Figura 1 - uploaded by Rubén Alonso-Mallén
Content may be subject to copyright.
Necesidades de cambio de la vivienda. Fuente: Elaboración propia. habitando en él en condiciones de habitabilidad adecuadas, ajustadas a su economía, al uso de los espacios, al gasto de recursos energéticos y al entorno en el que esté ubicada la propia vivienda. Las necesidades de cambio de la vivienda vienen por lo tanto de la necesidad de personalizar la vivienda, de actualizarla tecnológica y funcionalmente. Por otro lado, las necesidades de transformación no sólo proceden de las necesidades de las personas, sino que también pueden proce 

Necesidades de cambio de la vivienda. Fuente: Elaboración propia. habitando en él en condiciones de habitabilidad adecuadas, ajustadas a su economía, al uso de los espacios, al gasto de recursos energéticos y al entorno en el que esté ubicada la propia vivienda. Las necesidades de cambio de la vivienda vienen por lo tanto de la necesidad de personalizar la vivienda, de actualizarla tecnológica y funcionalmente. Por otro lado, las necesidades de transformación no sólo proceden de las necesidades de las personas, sino que también pueden proce 

Citations

... DISCUSIÓN TEÓRICA-BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA FLEXIBILIDAD EN VIVIENDAS Actualmente, los aspectos conceptuales asociados a la vivienda son diversos, entre los más representativos se encuentran los de vivienda flexible, vivienda adaptable, vivienda perfectible, vivienda loft, vivienda desjerarquizada, vivienda transformable, vivienda ampliable, vivienda cáscara, vivienda semilla, vivienda dispersa, vivienda divisible, entre otros(Morales Soler et al., 2013). Estas diferentes configuraciones arquitectónicas entienden que las viviendas sufren cambios en su diseño original, su organización espacial y tamaño por su condición inherentemente progresiva (Muñoz Lin, 2014). ...
Article
Full-text available
La vivienda no es un hecho estático con principio y final definidos, sino un proceso adaptable y en constante cambio. Por ello, el objetivo del trabajo que aquí se presenta es analizar el crecimiento oficial de las viviendas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda, durante la fase de uso, localizadas en la Provincia de San Juan. La metodología utilizada se basó, primeramente, en una investigación teórica bibliográfica sobre el tema, que permita caracterizar los antecedentes de la vivienda como proceso evolutivo e identificar sus particularidades. Luego, mediante imágenes satelitales y planos arquitectónicos, se analizó la tipología original y el crecimiento de 41 viviendas. En el estudio se enfatizó en la ocupación del terreno, el aspecto funcional y tecnológico constructivo de las ampliaciones. Se concluye que es necesario incorporar espacios para nuevos usos e incrementar las dimensiones de los espacios sociales existentes. Además, controlar el crecimiento en relación con las dimensiones del terreno.
... Sin duda, las sociedades son diversas y la arquitectura debe responder a los nuevos retos urbanos, sociales, tecnológicos y de sostenibilidad. Por lo tanto, la vivienda debe ser concebida como un proceso, como el lugar donde se producen dinámicas que a través del tiempo alteran el espacio y su uso (Morales y Alonso, 2012) (Morales y Alonso, 2012). La vivienda debe tener la capacidad de adaptabilidad a las nuevas necesidades sociales y medioambientales, así como a los recursos disponibles y no debe ser entendida solamente como una unidad física que alberga a una familia, sino como la conjugación de lo público y lo privado, del adentro y el afuera, de lo social y lo individual. ...
Book
Full-text available
Este libro muestra de forma clara y sintetizada los resultados del proyecto de investigación: “Sustitución de sistemas y productos industriales no sustentables utilizados en la vivienda social y el urbanismo en el Ecuador por nuevos productos y sistemas innovadores”. El libro invita a reflexionar sobre las diferentes etapas de la política habitacional en el Ecuador, y su influencia en los proyectos de vivienda de interés social. Se escoge a la ciudad de Cuenca como caso de estudio, y se analizan y evalúan 19 proyectos de vivienda social construidos entre 1973 y 2014. Este análisis comprende dos escalas: la primera, incluye al conjunto habitacional y su entorno urbano; y, la segunda se centra en la vivienda en sí misma. Finalmente se reflexiona sobre la urgencia de proponer nuevos sistemas de organización urbana, configuración espacial y soluciones constructivas en donde la sustentabilidad social y ambiental estén presentes. El libro está disponible de forma digital en la página http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37674
... Bottom-up participatory processes caused by the change in the social context are being generated and they embrace several different aspects, from politics to city life. The inhabitants stop playing a passive role and take an active part on different levels of participation in the architectural definition, design, construction or management (Morales Soler et al. 2012). Within these collective models, co-housing, which seeks a cooperative assembly and democratic process, stands out together with squatting, based on the occupation of empty houses (López-Bahut 2016). ...
Article
Full-text available
The recent economic crisis has had serious consequences on the housing system, making it necessary to rethink housing in our society from a multidisciplinary and multi-methodological point of view. Purely quantitative studies are insufficient to analyse the structural and social aspects of housing: it is necessary to define concepts, extent approaches and to understand that residential studies should also resort to qualitative analyses to achieve a further understanding of the situation. This paper is based on the analysis of 35 focused interviews about Spain’s housing crisis. The results show that there are only two discursive types: a critical discourse and a conservative discourse. In the dialectical confrontation of both views, some key factors for understanding the housing market are left out, which may lead to a new crisis scenario.
... Podemos hablar de los procesos participativos bottom-up. En ellos los habitantes forman parte de la toma de decisiones a diferentes niveles: diseño, construcción y gestión, por ejemplo (Morales et al., 2012;Carretero, 2013). Podemos destacar el squatting, que se basa en la ocupación de viviendas vacías, o el cohousing (López-Bahut 2016), tipo de comunidad en la cual, si bien las casas son privadas, existen espacios comunitarios y la toma de decisiones es asamblearia (McCamant y Durrett, 1994). ...
... Podemos destacar el squatting, que se basa en la ocupación de viviendas vacías, o el cohousing (López-Bahut 2016), tipo de comunidad en la cual, si bien las casas son privadas, existen espacios comunitarios y la toma de decisiones es asamblearia (McCamant y Durrett, 1994). La mayoría de estas iniciativas entiende que los/as habitantes no deben tener un rol pasivo, sino que deben formar parte activa de la toma de decisiones (Morales et al., 2012). ...
Chapter
Full-text available
El objetivo de este trabajo es reflexionar críticamente sobre la fragilidad del derecho a la vivienda y a la ciudad, en España, a través del análisis del temático del discurso de 35 entrevistas focalizadas. Se ha concluido que existen dos tipos discursivos ideales: el discurso conservador, centrado en cuestiones económicas, y el discurso crítico, basado en la necesidad social y el derecho individual. Para este trabajo lo fundamental es lo que apenas se ha dicho en las entrevistas, aquellos elementos secundarios que podrían ser clave para mejorar el derecho a la vivienda y a la ciudad en el futuro, a saber: la vinculación entre ambas dimensiones jurídicas, las emergentes tipologías habitacionales y las políticas municipales, todo ello abordado desde una perspectiva del bien común.
Article
Full-text available
El presente artículo aborda el tema de la arquitectura moderna en Loja con el objetivo de identificar muestras representativas y valorarlas objetivamente desde un juicio estético y no solamente enmarcándolas en una época determinada. El estudio se centra en un muestreo de viviendas que no han sido intervenidas en Loja entre 1964 y 1974; la metodología utilizada se desarrolla en cuatro fases: 1. Contextualización de la arquitectura moderna, 2. Determinación de criterios de valoración para atributos de la arquitectura moderna (economía, rigor, precisión, universalidad y reversibilidad), 3. Identificación y análisis de viviendas, y 4. Resultados. Como resultado del estudio se presenta el análisis y discusión respecto de los atributos en muestras de arquitectura moderna en Loja, identificando los rasgos específicos de este tipo de arquitectura y reconociendo si existe una adaptación de sus características al contexto local; cada muestra analizada con criterios planteados desde el punto de vista conceptual, funcional, formal y tecnológico que permiten el reconocimiento objetivo de los atributos y que pueden ser replicados en otros contextos. Tras el análisis se concluye que, las viviendas estudiadas poseen atributos que las definen como arquitectura moderna y que las adaptaciones realizadas responden a una construcción formal que deriva de las necesidades, sistemas constructivos y materiales propios de la época. Palabras clave: viviendas modernas, arquitectura moderna, atributos modernos, criterios de valoración, identificación de atributos, viviendas modernas en Loja. Abstract: This article addresses the issue of modern architecture in Loja to identify representative samples and objectively assess them from an aesthetic judgment and not only frame them in a certain time. This study focuses on a sample of houses that have not been intervened in Loja between 1964 and 1974, the methodology used is developed in four phases: 1. Contextualization of modern architecture, 2. Determination of assessment criteria for attributes of modern architecture (economy, rigor, precision, universality, and reversibility), 3. Identification and analysis of five houses, and 4. Synthesis of results. As a result of the study, it is presented the analysis and discussion regarding the attributes in samples of modern architecture in Loja which identify the specific features of this type of architecture and recognize that there is an adaptation of its characteristics to the local context; each sample was analyzed with criteria raised from the conceptual, functional, formal, and technological point of view that allow the objective recognition of the attributes which can be replicated in other contexts. Thus, it is concluded that the analyzed houses have attributes that define them as modern architecture and that the made adaptations respond to a formal construction that derives from the needs, construction systems, and materials of the time.
Article
Full-text available
El presente artículo aborda el tema de la arquitectura moderna en Loja con el objetivo de identificar muestras representativas y valorarlas objetivamente desde un juicio estético y no solamente enmarcándolas en una época determinada. El estudio se centra en un muestreo de viviendas que no han sido intervenidas en Loja entre 1964 y 1974; la metodología utilizada se desarrolla en cuatro fases: 1. Contextualización de la arquitectura moderna, 2. Determinación de criterios de valoración para atributos de la arquitectura moderna (economía, rigor, precisión, universalidad y reversibilidad), 3. Identificación y análisis de viviendas, y 4. Resultados. Como resultado del estudio se presenta el análisis y discusión respecto de los atributos en muestras de arquitectura moderna en Loja, identificando los rasgos específicos de este tipo de arquitectura y reconociendo si existe una adaptación de sus características al contexto local; cada muestra analizada con criterios planteados desde el punto de vista conceptual, funcional, formal y tecnológico que permiten el reconocimiento objetivo de los atributos y que pueden ser replicados en otros contextos. Tras el análisis se concluye que, las viviendas estudiadas poseen atributos que las definen como arquitectura moderna y que las adaptaciones realizadas responden a una construcción formal que deriva de las necesidades, sistemas constructivos y materiales propios de la época.
Article
Full-text available
El objetivo principal de este trabajo es reconocer los diferentes discursos acerca de la crisis residencial en España de 2008. Al estudiar esta crisis y los problemas derivados, las técnicas cualitativas ayudan a comprender el escenario social y cultural en el que se construyen los imaginarios sobre la vivienda. Para entender la crisis residencial en España, los estudios centrados en el análisis de discursos como expresión de las relaciones de poder son fundamentales, aunque no muy abundantes. / A través del análisis temático de 35 entrevistas focalizadas podemos distinguir dos tipos discursivos ideales: el conservador o económico y el crítico o social. El primero se centra en la necesidad de evitar desajustes entre la oferta y la demanda. El segundo enfatiza el derecho a la vivienda y la necesidad de renovar las políticas. Ambos tienen una lectura bastante tradicional de la situación, lo que implica la ausencia de alternativas que rompan con la problemática residencial existente y que debemos superar. // The main aim of this work is recognize the different discourses about the 2008 residential crisis in Spain. By studying this crisis and the problems that arise, qualitative techniques help to figure out the social and cultural scenario in which the imaginary of housing is built. To understand residential crisis in Spain, studies focused on the analysis of discourses as an expression of power relations are essential, although not abundant. / Through the thematic analysis of 35 focused interviews we can distinguish two ideal discursive types: the conservative or economic and the critical or social. The first focuses on the need to avoid mismatches between supply and demand. The second emphasizes the right to housing and the need to renew policies. Both have a fairly traditional reading of the situation, which implies the absence of alternatives that break with the existing residential problem and that we must overcome.
Conference Paper
Full-text available
El curso de proyectos arquitectónicos que se presenta se desarrolla en los primeros años de aprendizaje de la arquitectura y busca un encuentro del estudiante con el espacio habitado como un ente no cuantitativo y neutro, sino altamente cualificado, y cargado de sentido, vivencia y emotividad. Para ello, se parte de explorar y hacer consciente la larga experiencia que todos registramos como habitantes, ejercientes de nuestro propio modo de vida, desde la infancia, para observarla con detenimiento, analizarla, ponerla en crisis y en valor. Este ejercicio iniciático nos permite ir construyendo el ‘yo habito’. Partimos de esta introspección para poder construir el ‘nosotros’ y finalmente vincularnos con ‘lo común’ a partir de diálogos, conflictos y aciertos. Diferentes escalas de relaciones y formas de vida que nos facilitan desarrollar una variación de destrezas proyectuales vinculadas con el habitar contemporáneo en la ciudad existente y en la que está por venir. The architectural design course presented here, takes place in the first years of the architectural studies curriculum, and seeks to introduce the student to the inhabited space as a non-quantitative and neutral entity, but as a highly qualified one, full of meaning, experience and emotion. To do this, we start by exploring and becoming conscious of the long experience we all have as inhabitants, by exercising our own way of life from childhood, to observe it in detail, analyse it and put it in crisis, and also into value. This initiatory exercise allows us to build the 'I dwell'. We start from this introspection to be able to build the 'we' and finally link up with 'the commons' through dialogue, conflict and achievement. Different scales of relationships and ways of life that enable us to develop a variation of design skills linked to contemporary life in the existing city and in the city to come.
Article
El artículo identifica la relación entre el imaginario colectivo popular y la vivienda informal. Para el caso de la ciudad de Bogotá es importante entender la vivienda como la célula principal en la construcción de los barrios informales, como un mecanismo flexible y orgánico capaz de integrar el imaginario colectivo popular con la prexistencia del contexto donde sucede y, por lo tanto, de enseñarnos a superar la segregación fisca/social que caracteriza a las ciudades latinoamericana. Para ello se propone como objetivo principal identificar los patrones sociales y espaciales de la construcción vivienda informal en la ciudad de Bogotá. En este sentido, las estrategias metodológicas de la investigación están conformadas por el análisis fenomenológico, el cual permite presentar explicaciones teóricas. Se concluye que el entendimiento del imaginario colectivo popular es el instrumento principal para el estudio del mejoramiento de las condiciones de hábitat en las viviendas informales de la ciudad.
Article
Full-text available
The amount of time people spend inside buildings is significant. Indoor environment quality deficiencies in some of these buildings may affect the health of its users. Therefore, a systematic literature review has been conducted to assess the quality of indoor environments in existing buildings in Latin America. The objectives of this review are (1) identifying countries and building types whose indoor environment quality has been analyzed the most, (2) identifying most used evaluation strategies, (3) identifying comfort types and most evaluated variables, and (4) determining whether or not Latin American buildings are comfortable and what local factors contribute to that effect. From the 100 selected papers for this analysis, it was noted that Brazil and Argentina led the studies on residences and schools. It was also noted that hygrothermal comfort was the most analyzed comfort type, with temperature and humidity leading the number of studies. Finally, this review shows a lack of studies including buildings whose users are sensitive to indoor environmental quality, such as nurseries, senior homes, or health facilities. Additionally, there is a sustained discrepancy between objective measuring methods and user perception. Furthermore, a detailed analysis of 88 buildings shows that in Latin America, 67.5% of buildings are uncomfortable; thus, it is necessary to improve the designs and regulatory standards, to educate users, and to improve building monitoring management at the operational stage.