Figura 3 - uploaded by Javier Tirapu
Content may be subject to copyright.
Subregiones de la corteza prefrontal lateral.

Subregiones de la corteza prefrontal lateral.

Source publication
Article
Full-text available
REV NEUROL 2008; 46 (12): 742-750 742 REVISIÓN INTRODUCCIÓN Términos como 'funcionamiento ejecutivo' o 'control ejecuti-vo' hacen referencia a una serie de mecanismos implicados en la optimización de los procesos cognitivos orientados hacia la resolución de situaciones complejas. Estos procesos compren-den diversos componentes, entre los que cabe d...

Context in source publication

Context 1
... que la corte- za prefrontal rostrolateral se activa cuando la información gene- rada internamente es evaluada. Trabajos posteriores confirman que la corteza prefrontal rostrolateral está implicada en la eva- luación de la información generada internamente -información que no se percibe en el entorno y que generamos para resolver una situación- (Figs. 3 y 4). Los lóbulos frontales no pueden considerarse como una es- tructura anatómica homogénea o una unidad funcional monolíti- ca, pues se componne de áreas morfológicamente distintivas e interconectadas entre ellas mismas y con otras regiones cortica- les posteriores y zonas subcorticales, constituyendo circuitos ana- tómicos de gran ...

Similar publications

Article
Full-text available
A continuación, se hace una revisión de la paradoja de la pérdida de la información en los agujeros negros, mostrando su origen, su formulación, y las multiples soluciones que se han dado hasta la actualidad. Con lo anterior se pretende mostrar que una solución a esta paradoja será dada sólo cuando se tenga un conocimiento claro de lo que es la gra...
Article
Full-text available
En la última década se ha avanzado en la caracterización genética y mapeo molecular del melanoma cutáneo con el objetivo de identificar y comprender mejor los mecanismos patogénicos propios de cada subgrupo y así desarrollar tratamientos específicos. El melanoma lentiginoso acral (MLA) constituye un subtipo de melanoma con características clínicas,...
Article
Full-text available
The objective of this paper is to establish the forms of measurement of Corporate Social Responsibility (CSR) which have been documented in the academic literature, between 2010 and 2017. From a preliminary selection of 250 documents related to CSR, it was selected a sample of 32 papers that make explicit the use of the classification of the propos...
Book
Full-text available
ESTA VERSIÓN DE LOS APUNTES DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL, ES PRODUCTO DE MATERIAL QUE SE HA RECOPILADO DE UNA SERIE DE DOCUMENTOS QUE HABLAN ACERCA DEL TEMA, YA SEA IMPRESO O DEL INTERNET Y QUE HAN SIDO ADECUADOS CONFORME AL PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRAL VIGENTE DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD UTE PARA LA MATERIA DE M...

Citations

... En la literatura de las neurociencias y de la neuropsicología, conceptos relacionados con funcionamiento ejecutivo han hecho referencia a mecanismos presentes en los procesos cognitivos dirigidos a la resolución de situaciones. Según Tirapu-Ustárroz et al. 10 , tales mecanismos comprenden componentes como la memoria de trabajo y la capacidad para mantener la información, la orientación y la adecuación de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas y la monitorización de la conducta con base en estados motivacionales así como los emocionales del sujeto. ...
... Acorde con ello, las funciones ejecutivas (FE) comprenden la formulación de metas y las facultades adscritas a la planificación de los procesos y estrategias afines con el logro de objetivos, como múltiples capacidades cognitivas para la anticipación, el establecimiento y la ejecución de metas, mediadas por habilidades de autorregulación comportamental, entre otros:El desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia implica la aparición de una serie de capacidades cognitivas que han de permitir al niño: mantener información, manipularla y actuar en función de ésta; autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva; adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno.10 En ese orden de ideas, las FE implican procesos cognitivos interrelacionados e interdependientes, como constructo conformado por las habilidades de planificación, memoria de trabajo, inhibición y control de impulsos, cambio de foco atencional, flexibilidad, generatividad, iniciación y autorregulación de la acción; compartiendo aspectos centrales que se relacionan con la organización de la acción y el pensamiento, los cuales10 Tirapu-Ustárroz et al. ...
... Acorde con ello, las funciones ejecutivas (FE) comprenden la formulación de metas y las facultades adscritas a la planificación de los procesos y estrategias afines con el logro de objetivos, como múltiples capacidades cognitivas para la anticipación, el establecimiento y la ejecución de metas, mediadas por habilidades de autorregulación comportamental, entre otros:El desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia implica la aparición de una serie de capacidades cognitivas que han de permitir al niño: mantener información, manipularla y actuar en función de ésta; autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva; adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno.10 En ese orden de ideas, las FE implican procesos cognitivos interrelacionados e interdependientes, como constructo conformado por las habilidades de planificación, memoria de trabajo, inhibición y control de impulsos, cambio de foco atencional, flexibilidad, generatividad, iniciación y autorregulación de la acción; compartiendo aspectos centrales que se relacionan con la organización de la acción y el pensamiento, los cuales10 Tirapu-Ustárroz et al. Modelos de Funciones y control ejecutivo. ...
Article
Introducción. Se evaluaron funciones ejecutivas y su relación con la comorbilidad psiquiátrica en una muestra de 8 niños y adolescentes con edades entre 6 y 18 años, pertenecientes al Instituto DINA de la ciudad de Manizales. Objetivo. Establecer la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la comorbilidad psiquiátrica en población de 6 a 18 años con TEA. Método. Población de 20 participantes diagnosticados con Síndrome de Asperger; muestra de 8 participantes, con y sin comorbilidad psiquiátrica. Se aplicó adaptación abreviada del WISC IV y subprueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin de la ENI; el análisis de resultados fue dado por software de procesamiento estadístico SPSS versión 23. Resultados. El 50% de la muestra evidenció comorbilidad psiquiátrica; el desempeño ejecutivo se observó diversificado. Los sujetos con TEA sin comorbilidad psiquiátrica fueron quienes obtuvieron mayor puntuación en su desempeño ejecutivo. Conclusión. Se determinó comorbilidad psiquiátrica en la mitad de la muestra; los perfiles de funcionamiento ejecutivo muestran desempeño diversificado, no obstante, con mayores puntuaciones en población con TEA sin comorbilidad psiquiátrica.
... En dicho modelo se propone a un conjunto de seis habilidades mentales que trabajan de manera inconsciente. 21 Consta de 6 subcomponentes ejecutivos como se observa en la figura 4: ...
... Modelo propuesto por Brown.21 ...
Article
Full-text available
Las funciones ejecutivas (FE) constituyen un amplio conglomerado de habilidades cognitivas que como su nombre indica, ejecutan acciones determinantes en la toma de decisiones y comportamiento humano. Son de índole cognitivo y socio - emocional, coordinan la información de entrada y salida para regular las conductas, pensamientos y afectos de una tarea a realizar. Alexander Luria plantea su conceptualización a inicios de las década de los setenta, siendo Muriel Lezak la encargada de su divulgación científica. En el presente artículo se realiza una recopilación bibliográfica sobre las FE, sus modelos teóricos más conocidos, su proceso de evaluación neuropsicológica, trastornos más comunes y los estudios más relevantes de los últimos años.
... Attention processes mediate human behavior by specifying the interpretation of external inputs and their subsequent response [10]. Within these processes, selective attention mechanisms provide relevant information and inhibit non-relevant stimuli, filtering information [11]. ...
... Environmental stimuli presented in sonic and visual ways [10] can affect human information processing by modulating attention. Thus, environmental acoustic noise causes an additional cognitive load [11], changes the subjects' attention which is associated with higher levels of psychosocial job stress [12], and diminishes cognitive performance [13]. ...
Preprint
Full-text available
Selective attention is the cognitive function that filters non-task-relevant information during a complex task. It was found that noise reduce attention and concentration levels. Environmental noise could be defined as those sounds that generate various problems in humans. This work aims to evaluate the effects of sound masking with music and binaural sounds of nature to improve the performance of workers in an open-plan workspace. For this, 16 workers from the Tecnológico de Monterrey have been recruited: nine men and seven women. They were divided into two groups based on their sensitivity to noise. Participants played a game of Stroop Effect while listening to a pre-designed binaural soundscape. A psychometric test (TMT), a summative assessment based on the percentage of assertiveness, and electrophysiological monitoring of blink rate through neural electrical activity were performed. The results showed a negative correlation between the blink rate and the percentage of assertiveness. The findings of this study suggest that participants with High Sensitivity to noise demand a higher level of attention even if the difficulty of the activity does not demand it.
... La CPF recibe información de los sistemas sensoriales y motores, y los compara con eventos semejantes almacenados en la memoria de largo plazo (análisis) para generar la respuesta adaptativa en ese momento. Posee un sistema de neurotransmisión múltiple: dopaminérgico, serotoninérgico, colinérgico y endocanabinérgico (Amancio-Belmont et al., 2017;Tirapu-Ustárroz et al., 2008;Wȩdzony & Chocyk, 2009). ...
Article
Full-text available
La proporción de usuarios de una sustancia de abuso que desarrolla problemas con su consumo (abuso o dependencia) representa solo una parte de esta población. En México, el 63.8 % de la población consume alcohol, y de ellos, el 15 % desarrolla algún trastorno por consumo de alcohol (TCA). Se ha observado una relación causal entre el trastorno por consumo de sustancias (TCS) y la falta de autocontrol. Es decir, satisfacer necesidades de manera impulsiva, v. gr., consumir una droga sin evaluar las consecuencias. La corteza prefrontal (CPF) es el principal sustrato neuroanatómico del autocontrol y característicamente la CPF alcanza la madurez alrededor de los 30 años, sugiriendo que el autocontrol se alcanza despues de esta edad. Se ha propuesto que todos los grupos etarios que no han consolidado el uso del autocontrol son vulnerables al TCS. Similarmente ocurre con aquellos sujetos que por algún trastorno psiquiátrico tienen como característica una limitada función prefrontal. La CPF coordina una red subcortical cuya interacción depende de distintos sistemas de neurotransmisión, entre ellos, endocanabinoides. En este trabajo se revisó la función de la CPF y del sistema de endocanabinoides (sECB) y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y otros trastornos psiquiátricos. Palabras clave: Impulsividad, autocontrol, transtorno por uso de sustancias, enfermedades psiquiátricas.
... Lezak (1982) las define como aquellas capacidades mentales necesarias para formular objetivos, planificar cómo alcanzarlos y llevar a cabo los planes de manera efectiva; son el centro de todo lo socialmente útil, permiten realizar actividades de mejora, constructivas y creativas. Así, las FE engloban diferentes funciones cognitivas que permiten la integración multimodal de información para construir una representación de la situación y seleccionar las respuestas más adecuadas según nuestros objetivos, permitiendo el control voluntario y flexible de la conducta (Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-Lario, Roig-Rovira & Pelegrín-Valero, 2008 el componente cálido implica la regulación y la motivación, obliga al individuo a reevaluar el significado motivacional de un estímulo, al tiempo que le permite responder rápidamente a los estímulos emocionales (Martínez & Manoiloff, 2010;Zelazo & Müller, 2002). Figner et al. (2009) crearon la prueba Columbia Card Task (CCT) para medir el componente emocional (versión cálida) y el componente cognitivo (versión fría) en el proceso de toma de decisiones y demostraron que las pruebas de funciones ejecutivas de orden superior que involucran habilidades tales como la planificación, resolución de problemas novedosos, inflexibilidad y perseverancia se correlacionan con el uso de información sólo en la versión fría. ...
Article
Full-text available
La educación universitaria enfrenta el reto de promover el desarrollo integral del estudiante y su aprendizaje a lo largo de la vida. La competencia socioemocional tiene un impacto positivo en la experiencia de aprendizaje, en el entorno e interacción de los estudiantes y en el éxito de sus estudios. El objetivo de la presente investigación fue proponer un modelo estructural que perfile la relación entre competencia socioemocional y toma de decisiones sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios. El estudio fue exploratorio y transversal. La muestra fue no aleatoria e intencional con 227 estudiantes (156 mujeres, 71 hombres, promedio de edad 21.52 años). Se utilizó modelaje con ecuaciones estructurales y se identificó que, en la competencia socioemocional, a mayor resiliencia menor regulación emocional; en la toma de decisiones hubo una correlación positiva entre el componente emocional y el componente cognitivo. Se concluye que, desde la cognición social, las interacciones sociales promovidas por las competencias socioemocionales integran al estudiante en su entorno educativo; el componente cognitivo de la toma de decisiones eleva en el estudiante su capacidad de análisis y síntesis de la información para responder de manera positiva a las demandas de contextos complejos y tener un mayor rendimiento académico.
... Por otra parte, las funciones ejecutivas son procesos mentales complejos, destinados a planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento y dar cumplimiento a metas, especialmente cuando se trata de una situación de contenido novedoso [8,17,24,26,27]. Estos procesos resultan la expresión más avanzada de la actividad cognitiva en seres humanos, ya que constituyen el nivel jerárquico más elevado de organización del comportamiento. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Introducción: La dependencia emocional es una forma de vinculación disfuncional caracterizada por la dependencia extrema hacia la pareja. El objetivo de este estudio fue explorar el estado de las funciones ejecutivas en personas con dependencia emocional. Materiales y método: Participaron 30 mujeres voluntarias adultas argentinas (media edad, 42 años); 15 bajo tratamiento psicoterapéutico por dependencia emocional, y 15 controles. Ambos grupos fueron pareados por nivel educativo y edad. Se trató de un muestreo no probabilístico, administrándose el Cuestionario de Dependencia Emocional y una batería neuropsicológica compuesta de la prueba Ineco Frontal Screening, el Hayling Test y el Modified Wisconsin Card Sorting Test. Resultados: El grupo con dependencia emocional obtuvo peor desempeño ejecutivo en comparación al grupo control. También se hallaron múltiples correlaciones entre las puntuaciones del Cuestionario de Dependencia Emocional y las puntuaciones de pruebas ejecutivas. Conclusión: Estos resultados exploratorios sugieren que las personas con dependencia emocional podrían presentar alteraciones objetivas en sus funciones ejecutivas, especialmente en la flexibilidad y control inhibitorio. Por tratarse de un estudio de bajo tamaño muestral, advertimos el alcance exploratorio de estos hallazgos, que deberán ser ratificados o desestimados por futuros estudios. Palabras clave: Dependencia afectiva, Emoción, Control inhibitorio, Flexibilidad, Funciones cognitivas. EXECUTIVE FUNCTIONS IN PEOPLE WITH EMOTIONAL DEPENDENCE ABSTRACT Introduction: Emotional dependence is a form of dysfunctional bonding characterized by extreme dependence on the partner. The objective of this study was to explore the state of executive functions in people with emotional dependence. Materials and method: 30 Argentine adult female volunteers participated (mean age, 42 years); 15 in psychotherapeutic treatment for emotional dependence, and 15 controls. Both groups were matched for educational level and age. It was a non-probabilistic sampling, administering the Emotional Dependence Questionnaire and a neuropsychological battery composed of the Ineco Frontal Screening test, the Hayling Test and the Modified Wisconsin Card Sorting Test. Results: The emotionally dependent group obtained worse executive performance compared to the control group. Multiple correlations were also found between Emotional Dependence Questionnaire scores and executive test scores. Conclusion: These exploratory results suggest that people with emotional dependence could present objective alterations in their executive functions, especially in flexibility and inhibitory control. As it is a study with a small sample size, we note the exploratory scope of these findings, which must be ratified or rejected by future studies. Keywords: Affective dependence, Emotion, Inhibitory control, Flexibility, Cognitive functions.
... There is nothing more provisional than scientific knowledge (Tirapu, 2008). The answers to hypotheses that we ourselves generate come from questions that we ask ourselves based on the observation of the world around us, or even in the field of ethics, philosophy, and psychology, from the observation of our own inner world, as well as its interactions. ...
... Por su parte, las FE se han descrito como la dimensión de más alto nivel de la cognición humana ("el cerebro del cerebro") 20 y están compuestas por habilidades metacognitivas, emocionales y motivacionales que dirigen la conducta y estructuran el pensamiento. Se evalúan mediante tareas que comprenden la formulación de metas, la planificación de procesos, las estrategias para lograr los objetivos, y las aptitudes para llevar a cabo esas actividades 21,22 . Si bien la neuropsicología y las neurociencias cognitivas han desarrollado instrumentos para la valoración de la metacognición, aún es insuficiente lo que se ha avanzado para dar cuenta del funcionamiento emocional y motivacional. ...
Article
Full-text available
Objective: To explore the correlations between behavior activation and inhibition systems (BAS/ BIS) and executive functions in ex-combatants of the Colombian armed conflict. Methodology:Observational, exploratory study, with a sample of 39 ex-combatants belonging to the “High Counseling of the Presidency for Reintegration” program, residents in Antioquia-Colombia, with an average of 35±7.6 year of age, 87.2% were males, with school grades of10±2.8; who were compared with a control group of 14 non-combatants, with ages between 33±6.1 years-old, 71.4% were males, and with school grades 10±2.7. The BAS/ BIS questionnaire was administered in order to score the Reward Sensitivity (RS) and Punishment Sensitivity (PS). The EF was evaluated with INECO-Frontal Screening (IFS). Results:There were specific alterations of EF in the execution of conflicting instructions(CI), verbal working memory (MTV) and verbal inhibitory control (CIV). Direct correlations, moderate to high coefficients between SAC (SR) and CA abstraction capacity, CMI inhibitory motor control, MTV, spatial working memory (MTE), and global executive functioning (IFSTOT). Conclusions: Colombian ex-combatants have lower performance in verbal working memory and verbal inhibitory control, which would affect anticipation, goal setting, plan design, initiation of voluntary behaviors and inhibitory control, which generates generation of wrong decisions
... Las funciones ejecutivas (FFEE) hacen referencia a una serie de procesos orientados hacia la resolución de situaciones complejas, mediante la formulación de metas, la planificación de los procesos y la regulación de la conducta, la motivación y las emociones (Cabas, González & Mendoza, 2018;Flores-Lázaro, Castillo-Preciado & Jiménez-Miramonte, 2014;Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-Lario, Roig-Rovira & Pelegrín-Valero, 2008;Tirapu, García, Luna, Verdejo & Ríos, 2012). Se considera que el funcionamiento ejecutivo depende fundamentalmente de la corteza prefrontal, por lo que las alteraciones en el desarrollo de esta estructura desde temprana edad pueden influir en el desarrollo de las FFEE (Flores & Ostrosky-Shejet, 2012). ...
Article
Full-text available
Los entornos de alta adversidad social como fue la “Zona del Bronx” en Bogotá (Colombia), se han relacionado con déficits ejecutivos y problemas comportamentales en niños y adolescentes. El objetivo de este estudio fue comparar las funciones ejecutivas (FFEE), conductas externalizantes e internalizantes entre niñas y adolescentes de 8 a 15 años que vivían en dicha zona, con niñas y adolescentes de las mismas edades y estratos socioeconómicos, mediante un diseño comparativotransversal. Se utilizaron las pruebas BANFE 2, BRIEF y CBCL. Los resultados señalan menos estrategias para controlar la impulsividad y más conductas de rompimiento de normas entre las participantes que habitaban dicha zona, aunque éstas presentaron puntuaciones significativamente más altas en las FFEE: cambio, monitoreo, iniciativa, planificación/organización y memoria de trabajo visoespacial, resultados que indican que la supervivencia en este tipo de entornos podría promover el desarrollo de estas funciones.
... Por otro lado, la capacidad de organización, contribuye con la habilidad de elaborar un plan de trabajo, en tanto implica ordenar la información de manera adecuada y jerarquizarla en función del plan previsto. También se relaciona con la capacidad de identificar ideas o conceptos centrales durante el aprendizaje o la comunicación de información oral o escrita (Soprano, 2003, Tirapu et al., 2008. De igual forma, el control ejecutivo motor o control inhibitorio conductual es la capacidad que tiene el individuo de inhibir su respuesta comportamental ante un estímulo. ...
Article
Full-text available
Abordar la enseñanza y aprendizaje de la resolución de problemas con cierto rigor exige tomar conciencia de la serie de procesos cognitivos que se desarrollan en dicho proceso. Es sabido que muchos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas durante su escolaridad y en su posterior vida adulta. Estas dificultades, provocan retraso escolar, bajo rendimiento escolar y en el peor de los casos, deserción escolar. Diversas investigaciones desde diferentes perspectivas se han interesado en explicar las causas de dichas dificultades. Entre estas investigaciones, se está brindando importancia a las Funciones Ejecutivas, puesto que son habilidades cognitivas propias de la corteza pre-frontal (CPF) que guardan relación entre sí, e incluye habilidades vinculadas a la capacidad de establecer metas, organizar y planificar tareas, seguir secuencias, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de estrategias de modo flexible si el caso lo requiere, autorregular y controlar el curso de la acción para asegurarse que la meta propuesta sea lograda. Todas estas funciones están relacionadas con la capacidad de resolver problemas matemáticos, en consecuencia, la alteración de estas, puede limitar la capacidad del individuo para mantener o realizar una actividad matemática, con éxito.