Figura 20 - uploaded by Alvaro Huete
Content may be subject to copyright.
Endometriosis. Endometrioma ovárico en ecografía transvaginal (A) y resonancia magnética (B), este último es bilateral y en el ovario derecho coexiste con un teratoma ovárico (flecha). Implante endometriósico pélvico profundo en tabique rectovaginal por resonancia magnética (C) y tomografía computada (D).  

Endometriosis. Endometrioma ovárico en ecografía transvaginal (A) y resonancia magnética (B), este último es bilateral y en el ovario derecho coexiste con un teratoma ovárico (flecha). Implante endometriósico pélvico profundo en tabique rectovaginal por resonancia magnética (C) y tomografía computada (D).  

Source publication
Article
Full-text available
In gynecology, the selection and proper use of the different available imaging methods (ultrasound, computed tomography and magnetic resonance) is paramount for a proper diagnostic process. For most benign conditions affecting the female genital tract, transvaginal ultrasound constitutes an exam with has excellent sensitive, is readily accessible a...

Citations

... Algunas son de poca peligrosidad y otras corresponden a lesiones precursoras del cáncer cervicouterino (CCU). (1) Las adolescentes y jóvenes menores de 25 años no forman parte del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino en Cuba; (2) sin embargo, todos los años acuden a las consultas de citología, jóvenes y adolescentes con lesiones de cuello uterino, remitidas de otras consultas de Ginecología. ...
Article
Full-text available
Introducción: Las pacientes menores de 25 años no forman parte del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. No obstante, todos los años acuden a las consultas de citología con lesiones premalignas de cuello uterino. Objetivo: Determinar el comportamiento y factores de riesgo de lesiones de cuello uterino en pacientes menores de 25 años en Velasco, 2009-2018. Método: Se estudió una serie de casos y se tomó una muestra de 57 pacientes menores de 25 años con lesiones de cuello uterino, pertenecientes al área de salud de Velasco, provincia Holguín, Cuba, determinada según la incidencia por años de estudio y variables como la edad, hábito de fumar, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, referencias de familiares con patologías malignas de cuello uterino, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales, método anticonceptivo empleado y resultado de la citología cervicovaginal. Correo Científico Médico (CCM) 2021; 25(2) Resultados: La mayor incidencia de casos fue en el año 2018. El 61,41% de las pacientes estuvo expuesto al hábito de fumar, el 71,93% tenían antecedentes familiares de lesiones malignas de cuello uterino, el 91,23% inició su vida sexual entre los 12 y 18 años, tuvieron 3 o más parejas sexuales el 56,15% y predominó la neoplasia intracervical grado I en el 47,36%. Conclusiones: La incidencia de las patologías de cuello aumentó en el periodo de estudio. La mayoría de las pacientes fumaban o eran exfumadoras, tenían infección por virus del papiloma humano y antecedentes familiares de enfermedades malignas, iniciaron sus relaciones sexuales precoces, tuvieron varias parejas sexuales y predominó la neoplasia intracervical grado I. Palabras clave: patologías de cérvix, factores de riesgo, cáncer cervicouterino, VPH, ectopia de cuello, cervicitis crónica, atención primaria de salud.
... Most frequent reasons for gynecology consultation include: pelvic pain, menstrual cycle disorders or abnormal genital discharge. These are, in general, a manifestation of a female reproductive system disease [2]. By knowing the prevalence of the pathology and the patient's risk factors, as well as signs, symptoms and positive ndings in the clinical examination, it is possible to dene a clinical probability of the presence of pathology. ...
Article
Purpose: For most of the pathologies that involve the female genital tract, pelvic sonography is an easily accessible, cost-effective tool and should be considered as the initial study of choice. However, its effectiveness depends on the operator ability and their experience demonstrated in its interpretation. A few studies exist that demonstrate the sensitivity of sonohysterography as a diagnostic method for specic uterine pathologies. With the above, our research question comes up: what is the sensitivity of sonohysterography for the diagnosis of benign uterine pathology? Methods: A prospective, cross-sectional, observational study of diagnostic sensitivity was carried out in patients who came to the ofce for abnormal uterine bleeding or fertility problems and who required imaging conrmation for this pathology. Sonohysterography and hysteroscopy with biopsy for histopathology were performed in all cases. A total of 42 womenResults: were studied, with an average age of 36 years and a BMI of 24 ± 3 kg / mt2, who's the most frequent reason for consultation was infertility (71%). The sensitivity of sonohysterography for the polyposis and uterine broids diagnosis was 93% and 85%, respectively. We propose the possibility that sonohysterography can be used as an alternative procedure toConclusion: hysteroscopy, leaving the latter as a conrmatory method. This is a method that is easy to perform, less invasive, less costly, and is well-tolerated. Therefore, diagnostic hysteroscopy could be limited to an inconclusive Sono-HSG, raising the possibility of replacing 89% of outpatient diagnostic hysteroscopies.
... Algunas son de poca peligrosidad y otras corresponden a lesiones precursoras del cáncer cervicouterino (CCU). (1) Las adolescentes y jóvenes menores de 25 años no forman parte del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino en Cuba; (2) sin embargo, todos los años acuden a las consultas de citología, jóvenes y adolescentes con lesiones de cuello uterino, remitidas de otras consultas de Ginecología. ...
... En la evaluación, la presencia de un útero aumentado de tamaño e irregular es sugerente de mioma y el diagnóstico se complementa con ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética lo que permite identificar el tamaño, la ubicación, el número y la perfusión, así como la presencia de otras patologías pélvicas; siendo estas características indispensables en la planificación del manejo (3,7) . ...
Article
Full-text available
El mioma uterino gigante es una afección benigna de la cual se describen pocos casos en la literatura. Se presenta el caso de una paciente de 47 años de edad, con un tiempo de enfermedad de 4 años de evolución desde el diagnóstico del mioma uterino. El último año refiere opresión abdominal, aumento de volumen y sangrado vaginal abundante durante las menstruaciones. El tratamiento fue histerectomía abdominal total, previamente se realizó miomectomía con ligadura de pseudocápsula para controlar sangrado intraoperatorio. Se extrajo un mioma gigante del útero cuyo peso fue de 13,2 kg. Paciente con evolución favorable, fue dada de alta. Se decide realizar la presentación del caso a la comunidad médica por ser poco frecuente, además de recomendaciones para el manejo quirúrgico de las pacientes con tumores ginecológicos gigantes.
... Esta recomendación no exime a la paciente del examen pélvico anual. 4. No indicar inducciones electivas sin causa médica de interrupción entre las 39 y 41 semanas a menos que el cuello uterino esté evidentemente maduro y favorable. ...
... Una citología alterada puede conllevar estudio innecesario (colposcopia y biopsia) y no conducente. 4. No realizar colposcopia a pacientes tratadas por cáncer de cuello que tienen citología cervical informada como NIE I, salvo que tengan lesión visible. 5. ...
... 3. No solicitar estudio inmunológico como parte de la evaluación rutinaria de la infertilidad. 4. No solicitar estudio de trombofilias como parte de la evaluación rutinaria de la paciente infértil. ...
Article
Full-text available
El síndrome de Herlyn-Werner-Wünderlich es una malformación mülleriana rara y poco diagnosticada, que se caracteriza por la triada de hemivagina obstruida, agenesia renal ipsilateral y útero didelfo; su diagnóstico suele ser tardío debido a la sintomatología inespecífica que produce: dolor abdominal, dismenorrea y masa abdominal palpable secundaria a hematocolpos. Esta entidad ocasiona graves alteraciones en la fertilidad. El uso de imágenes diagnósticas, como ecografía, tomografía y resonancia magnética, es imprescindible para diagnosticar esta anomalía. Se presenta el caso de una paciente de 12 años con esta condición y una revisión de literatura.