a pandemic, and minimizing the propagation and infection risks of the virus. Methods Thirteen experts in swallowing disorders were summoned by the Latin American Dysphagia Society to formulate a series of clinical suggestions, based on available evidence and clinical experience, for the management of dysphagia, taking the characteristics of Latin American healthcare systems into account. Results The position statement of the Latin American Dysphagia Society provides a series of clinical suggestions directed at the multidisciplinary teams that manage patients with oropharyngeal and esophageal dysphagia. It presents guidelines for evaluation and treatment in different contexts, from hospitalization to home care. Conclusions The present statement should be analyzed by each team or healthcare professional, to reduce the risk for COVID-19 infection and achieve the best therapeutic results, while at the same time, being mindful of the reality of each Latin American country.
... For this reason, the use of an additional device to the assessment, although not common in the clinical setting, has clear advantages compared to the subjective assessment based on cervical auscultation performed with a conventional stethoscope (22) . Different methods of digital cervical auscultation, which involve instruments such as accelerometer (23) , electronic stethoscope (24) , microphone (25) , acoustic emission sensor (26) , piezoelectric sensor (27) and Doppler sensor (28) , have been studied in the last years. These methods allow the digitalization of the signal, enabling the analysis of swallowing sounds in a more objective way, based on parameters such as duration, signal frequency and wave amplitude, among other aspects (12,22,29) . ...
... García (24) To support the evaluation processes of cervical auscultation from the structuring of the spectrographic profile of the pharyngeal phase. 93 healthy individuals, over 18 years old. ...
... The spectrographic profile of the pharyngeal phase of normal swallowing, for liquid and pureed consistencies, in healthy individuals, older than 18 years old, was structured by means of cervical auscultation signals obtained with an electronic stethoscope (24). The total time of the pharyngeal phase was less than 1 second and represented four swallowing events that can be analyzed from the times obtained in the digital analysis of the acoustic wave: ...
Article
Full-text available
Purpose Describe the instruments used to capture and analyze the acoustic signals obtained from cervical auscultation, and identify those with the greatest potential for application in the speech pathology clinic. Research strategy This is an integrative literature review. Searches were performed in the MEDLINE/PubMed, Scopus and Web of Science databases in November 2020, using relevant keywords combined with Boolean operators. Selection criteria Scientific articles published in Portuguese, Spanish or English in the last five years (2016-2020) and that presented a study of cervical auscultation. Results Ninety-eight articles were found. After the application of selection criteria, 26 articles were selected for this review. Microphones were the most common instruments used to perform cervical auscultation, followed by high-resolution cervical auscultation techniques, which combine acoustic and vibrational signals recorded by a microphone and an accelerometer, respectively. Acoustic analysis was performed using different software packages and/or algorithms depending on the goals of each study. Conclusion The combination of high-resolution cervical auscultation and machine learning for acoustic analysis has great potential for utilization in the clinical assessment and monitoring of swallowing in speech pathology. Keywords: Deglutition; Auscultation; Critical pathways; Acoustics; Software; Review
Article
Full-text available
Dentro de la atención clínica, el profesional de la fonoaudiología cuenta con recursos evaluativos para describir la biomecánica secuencial de la ingesta; uno de los recursos utilizados es la Auscultación Cervical (AC). Teniendo en cuenta la descripción de la importancia de la intervención oportuna y efectiva de los procesos de alimentación en los niños con parálisis cerebral, se considera necesario resolver ¿cuál es el perfil espectrográfico que registra la fase faríngea de la deglución en el paciente pediátrico con parálisis cerebral? Su metodología contempla una Revisión sistemática bajo metodología PRISMA, estableciendo la búsqueda de artículos científicos en la utilización de la AC en la evaluación clínica de la deglución en sujetos pediátricos diagnosticados con Parálisis Cerebral. Como resultado se hallan 180 artículos en las bases de datos indagadas, tomando de acuerdo a los criterios de elegibilidad 6 artículos del total, estableciendo un 3,34% de inclusión. En ausencia de procesos instrumentales de evaluación deglutoria, la AC aporta como beneficio la accesibilidad del procedimiento, además de características de temporalidad en la secuencia de los sonidos deglutorio, sin ningún tipo de factor adverso para su realización. Es por ello que la auscultación es un recurso importante en la evaluación clínica, establece un primer paso en el análisis fisiológico de la deglución con los aspectos fisiológicos de la fase faríngea. Esto, pone a la auscultación en una posición privilegiada, pero que debe ser estandarizada por los estudiosos y teóricos del tema.
Article
Full-text available
La disfagia es conocida como la dificultad o incapacidad a la hora de la ingesta de alimentos, la cual es analizada desde diferentes puntos ya que puede ser generada por factores anatómicos, sean estos de nacimiento o adquiridos, causas psicológicas o funcionales. El quehacer profesional en disfagia permite clasificar la severidad de la disfagia, pero no la calificación del riesgo de los distintos errores funcionales durante la ingesta. A razón de ello, este escrito propone clasificar el nivel de riesgo por errores funcionales de la deglución. La investigación se planteó desde una naturaleza prospectiva con relación de validez, a través del método Delphi, mediante la cual se postuló una lista de errores funcionales de la deglución para ser validada por 6 jueces expertos en el área. Se realizó una propuesta en una matriz, que les permitió evaluar los distintos errores funcionales divididos en las fases deglutorias y los niveles de riesgo para repercutir en disfagia, según los ítems de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se obtuvo una lista de 38 errores validados, los cuales se fundamentan como riesgo, dado que al materializarse fomentan en la secuencia deglutoria una mayor probabilidad de penetración/aspiración de alimento hacia vía aérea. El consenso de la clasificación de estos errores según el riesgo, será una herramienta útil para profesionales del área. Se concluye, a través de la diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para medias, una lista de riesgos por errores funcionales de la deglución, en orden descendente según la severidad del riesgo que representa el error en la ingesta.
Article
Full-text available
RESUMEN INTRODUCCIÓN: El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, se transmite por inhalación de pequeñas gotas o aerosoles e inoculación por vía oronasal u ocular, lo cual hace del manejo de la deglución para los equipos de salud un desafío, dada su proximidad al tracto aerodigestivo y la alta probabilidad de generar aerosol durante la evaluación y tratamiento de los pacientes. OBJETIVO: Brindar orientación esencial a los equipos de salud multidisciplinarios de Latinoamérica para la evaluación y tratamiento de la disfagia orofaríngea y esofágica en los diferentes niveles de atención en salud. Este posicionamiento fue realizado con el propósito de mantener la continuidad de los servicios médicos en el contexto de una pandemia y minimizar los riesgos de propagación y contagio del virus. MÉTODOS: Con base en la evidencia disponible y la experiencia clínica alcanzada hasta la fecha, 13 expertos en deglución convocados por la Sociedad Latinoamericana de Disfagia formularon una serie de sugerencias clínicas para el manejo de la disfagia, considerando las características de los sistemas de salud latinoamericanos. RESULTADOS: El posicionamiento de la Sociedad Latinoamericana de Disfagia brinda a los equipos multidisciplinarios una serie de sugerencias clínicas para el manejo de personas con disfagia orofaríngea y esofágica y ofrece lineamientos para su evaluación y tratamiento en diferentes contextos, desde la hospitalización hasta la atención domiciliaria. CONCLUSIONES: Este posicionamiento debe ser analizado por cada equipo o profesional de la salud, para reducir el riesgo de contagio por COVID-19 y lograr los mejores resultados terapéuticos, considerando siempre la realidad de cada país latinoamericano.
Article
Full-text available
La disfagia es conocida como la dificultad o incapacidad a la hora de la ingesta de alimentos, la cual es analizada desde diferentes puntos ya que puede ser generada por factores anatómicos, sean estos de nacimiento o adquiridos, causas psicológicas o funcionales. El quehacer profesional en disfagia permite clasificar la severidad de la disfagia, pero no la calificación del riesgo de los distintos errores funcionales durante la ingesta. A razón de ello, este escrito propone clasificar el nivel de riesgo por errores funcionales de la deglución. La investigación se planteó desde una naturaleza prospectiva con relación de validez, a través del método Delphi, mediante la cual se postuló una lista de errores funcionales de la deglución para ser validada por 6 jueces expertos en el área. Se realizó una propuesta en una matriz, que les permitió evaluar los distintos errores funcionales divididos en las fases deglutorias y los niveles de riesgo para repercutir en disfagia, según los ítems de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se obtuvo una lista de 38 errores validados, los cuales se fundamentan como riesgo, dado que al materializarse fomentan en la secuencia deglutoria una mayor probabilidad de penetración/aspiración de alimento hacia vía aérea. El consenso de la clasificación de estos errores según el riesgo, será una herramienta útil para profesionales del área. Se concluye, a través de la diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher para medias, una lista de riesgos por errores funcionales de la deglución, en orden descendente según la severidad del riesgo que representa el error en la ingesta.
Article
Full-text available
Dentro de la atención clínica, el profesional de la fonoaudiología cuenta con recursos evaluativos para describir la biomecánica secuencial de la ingesta; uno de los recursos utilizados es la Auscultación Cervical (AC). Teniendo en cuenta la descripción de la importancia de la intervención oportuna y efectiva de los procesos de alimentación en los niños con parálisis cerebral, se considera necesario resolver ¿cuál es el perfil espectrográfico que registra la fase faríngea de la deglución en el paciente pediátrico con parálisis cerebral? Su metodología contempla una Revisión sistemática bajo metodología PRISMA, estableciendo la búsqueda de artículos científicos en la utilización de la AC en la evaluación clínica de la deglución en sujetos pediátricos diagnosticados con Parálisis Cerebral. Como resultado se hallan 180 artículos en las bases de datos indagadas, tomando de acuerdo a los criterios de elegibilidad 6 artículos del total, estableciendo un 3,34% de inclusión. En ausencia de procesos instrumentales de evaluación deglutoria, la AC aporta como beneficio la accesibilidad del procedimiento, además de características de temporalidad en la secuencia de los sonidos deglutorio, sin ningún tipo de factor adverso para su realización. Es por ello que la auscultación es un recurso importante en la evaluación clínica, establece un primer paso en el análisis fisiológico de la deglución con los aspectos fisiológicos de la fase faríngea. Esto, pone a la auscultación en una posición privilegiada, pero que debe ser estandarizada por los estudiosos y teóricos del tema.