Figura 4 - available via license: CC BY-NC
Content may be subject to copyright.
Objetos del proyecto Victims (Hejduk, 1986, p. 98) Figura 5: Studio C, Poet (Hejduk, 1986, p. 50)

Objetos del proyecto Victims (Hejduk, 1986, p. 98) Figura 5: Studio C, Poet (Hejduk, 1986, p. 50)

Source publication
Article
Full-text available
La investigación analiza una performance de Connie Beckley que tuvo lugar en el Great Hall de la Universidad de las Artes de Filadelfia frente a la pieza Object/Subject. El acto se llevó a cabo en la inauguración de la exposición titulada «John Hejduk: The Riga Project», celebrada entre el 20 de noviembre y el 22 de diciembre de 1987. En la investi...

Citations

Article
Full-text available
En la plaza principal del proyecto Riga, de John Hejduk, se ubican El Edificio del Tiempo, El Centro de Cultura y El Jardín de los Ángeles. El Edificio del Tiempo mantiene vínculos con los edificios que colindan según el uso y el programa de cada una de sus arquitecturas. A partir de la memoria propuesta en el proyecto, este trabajo plantea la hipótesis de que John Hejduk expresa una sensación amarga al aludir al aroma que dejan los ángeles cuando se posan en las ramas de los árboles. Mediante el manuscrito, se trata de averiguar si las acciones que se suceden entre los edificios de alrededor influyen en tal desolación. La investigación explora los edificios colindantes para encontrar el sentido que se dan entre ellos. El ensayo trata de descubrir dónde se encuentra ese sentimiento de irritación que de algún modo expresa el proyecto Riga mediante los trazos, los colores y los tonos de los dibujos así como los vínculos con Marcel Proust, Michel Foucault y Walter Benjamin. Como conclusión, la aflicción planteada está causada por la falta de arquitectura tan necesaria para la vida en la ciudad cuando el arquitecto deja de lado su condición propia.
Article
Full-text available
Este artículo reflexiona sobre cómo los arquitectos y arquitectas abordan las relaciones de convivencia entre humanos y animales sintientes no humanos a través del proyecto de arquitectura, sea en el espacio público, doméstico o semiprivado. Para ello se apoya en la diferencia entre cuestiones de hechos y cuestiones de interés que propone Bruno Latour en su libro “Reensamblar lo social”, así como su propuesta de reconsiderar la distinción “ilustrada” entre Naturaleza y Sociedad. Se han seleccionado nueve proyectos construidos que afrontan este problema con distinto grado de experimentación, conciencia e implicación, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días: la “Jaula de Gorilas” y la “Piscinas de Pingüinos” del Grupo Tecton (1932-34 y 1934 ); el “Aviario” de Cedric Price, Lord Snowdon y Frank Newby; la “Casa de elefantes” de Foster + Partners (2008); la “Casa en lago Leman” de Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1923-24); la “Berger House” de Frank LLoyd Wright (1953-73); “O Pombal” de Oscar Niemeyer (1961); el Centro cultural de Ciempozuelos de Carlos Puente (1993) y la casa “Hexenhaus” de Alison y Peter Smithson (1984-2002). Metodológicamente, se analizan dichas experiencias comparativamente entre sí, leídas en su contexto, en orden cronológico y en polémica con las reflexiones de Latour y otros autores que se han preguntado por el tipo de vínculo que se construye entre los humanos y los animales sintientes a través de la imaginación proyectiva y el empleo de la técnica (Haraway, Despret, Donaldson y Kymlicka). El objetivo es extraer el conocimiento y el posible aprendizaje contenido en estas “experiencias” para lanzar una serie de preguntas que podrían estar sobre la mesa cuando se trata de contribuir, desde un saber-hacer arquitectónico siempre en revisión, a imaginar una relación alternativa a la dominación antropocéntrica, que tiende a ser “naturalizada” en ausencia de reflexión.