Yacimiento de oro y roca estéril.

Yacimiento de oro y roca estéril.

Source publication
Article
Full-text available
La minería es considerada una de las actividades económicas que más produce contaminación a las fuentes hídricas y suelos, además de ser la explotación de un recurso finito en el cual se generan residuos estériles que terminan como escombros o vertidos en ríos. La responsabilidad y conciencia que han tomado las empresas y universidades sobre los da...

Context in source publication

Context 1
... se indicó anteriormente el proceso de extrac- ción y prospección se trata de acuerdo con la norma del Código de Minas (Decreto -Ley 2655 de 1988) sobre la explotación minera. La roca estéril forma- da por gneis se encuentra rodeando los filones de cuarzo con sulfuros y principal yacimiento de oro (Figura 3 y 4), se hizo la descripción de cada lito- logía y estructura debido que es importante cono- cer el contacto entre las dos rocas, la cual algunas veces se acuña o tienen contacto planar (Figura 5). Además, se calculó el volumen del yacimiento y se obtuvo el índice de fractura. ...

Similar publications

Article
Full-text available
Las actividades de minería en Colombia se hallan subordinadas al cuidado ambiental y a la mitigación de los efectos adversos que se puedan generar sobre las comunidades y el ambiente, por lo tanto, antes de ejecutar obras civiles de exploración y explotación petrolera, se debe obtener una licencia ambiental. En este artículo se presenta la propues...
Preprint
Full-text available
Bioclimatic classifications seek to divide a study region into geographic areas with similar bioclimatic characteristics. In this study we proposed two bioclimatic classifications for Colombia using machine learning techniques. We firstly characterized the precipitation space of Colombia using principal component analysis. Based on Lang classificat...

Citations

... En la mina de oro se producen residuos estériles de diversas granulometrías, debido al proceso de extracción del mineral. El material grueso obtenido del interior de la mina está formado por bloques angulares de gneis mayores de 200 mm [10], [11], con bordes irregulares. El residuo estéril grueso se separa del material mineral por medio de una malla de 20 × 20 cm hecha con varillas de un cuarto de pulgada de diámetro. ...
... Este arroyo conecta con la quebrada La Plata y la quebrada Salado, que desemboca en el río Vetas. Las muestras de ambos lugares fueron recolectadas de rocas cristalinas, descritas como gneis de Bucaramanga, intrusiones plutónicas e hidrotermales [9], [10]. ...
Article
Full-text available
Es necesario extraer una gran cantidad de roca para obtener una cantidad mínima de oro, debido a que el oro se encuentra diseminado en parte por miles en el yacimiento. El proceso de extracción genera de manera significativa producto de desecho sólido debido al triturado del material, lo que genera desechos desde el tamaño bloque hasta la granulometría arenosa y fina. La mayoría de residuos terminan como depósitos en la superficie o en taludes que generan peligro de deslizamientos o daños en el suelo, otra gran parte del material del suelo termina siendo vertido en ríos y arroyos, lo que aumenta la tasa de sedimentación y la deposición de metales pesados. Las áreas que se dedican a la explotación de oro en Colombia se encuentran sobre las Cordilleras de los Andes, cerca nacimientos de agua, lo que genera que una cantidad importante de fuentes de agua se vean afectadas, además, las minas se encuentran en algunos casos cercanas a los páramos como el páramo de Santurban, una importante fuente de agua en el norte de Colombia. Las minas generan entre 5 y 8 toneladas diarias de residuo, lo que hace inmanejable la ubicación del material. Por medio de la petrografía y la difracción de rayos x se encontró un contenido importante de sílice proveniente del cuarzo, plagioclasas y micas.
... This mineralogical analysis was carried out by means of X-ray powder diffraction patterns (XRPD). The samples were ground in an agate mortar and then mounted on a polymethylmethacrylate (PMMA) sample holder using the frontal filling technique [10]. The XRPD pattern of the sterile waste was recorded by X-ray diffraction using a BRUKER D8 ADVANCE diffractometer which is used with the Da Vinci geometry methodology and equipped with an X-ray tube (Cu-Kα1 radiation: λ = 1.5406 ...
Article
Full-text available
Gold is found in part by the thousands in rocks, which makes it necessary to mine a large quantity of rock in order to obtain a minimum quantity of gold. This leads to the generation of a significant amount of solid waste product because of the crushing and grinding of the material that generates waste from block size to sandy and fine granulometry. These residues end up as deposits on the surface or slopes that generate the danger of landslides or damage in the soil, another large part of the ground material ends up dumped in rivers and streams, which increases the rate of sedimentation and the deposition of heavy metals. In Colombia, the areas that are dedicated to the exploitation of gold encompass large regions, which generates that a significant amount of water sources are affected, in addition, the mines are in some cases close to the paramos such as the Santurban paramo, an important source of water in the north of Colombia. In the field studies, it was observed that 6 tons of sterile waste is generated per day that meets the standards as a construction aggregate for use in the concrete mix. In the tests carried out it was found that it can be used for structural concrete. Petrographic and chemical analyzes revealed significant silica content from plagioclase, quartz, and micas that make up the sterile residue.
... La alta demanda de productos industriales impulsa la realización de actividades mineras a una escala cada vez mayor, este hecho ocasiona la acumulación de diversos tipos de materiales derivados del proceso que en su mayoría se disponen en sistemas de vertederos, escombreras o inclusive en afluentes hídricos; la literatura menciona que se generan aproximadamente 1,3 billones de toneladas por año y se espera que para 2025 la cifra llegue a los 2,2 billones de toneladas [1]- [3]. La constante acumulación de los residuos producto de la minería corren el riesgo de convertirse en futuros pasivos ambientales, focos contaminantes que afectan la salud de las poblaciones aledañas, y en peligrosos deslizamientos de materiales debido a la pérdida de estabilidad de los residuos distribuidos en las escombreras [4]. En Antioquia, Colombia, los procedimientos mineros son cada vez más rigurosos con el fin de obtener una mayor cantidad de minerales, como en el caso del oro, el carbón, entre otros; asimismo, estas actividades traen como consecuencia, el incremento de manera proporcional de la cantidad de residuos generados respecto a las hectáreas que comprenden los títulos mineros [4][5][6]. ...
... La constante acumulación de los residuos producto de la minería corren el riesgo de convertirse en futuros pasivos ambientales, focos contaminantes que afectan la salud de las poblaciones aledañas, y en peligrosos deslizamientos de materiales debido a la pérdida de estabilidad de los residuos distribuidos en las escombreras [4]. En Antioquia, Colombia, los procedimientos mineros son cada vez más rigurosos con el fin de obtener una mayor cantidad de minerales, como en el caso del oro, el carbón, entre otros; asimismo, estas actividades traen como consecuencia, el incremento de manera proporcional de la cantidad de residuos generados respecto a las hectáreas que comprenden los títulos mineros [4][5][6]. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Este artículo exhibe los resultados de una investigación centrada en la elaboración prototipos de ladrillos cerámicos a partir de mezclas de dos tipos de residuos de la minería del oro procedentes del Nordeste de Antioquia: el primero consiste en una capa arcillosa generada a partir de operaciones aluviales (RA) y el segundo se compone de colas de flotación (RF) generadas a partir del beneficio de mineral de veta. Los porcentajes en peso de los residuos utilizados en este proyecto fueron de 0, 5, 10, y 15 de RF y con RA a completar; las diferentes muestras fueron conformadas mediante prensado a 3 MPa y sinterizadas a 1050 °C durante 3 h. Se determinó la composición elemental de los dos residuos mediante la técnica de fluorescencia de rayos X y las fases cristalinas tanto de las materias primas como de los ladrillos sinterizados empleando la técnica de difracción de rayos X. A los diferentes prototipos de ladrillos sinterizados se les determinaron el módulo de ruptura, el porcentaje de absorción de humedad, porosidad aparente, densidad tipo "bulk". Los resultados obtenidos para los prototipos ladrillos fabricados con las diferentes mezclas fueron comparados con los presentados por un prototipo fabricado bajo las mismas condiciones con una arcilla típica para fabricación de ladrillos en la región (AP), y con los criterios exigidos por la norma NTC 4017, que rige los parámetros de calidad de materiales de mampostería no estructural. Finalmente, se encontró que existe un efecto causado por aumento del porcentaje en peso de RF, sobre la contracción en quema de los prototipos de ladrillos; no se presenta un efecto importante sobre el módulo de ruptura generado por el cambio de porcentaje de RF. Palabras clave: Ladrillos, residuos, módulo de ruptura, propiedades mecánicas y propiedades físicas. ABSTRACT This article shows the results of an investigation focused on the elaboration of ceramic brick prototypes from mixtures of two types of gold mining waste from the Northeast of Antioquia: the first one consists of a clay layer generated from alluvial operations (RA) and the second one consists of flotation tails (RF) generated from the benefit of grain ore. The proportions by weight of the waste used in this project were 0, 5, 10, and 15 RF and with RA to be completed; the different
... El apoyo que brindan las universidades y centros de investigación es mejorar los procesos de producción formulando métodos técnicos y de innovación que incentiven el no uso de químicos como el cianuro y mercurio. Las empresas que han cambiado el sistema de extracción usan nuevas tecnologías sin dejar de utilizar métodos ancestrales como el bateo; aunque ya se utilicen en menor proporción los químicos para extracción, se siguen generando una gran cantidad de sedimentos que son acumulados de manera insegura o vertidos en las fuentes hídricas aumentando la erosión de los cauces y oxidación de los minerales que componen las rocas de donde se extrae el oro (Casadiego, et al, 2017). ...
Chapter
Full-text available
Cada vez más aumenta la demanda de materiales de construcción, lo cual conlleva a que los últimos años también haya aumentado la sobre explotación de canteras que cambian el paisaje, generan zonas en riesgo de deslizamientos y deforestación que terminan dañando algunos acuíferos. También han aumentado en menos proporción la explotación de material pétreo de los afluentes, los cuales pueden generar daños ambientales y erosión. Colombia presenta una amplia variación de suelos y geomorfología, que se han visto afectados por la explotación excesiva de recursos no renovables como el suelo, por la cual se han llevado monitoreo por institutos como el IDEAM, donde se ha podido observar el daño a las capas superiores de suelo que generan la incapacidad de la tierra para cultivos y/o las funciones ecológicas originales (Sánchez, et al., 2012). La explotación continua de los suelos y daño a las fuentes hídricas han generado desertificación en algunas zonas del país como en lo que se está viendo actualmente en el amazonas (UNCCD, 2005). Estos suelos se vuelven infértiles para cultivar y su recuperación puede tardar varias décadas. Los bosques también son barreras naturales para movimientos de masa, además de ayudar a la estabilización de los terrenos y la absorción del agua subterránea ayudado a que los niveles de las aguas superficiales no suban tan bruscamente; la deforestación podría ser una de las causas de las súbitas inundaciones de Mocoa en Colombia (Cardona, 2017). ¿Qué son residuos estériles de minería? Son los residuos que se originan durante las actividades mineras a pequeña o gran escala, para que el oro sea rentable se propone que se puede obtener 12 gramos por tonelada (gpt). Los residuos estériles son procedentes de las etapas de prospección, extracción y almacenamiento de recursos minerales, pudiendo ser sólidos o líquidos. Este estéril de mina es todo material sin valor económico extraído para permitir la explotación del mineral útil, la granulometría de estos residuos varían desde tamaño arcilla hasta bloques de 20 a 40 cm. En el caso de minería de oro los residuos estériles son las rocas encajantes que rodean los filones o roca ígnea intrusiva. El oro se encuentra en filones de cuarzo o vetas madre desde parte por millón hasta generalmente y muy rara vez aglutinado (pepita de oro), común mente contenido en sulfuros básicos metálicos (Oyarzun, 2011; INDEPAZ, 2012). Por esta razón se hace un trabajo de exploración previo a la producción, para encontrar la roca con el mayor contenido de oro, pero aun así la mayor parte del material extraído pasa ser residuo estéril. En las minas estudiadas en Vetas-Santander, nororiente de Colombia, se producen más de 10 toneladas diarias de residuos estériles. Los residuos gruesos tamaño bloques (mayores a 20
... El apoyo que brindan las universidades y centros de investigación consiste en mejorar los procesos de producción a partir de la formulación de métodos técnicos y de innovación que incentiven el no uso de químicos como el cianuro y el mercurio. Las empresas que han cambiado el sistema de extracción usan nuevas tecnologías sin dejar de utilizar métodos ancestrales como el bateo; aunque ya se utilicen en menor proporción los químicos para extracción, se siguen generando una gran cantidad de sedimentos que son acumulados de manera insegura o vertidos en las fuentes hídricas, aumentando la erosión de los cauces y oxidación de los minerales que componen las rocas de donde se extrae el oro (Casadiego, et al, 2017). ...
Chapter
Full-text available
La intrusión salina representa en la actualidad uno de los problemas ambientales más persistentes en las costas del mundo, a raíz de factores como la sobreexplotación de los acuíferos costeros en las barreras continentales, el cambio climático y cambios en el ciclo hidrogeológico derivados de las alteraciones en las zonas de recarga (urbanización), así como por, cambios en el curso natural de cuerpos superficiales y subterráneos. Debido al crecimiento acelerado de la población y al desarrollo de actividades turísticas en las costas este tipo de perturbación en el ambiente se ha convertido en objeto de un interés creciente por la comunidad científica y más recientemente por los tomadores de decisiones. En el contexto internacional se pueden encontrar algunos esfuerzos por definir estrategias para el control y la mitigación de los efectos de la intrusión salina sin embargo en Colombia solo existen algunas iniciativas que buscan apenas tratar de entender de manera conceptual el fenómeno
Article
Introducción: Este artículo de revisión sistemática describe el impacto medioambiental y socioeconómico en salud generado por la minería artesanal del oro en Colombia. Para el estudio, se tuvieron en cuenta artículos publicados entre 2010 y 2019. El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir el Impacto medioambiental y socioeconómico en la salud generado por la minería artesanal del oro en Colombia. Materiales y métodos: Trabajo construido mediante revisión sistemática, usando los siguientes descriptores: minería, sector informal, riesgo a la salud, condiciones de salud. Para esta búsqueda se utilizaron las bases de datos Scopus, Web of Science, ProQuest, Publindex, así como la normatividad colombiana. Resultados: Se desarrollan las categorías, ambiental, socioeconómico y salud. En la categoría ambiental se detalla información sobre sostenibilidad ambiental, manejo de vertimientos, pruebas fisicoquímicas y control gubernamental; En la categoría socioeconómica, se describen los dilemas entre minería y medio ambiente, el dilema entre pequeña minería o artesanal y minería a gran escala o industrializada, y el conflicto social y económico; la tercera categoría, salud, se analizan las afectaciones y la percepción de la población sobre los daños en la salud, la protección laboral, la innovación social y las oportunidades de cambio para una producción más limpia y saludable. Conclusiones: Los estudios realizados están concentrados principalmente en el departamento de Antioquia evidenciando la necesidad de realizar investigaciones en otras zonas del país. A pesar de que en Colombia existe legislación minera, se requiere que el gobierno establezca medidas efectivas de control, capacite y socialice a los mineros, sobre métodos adecuados de procesamiento del oro, garantizado el desarrollo ambiental, social y protección laboral.
Preprint
Full-text available
The vast majority of mineral deposits that exist in Ecuador are located in the Andean zone, and in this sense it is important to carry out permanent monitoring of heavy metals present in the soil, and mainly in the water, especially in places where One of its economic activities is mining, with this background this work is based on monitoring potentially toxic elements: Mercury, Arsenic, Lead and Cadmium, these being the main ones that cause damage to the health of the population due to their toxic effects , the monitoring of these toxic elements is carried out in the upper basin of the Santa Rosa River, this place is selected due to the mining activity that exists in the Santa Rosa canton, province of El Oro-Ecuador, 10 sampling points are selected to the along 81 kilometers of the river basin and samples are included in the water plant, the same one that is destined for human consumption, the analysis of the samples was carried out by E Atomic Emission Spectroscopy with Inductive Coupling Plasma (ICP-AES), the results obtained show contamination of the water resource, according to the United States Environmental Protection Agency (EPA), and INEN 1108, World Health Organization ( WHO), and the applied surveys show the use of this water in different activities, both domestic and agricultural, therefore the objective of this work is to raise awareness in the community in general about the importance of taking care of the water resource and taking all preventive measures for public health.
Article
Using a conceptual distinction between prospective and retrospective research, we analyze the international high-impact literature on tailings. This distinction differentiates between investigations concentrated on specific case studies, where the socio-environmental consequences of tailings are addressed or specific actions on them are documented, and the investigations that model interventions on tailings, propose new forms of design, management and remediation applicable to tailings. Using Natural Language Processing (NLP) tools, we covered all the publications registered in the Scopus database between 2010 and 2020 on mining tailings. Our research question ask for the temporal orientations in the international publication on mining tailings deposits between 2010 and 2020? Our results show an increase in the number of prospective investigations, which practically double the retrospective ones. However, at the level of citations, this difference is reduced and the most cited investigations in the retrospective perspective outnumber the most cited ones in the prospective perspective. We conclude by discussing the need to address the impact of prospective research on mining companies and overcoming resistance to innovation in the industry when there are no regulatory or legal obligations. In the same way, we call for an increase in the public contribution to maintain the independence of retrospective research, without neglecting the necessary construction of updated evidence on the socio-environmental consequences of mining tailings.
Article
Full-text available
La creciente demanda de áridos para la construcción, en Cuba, es una de las principales fuentes de crecimiento económico. Ante el incremento en la extracción de esta materia prima, se han desarrollado algunos estudios sobre diagnósticos tecnológicos, desde diferentes enfoques disciplinarios, aristas y denominaciones. Sin embargo, aún son insuficientes los estudios científicos con registros de datos oficiales sobre el crecimiento nacional de dicho sector, el desarrollo tecnológico, ambiental y de seguridad, que emplean para su producción en las canteras. El objetivo del presente trabajo fue hacer un diagnóstico que analice de forma integral las tecnologías existentes, y determine el nivel técnico y el desempeño ambiental y de seguridad, así como el aspecto socioeconómico de la cantera La Inagua, ubicada en Cuba oriental, utilizando parcialmente la matriz de evaluación de canteras de áridos (mECA), que compara el grado de implementación de las mejores técnicas disponibles, para cada uno de los aspectos valorados. En este diagnóstico se usó la variable carga y transporte, y sus respectivos indicadores que componen la matriz. Los resultados mostraron que el estado tecnológico de esta cantera es catalogado como regular, de acuerdo a un valor de 100 %, obtenido en el aspecto técnico. El valor de 73 %, alcanzado en el aspecto medioambiental y de seguridad, reflejó deficiencias en el empleo de técnicas adecuadas para mitigar los impactos medioambientales, así como insuficiencia de medios de seguridad individual. La inexistencia de inversiones en la cantera se muestra a partir del valor de 6 %, derivado del aspecto socioeconómico; y finalmente, se obtuvo el valor del índice mECA de 43.6 %, en la evaluación de la cantera, lo que permitió observar que el desempeño de esta fue regular, por lo que se requiere elevar la eficiencia y calidad de su producción y disminuir su impacto ambiental.