J. heterophylla. A) Vista general. B) Flor masculina. C) Flor femenina. D) Fruto.

J. heterophylla. A) Vista general. B) Flor masculina. C) Flor femenina. D) Fruto.

Source publication
Article
Full-text available
La familia Caricaceae está integrada por seis géneros principalmente tropicales distribuidos en América y sólo uno en África, con un total de 34 especies. Para México se reportan cinco géneros y ocho especies, sólo un género y una especie presentes en Aguascalientes. Jarilla heterophylla (Cerv. ex La Llave) Rusby, es un nuevo registro para la flora...

Similar publications

Article
Full-text available
The study focused on the composition and diversity of plant species in homegarden of four selected villages (Singari, Gutidih, Janum and Rangamati) of Angara block of Ranchi, Jharkhand. A total of 101 plant species (21 tree, 10 shrubs, 13 sapling, 11 seedling and 46 herbs) belonging to 43 families were recorded. In the tree layer Verbenaceae, Rhamn...
Article
Full-text available
Carica papaya Linn. belonging to Caricaceae family has immense nutraceutical properties as a food as well as drug. Various pharmacologically active primary metabolitesfound in this speciesenhance immunity because of their prophylactic and therapeutic values. The current study sought the estimation of primary metabolites (reducing sugar, protein, as...
Article
Full-text available
Papaya (Carica papaya L.) is an important fruit crop in many tropical and subtropical countries. Powdery mildew commonly affects this host, causing premature leaf loss, reduced yields and poor fruit quality. At least fifteen different fungi have been identified as the causal agents of papaya powdery mildew. Powdery mildew symptoms were detected on...
Article
Full-text available
Over centuries, papaya (Carica papaya Linn.) belonging to Caricaceae family is a renowned nutritious and medicinal plant. Each and every part of the papaya has its own nutraceutical properties. This study sought to examine the total phenolic content (TPC) and total flavonoid content (TFC) from different parts of raw papaya such as peel, seed, pulp...
Article
Full-text available
Two new species of the tribe Calacarini Amrine & Stasny (Acariformes: Eriophyidae: Phyllocoptinae) from Guangdong Province, South China are described and illustrated: Calacarus liquidambarus sp. nov. infesting Liquidambar formosana Hance (Altingiaceae), and Liroella excoecarius sp. nov. infesting Excoecaria cochinchinensis Lour (Euphorbiaceae). All...

Citations

Article
Full-text available
El uso de plantas silvestres en la dieta de los pueblos originarios y rurales lleva consigo un conocimiento en muchos casos ancestral, que es parte de su patrimonio cultural. El estado de Aguascalientes no cuenta con un estudio enfocado únicamente a la flora silvestre comestible. El objetivo del presente estudio fue generar un listado de las especies de plantas silvestres comestibles utilizadas en el estado de Aguascalientes, además de identificar las estructuras utilizadas, la forma de consumo y nivel de aprovechamiento. De enero 2019 a octubre 2021 se entrevistó un total de 103 personas con un rango de edades de 32 a 95 años en 26 poblados del estado, además se visitaron tianguis y mercados de todas las capitales municipales para identificar las especies comercializadas. Se identificaron 67 especies de plantas silvestres que se utilizan como comestibles en el estado de Aguascalientes, de las cuales 25 son comercializadas, las principales estructuras consumidas son los frutos, tallos y hojas. La flora silvestre comestible es un recurso económico y alimenticio importante para la población de Aguascalientes y algunas especies se utilizan en platillos o dulces típicos que son parte de las tradiciones y herencia cultural del estado.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: En algunos países, los habitantes de las comunidades rurales complementan su dieta con frutos obtenidos de plantas silvestres, los cuales generalmente carecen de información nutricional y fitoquímica, como ocurre con los frutos de las especies endémicas en México del género Jarilla (Caricaceae). Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue estudiar la composición nutricional de frutos de Jarilla caudata en términos de su análisis químico proximal, contenido de minerales y aminoácidos, así como determinar la presencia de metabolitos secundarios, contenido total de compuestos fenólicos y flavonoides. Métodos: Los frutos se colectaron en el municipio Teocuitatlán de Corona, Jalisco, en julio de 2018 y 2019. Para determinar la composición químico proximal se siguieron los métodos oficiales de análisis de AOAC. El contenido de minerales se determinó por espectrofotometría de absorción atómica y los aminoácidos por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC). Para el análisis de metabolitos secundarios se utilizaron diversos reactivos, y el contenido de compuestos fenólicos y flavonoides totales se cuantificó por espectrofotometría. Resultados clave: En comparación con otros frutos silvestres de la familia Caricaceae, los resultados indicaron que los frutos de J. caudata representan una buena fuente de carbohidratos y proteínas (35.7 y 18.9 g/100 g respectivamente), así como de algunos minerales (K, P y Ca). Se observó un pobre perfil y contenido de aminoácidos. El promedio de compuestos fenólicos totales fue de 387.5 mg GAE/100 mg, mientras que el de flavonoides totales fue de 56.5 mg QE/100 mg. No se detectaron compuestos considerados tóxicos o antinutricionales como alcaloides y glucósidos cianogénicos. Conclusiones: Durante el verano, los frutos de J. caudata pueden tener un papel importante como complemento alimenticio para los habitantes de la región de Teocuitatlán de Corona, aportando diferentes nutrientes, particularmente carbohidratos y proteínas, así como otros compuestos con efectos favorables para la salud como los polifenoles.