Figura 3 - uploaded by M Teresa Anguera
Content may be subject to copyright.
Grafo asociado a M. 

Grafo asociado a M. 

Source publication
Article
Full-text available
La técnica de análisis de grafos, matemático-geométrica desde su origen, y muy escasamente utilizada en las Ciencias del Comportamiento, puede convertirse en un útil instrumento al servicio de muy variados ámbitos. Aquí se propone su aplicación a la confección de los PERT (Project Evaluation and Review Technique), que constituyen el eje vertebrador...

Similar publications

Article
Full-text available
The successful functioning of the system of transformation of scientific and technical knowledge into a market product largely depends on the level of development of small innovative business. The organization paradigm of small innovative enterprises (SIE) in Russia does not yet correspond to the content of the modern world economy. At the same tim...
Article
Full-text available
This research applies Project Evaluation and Review Technique (PERT) model to estimate acceptable duration for execution of each activity having random variable of time and some probability distribution for sand dredging operation in Niger Delta. The study takes into account proper planning, scheduling, controlling and allotment of dredging activit...
Article
Full-text available
A aprendizagem de vocabulário na língua estrangeira é um processo que exige consolidação ao longo do tempo e as tecnologias digitais adequam-se especialmente a apoiar esse processo graças à sua vertente multimédia, à interatividade, mobilidade e flexibilidade de uso, que permitem criar recursos adequados a aprendentes com diversas necessidades e pr...
Article
Full-text available
En las experiencias de aprendizaje basadas en proyectos, la monitorización detallada de las actividades de los miembros de cada equipo puede resultar de utilidad para la evaluación de su trabajo. Mediante procedimientos de evaluación, los supervisores pueden evaluar las capacidades de trabajo en equipo con una finalidad formativa. Suelen aplicarse...
Conference Paper
Full-text available
Il contributo propone un metodo e uno strumento per la valutazione della qualità della vita urbana basato sui concetti di walkability e di accessibilità pedonale di luoghi della città rilevanti con i quali estendere le capacità degli individui e partecipare concretamente alle urban opportunities. Il modello di valutazione utilizza i percorsi pedona...

Citations

... Similarly, an intervention, or the logical organization of the actions the program involves, must adhere to a schedule, with specific periods assigned to the implementation of each action; it may also be advisable or even essential to establish a diachronic or synchronous plan of actions using, e.g., milestone plans, Critical Path Methods (CPM), the ROY method or the Program Evaluation and Review Technique -PERT-(Sánchez-Algarra & Anguera, 1993). ...
Article
Full-text available
La evidencia utilizada al tomar decisiones sobre el diseño, implementación y evaluación en los programas de intervención debe ser metodológicamente sólida. Dependiendo del contexto de la intervención, se pueden aplicar diferentes metodologías. Sin embargo, el contexto de la intervención es a menudo inestable y, para adaptarse a las circunstancias cambiantes, se hace necesario modificar el plan original. El marco propuesto en este documento se basa en enfoques que pueden considerarse dos extremos de un continuo (diseños experimentales / cuasiexperimentales y estudios basados en metodología observacional). En condiciones de contexto de intervención inestable, esto permite tomar decisiones desde un enfoque de calidad metodológica en cuanto a diseño, medición y análisis. Las dimensiones estructurales, i.e., las unidades (participantes, usuarios), el tratamiento (actividades del programa), los resultados (incluidas las decisiones sobre los instrumentos a utilizar y la recopilación de datos), el entorno (contexto de implementación) y el tiempo se detallarán como parte del marco práctico. El presente estudio tiene como objetivo especificar el grado de correspondencia / complementariedad entre componentes en estas dimensiones estructurales de la evaluación de un programa desde una perspectiva de complementariedad práctica basada en la calidad metodológica. The evidence used when making decisions about the design, implementation and evaluation in intervention programs should be methodologically sound. Depending on the context of the intervention, different methodologies may apply. Nonetheless, the intervention context is often unstable and, to adapt to changing circumstances, it sometimes becomes necessary to modify the original plan. The framework proposed herein draws on approaches that can be considered two extremes of a continuum (experimental/quasi-experimental designs and studies based on observational methodology). In unstable intervention context conditions, this enables decisions from a methodological quality approach regarding design, measurement, and analysis. Structural dimensions, i.e., units (participants, users), treatment (program activities), outcomes (results, including decisions about the instruments to use and data gathering), setting (implementation context) and time will be detailed as part of the practical framework. The present study aims to specify the degree of correspondence/complementarity between components in these structural dimensions of a program evaluation from a practical complementarity perspective based on methodological quality.
... MAXQDA, NUDIST, NVivo, etc.). Otras técnicas posibles, menos utilizadas que el análisis de contenido, son la aplicación de la teoría de grafos (Salazar, 1979) y el álgebra de la narrativa (Abell, 1987). ...
... En la planificación o elaboración de un programa se prevé igualmente la duración total del tiempo de implementación, y la consideraremos como duración teórica, a expensas de las duraciones reales de cada una de las acciones y de todo el programa en conjunto cuando se haya aplicado (Sánchez-Algarra & Anguera, 2005; Anguera, Chacón y Sánchez-Martín, 2008). Indudablemente, el recurso tiempo constituye, además, un pilar fundamental en la evaluación económica (Sánchez-Algarra y Anguera, 1993;Hernández Mendo y Anguera, 2001;Anguera y Blanco, 2008), y, por supuesto, deberá evaluarse su gestión, y máxime cuando incide directamente en la eficacia y la eficiencia de un programa, además de su repercusión sobre otros componentes del programa, como la adecuación, continuidad, factibilidad, pertinencia, progreso, suficiencia y viabilidad, entre otros. ...
... A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado diversos instrumentos de gestión de la temporalidad aplicables a programas de intervención, entre los que destacan, fundamentalmente, PERT, CPM y ROY por su carácter de pioneros y su universalidad, pero en la actualidad existen más de cincuenta variantes (Sánchez-Algarra & Anguera, 2005, Anguera, Chacón y Sánchez-Martín, 2008, aunque probablemente el PERT ha sido el más utilizado (Sánchez-Algarra y Anguera, 1993;Hernández Mendo y Anguera, 1999;Anguera y Hernández Mendo, 2003). Sus aplicaciones se cuentan por millares, y varían entre sí en cuanto al ámbito sustantivo, a su envergadura, y al montante económico en el presupuesto de los programas. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En este artículo, de orientación esencialmente metodológica, se presentan las bases necesarias para abordar de forma adecuada el diseño de un programa educativo para personas mayores. Se presenta el marco conceptual que le aporta una orientación conceptual y viabilidad, y se proponen las ideas básicas para la elaboración de un pro-grama de intervención en personas mayores. Se hace especial hincapié en los requi-sitos a tener en cuenta, en la propia construcción del programa, en su presentación formal y la necesaria temporalización. Palabras clave: programa de intervención, detección de necesidades, usuarios, temporalización, per-sonas mayores. ABSTRACT This paper is a proposal about the planning of educative programs for elderly people from a methodological perspective. This begins with a reference to framework, which guarantees the conceptual orientation and viability, and we propose some basic ideas to build an intervention program for elderly people. Moreover, there are specific issues that are relevant, as the requirements, the features of the program, its formal presentation, and its timing.
... Kamburowski 1997). In the specific case of social intervention programs, especially those concerning physical activity, numerous difficulties must often be overcome in order to decide realistically on the times for different activities, whether these be concurrent or diachronic; furthermore, a schedule must be explicitly set out in such a way that it enables the proposed intervention plan to be organized on the basis of the interrelationship between points in time and activities (Collantes 1982; Kerzner 1998; Prado 1988; Yu 1989; Alberich 1995; Muscatello 1988; Sánchez-Algarra and Anguera 1993; Hernández Mendo and Anguera 2001). ...
Article
Full-text available
This paper illustrates the variety of PERT technique known as random PERT. The aim of this technique is to help plan the duration of activities, something which can be particularly difficult in psychosocial programs. Thus, this task is often carried out by experts, who know that there are many events which may modify the proposed calendar. The paper includes an empirical illustration of random PERT applied to a physical activity/sports program for elderly people.
... El PERT implica la existencia de una temporalización detallada en la que se constatan la secuenciación y concurrencia de las acciones del programa (Montaño, 1970; Poggioli, 1970; Lissarrague , 1971; Alberich, 1995). Tomando como base este criterio «de agenda» se han propuesto sistemas de evaluación (Muscatello, 1988; Anguera y Sánchez Algarra, 1993). Los programas de intervención , de forma general, y con independencia de su naturaleza están configurados por una serie de tareas o actividades que se realizan en un determinado orden o secuencia (Pérez Gorostegui, 1997, 1998). ...
... Siguiendo la lógica implícita en el PERT, un suceso es un momento en el tiempo que indica cuándo empieza o acaba una actividad o grupo de actividades. Sin embargo hay que tener en cuenta que una actividad consume tiempo y recursos (Anguera y Sánchez Algarra, 1993). Los programas pueden ser representados, desde su dimensión temporal, mediante la técnica de grafos. ...
Article
Full-text available
La evaluación de programas se puede llevar a cabo en función de los momentos temporales de recogida de datos, en función de los aspectos a evaluar, en función de quién realice la evaluación, etc. En este trabajo vamos a considerar dos técnicas de análisis que nos permitirán acercarnos a un aspecto de la evaluación que ha sido obviado en numerosas ocasiones: el tiempo. El PERT, cuyos orígenes se remontan a la década de los 50, implica la existencia de una temporalización detallada en la que se constatan la secuenciación y coocurrencia de las acciones del programa. Precisamente de acuerdo a este criterio de agenda se han propuesto sistemas de evaluación. Un programa de intervención, independientemente del ámbito al que se refiere, está configurado por una serie de tareas o actividades que se realizan en un determinado orden o secuencia. Una actividad consume un tiempo y unos recursos, y mediante el PERT se elabora una calendarización que pretende organizar temporalmente el plan de intervención previsto a partir del interjuego entre momentos temporales y actividades y permite calcular diversos parámetros temporales acerca de la implementación de un programa de intervención. La técnica de compensación temporal fue desarrollada específicamente para ser utilizada en atención sanitaria. La aplicación de la técnica del intervalo de tiempo a un programa en la que se pretende la «optimización de la forma física para poder competir» mejor frente al no mantenimiento de la forma física que le impedirá competir adecuadamente. Al usuario de la intervención se le ofrecen dos alternativas: Estado i durante el tiempo t (esperanza de «seguir manteniéndose» o de no tener la forma física adecuada para poder competir) seguido de la situación de desamparo por no tener autonomía personal. Consideramos de suma aplicabilidad esta técnica cuando se trata de programas de entrenamiento de pretemporada o programas de entrenamiento en función de la dedicación horaria y del tipo de esfuerzo o bien en programas de rehabilitación de lesiones deportivas
Article
Planning, implementing and evaluating an intervention program all hinge around time. A program’s actions are planned according to a forecast of the time required to achieve certain objectives, and the program’s implementation among a group of users is conditioned by its real time application. Similarly, program evaluation needs to take into consideration the time resource when analysing objectively the extent to which a program’s targets have been reached, and when conducting a cost analysis of the program. In limited resource programs, any disparity between the scheduled time and the real time available can have serious consequences, and even undermine a program’s efficacy. Time management, above all where resources are limited, is therefore the linchpin in the planning, implementation and evaluation of an intervention program. In this study we analyse the utility of PERT and CPM as basic tools for the efficient time management of limited resource programs.
Article
Full-text available
En: RIE : Revista de Investigación Educativa Barcelona 2000, v. 18, n. 2 ; p. 357-379 En primer lugar, se aborda la caracterización del análisis de datos en el contexto de la evaluación de programas educativos. Para ello, se parte de la consideración de la evaluación de programas como investigación aplicada, de las etapas de la misma y de los tipos de evaluación. En un segundo apartado se presentan algunas técnicas concretas como la regresión y discriminación, la segmentación, las técnicas factoriales, las series temporales, las ecuaciones estructurales y, sobre todo, los modelos jerárquicos lineales y el meta-análisis. Por último, se discute lo relativo a la comunicación y difusión de datos y resultados distinguiendo dos audiencias: el resto de evaluadores y demás miembros de la comunidad científica, y los clientes, interesados o implicados, p. 375-379