Figura 1 - uploaded by Francisco A. Laca Arocena
Content may be subject to copyright.
Modelo axial para la medición del bienestar psicológico de Warr (fuente: Kahneman, Diener y Schwartz, 2003, p. 395).  

Modelo axial para la medición del bienestar psicológico de Warr (fuente: Kahneman, Diener y Schwartz, 2003, p. 395).  

Source publication
Article
Full-text available
Desde la perspectiva de la psicología del bienestar enfocado al ámbito laboral, se estudia la influencia de algunas dimensiones de personalidad (Big Five), el afecto positivo y negativo y variables sociodemográficas o de sujeto en el bienestar laboral de profesores españoles. Se hallaron efectos significativos de las dimensiones de personalidad y d...

Similar publications

Article
Full-text available
Our reference hypotesis says that most of the problems of management of humans resources (HHRR) in organizations are the result of a problem of integration between the creative and proactive aspects of the “person” (1) of worker and “personage” (2) that must play under role profile in the organization. This is a key point for the development of a n...

Citations

... Respecto con los rasgos de personalidad, se evidencia el predominio del factor Estabilidad Emocional M=58,10, resultados que se contradicen a los indicados, donde sobresale Afabilidad (Ceballos et al., 2009;Merlyn-Sacoto et al., 2018), mientras que otros estudios señalan Energía (Espinel Guadalupe et al., 2021), Afabilidad y Apertura Mental (Laca Arocena et al., 2011). ...
... Al comparar los rasgos de personalidad según el sexo, la Estabilidad Emocional prevalece en mujeres encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte, Cazalla-Luna y Molero (2015) identificaron que no existen diferencias significativas entre el sexo y las dimensiones Estabilidad Emocional, Energía, y Apertura Mental; mientras que se observaron puntuaciones más altas en mujeres en las dimensiones de Tesón, Energía y Afabilidad (Herrera Torres et al., 2016); otro estudio evidenció la prevalencia de Afabilidad en mujeres (Ceballos et al., 2009). ...
Article
Full-text available
Las distintas demandas a las que están expuestos los docentes dentro de su rol laboral, pueden desencadenar en malestar físico y psicológico, al mismo tiempo, la respuesta de los individuos dependerá de las dimensiones de personalidad dominantes, debido a que éstas establecen y predicen el comportamiento ante diferentes situaciones. El objetivo del estudio consistió en determinar la relación entre el estrés laboral y personalidad en docentes. Mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal, con una muestra total de 68 profesores (39,7% hombres y 60,3% mujeres) seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, se aplicó la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Cuestionario “Big Five” (Big Five Questionnarie (BFQ)). Se demostró el predominio del nivel bajo de estrés laboral (82,4%) con prevalencia en la población femenina; respecto a las dimensiones de personalidad sobresale la Estabilidad Emocional M=58,10, según el sexo se evidenciaron diferencias significativas con mayor nivel de Estabilidad Emocional en mujeres (p=0,003). La relación entre las variables Estrés Laboral y Apertura Mental fue negativa baja (Rho= -0,279) y estadísticamente significativa (p=0,021). Con los resultados, se determinó niveles bajos de estrés laboral asociados con la dimensión Apertura Mental, en donde, a menor nivel de estrés laboral se incrementa la capacidad artística, creativa e intelectual en la población de estudio.
... Ciertas dimensiones de la personalidad tienen más influencia en el bienestar subjetivo de las personas que algunas condiciones de vida y del entorno (Mejía, Laca y Gondra, 2009). Simkim y Pérez (2018) indican que las personas con mayor neuroticismo tienden a carecer de confianza en su capacidad para llevar a cabo eficazmente las tareas requeridas y encuentran dificultades para la resolución de problemas, lo que afecta directamente su autoeficacia (Simkin y Pérez Marín, 2018). ...
Article
Full-text available
Los factores laborales pueden producir burnout en diferentes grados y a ciertos trabajadores; aunque todos estén expuestos al mismo contexto, no todos se afectan de igual manera, por lo que el objetivo de este estudio es determinar si el rasgo de personalidad-compromiso puede ser un elemento protector de burnout en el profesorado de nivel medio, considerando como hipótesis si sus niveles son independientes a los niveles de compromiso como rasgo de la personalidad. En este estudio participaron 134 docentes de la Unidad Educativa Velasco Ibarra de la ciudad de Milagro, Ecuador, con edades entre 26 y 64 años. Luego de los permisos correspondientes, se les administró el Inventario de Preferencias y Personalidad PAPI 3N de forma online, que contiene 12 necesidades y 14 roles descritos en 161 enunciados sobre el trabajador y su tarea, los cuales se ven enfocados en siete escalas, entre las que se encuentra el compromiso-escala que será utilizada para este estudio y que está conformada por la Necesidad de apoyar y el Rol de enfocarse al trabajo, y que forma parte del gran factor Responsabilidad. Para la variable burnout se utiliza el Cuestionario de Maslach para docentes (MBI-Ed), administrado de manera presencial, que consta de 22 ítems diseñados en escala de Likert y tres escalas: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Se comprobó que los niveles de burnout dependen de los niveles del rasgo de personalidad compromiso (χ2(4) = 11.919; p = .18) y los resultados podrían mostrar que se convierte en un elemento protector del burnout.
... Ante todo, hay que decir que las últimas tendencias en la investigación de la satisfacción o bienestar laboral apuntan a que los individuos tienen unos niveles de satisfacción o bienestar subjetivo bastante estables a lo largo de su existencia. La "afectividad", en el sentido anglosajón del término como estado de ánimo positivo y negativo, tiende a ser una característica de los individuos, casi como un rasgo (Mejía, Laca y Gondra, 2009). ...
... Una tipología de disposiciones en los individuos ampliamente utilizada en la investigación sobre el bienestar laboral es la taxonomía del temperamento afectivo: afecto positivo (AP) y afecto negativo (AN). Reexaminando algunas investigaciones, se encontró que estos dos factores aparecen en forma consistente en ellas sobre la estructura del estado de ánimo (mood) (Mejía, et al., 2009;Watson y Tellegen, 1985). Aunque pueden ser afectados por los sucesos de la vida cotidiana, ambos estados afectivos tienden a mostrarse estables en un individuo a través del tiempo; podría decirse que el predominio de un estado anímico negativo o positivo, así como su relativa intensidad, son características de una persona y constituyen un rasgo de la misma que la identifica ante los demás. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Este artículo explora teóricamente las relaciones de trabajo en México (salario y horas de trabajo semanales), con la finalidad de investigar la conexión con el estrés laboral y la autoeficacia per-cibida como componente importante del bienestar laboral de los individuos. Se revisaron investi-gaciones que muestran evidencias de que el estrés laboral podría ser originado, entre otras causas, por el deterioro de las relaciones de trabajo; este, a su vez, disminuye la creencia de eficacia que subyace al bienestar laboral de los trabajadores mexicanos. Se busca con ello desarrollar una línea de investigación en la que se explore la salud laboral como efecto de estas variables. ABSTRACT This article theoretically explores the work relations in Mexico (wage and weekly work-hours) in order to explore their relationships with work stress and self-efficacy as an important component of labor wellbeing of individuals. Previous research is reviewed showing evidence that work stress may be caused, among other factors, by the deterioration of work relations, and that work stress in turn decreases beliefs of self-efficacy underlying labor and the wellbeing of Mexican workers. It is purported that developing a line of research that link occupational health as probable effect of these variables should become a research goal in itself.
... Un estado de afecto positivo y un estado de afecto negativo (y aquí "afecto" no tiene el sentido de simpatía o cariño por alguien que tiene en nuestra lengua, en inglés affect alude al estado de ánimo del individuo). En la práctica se entiende que aun tratándose de dimen-siones bipolares sólo son relevantes los polos altos (afectos positivo alto y negativo alto), entendiendo los polos bajos como un mero estado de ausencia de implicaciones afectivas o emocionales (Mejía, Laca y Gondra, 2009). Si bien pueden resultar alterados por los sucesos cotidianos, ambos estados afectivos tienden a mostrarse estables en una persona a lo largo del tiempo (Watson y Walker, 1996). ...
Book
Full-text available
Los conceptos de calidad de vida, bienestar subjetivo y felicidad son característicos en el enfoque teórico denominado psicología positiva. A la calidad de vida se le atribuye el ser un concepto polisémico, habiendo sido definido en psicología de modos tan distintos como bienestar subjetivo, felicidad, satisfacción y aunque éstos tienen distintos significados, en la mayoría de los estudios son utilizados de manera indiferenciada: sin embargo predominantemente se concibe la calidad de vida como un constructo multidimensional, que incluye componentes objetivos y subjetivos, relativos a diferentes ámbitos de la vida.
Article
Full-text available
El bienestar laboral es un programa, conformado por actividades o estrategias, que redunde en beneficios para solucionar las necesidades reales del trabajador; dentro de la empresa, proyectado a la familia y a la comunidad donde se desempeña. Este articulo tiene por objetivo analizar las necesidades que presentan los empleados de las universidades de la región Caribe respecto al bienestar laboral. A través de un análisis de conglomerados jerárquicos se establecieron las fortalezas y amenazas que imperan en los programas de bienestar laboral de las universidades de la región Caribe dirigidas a sus empleados. Los resultados demuestran debilidades en un alto grado, en la esfera socio afectiva y familiar, en comparación a la esfera personal y ocupacional de bienestar laboral
Article
Full-text available
Following Bertrand Russell's biography (1872–1970), logic-mathematician, philosopher, 1950 Literature Nobel prize winner and pacifist militant during almost all the conflictive 20th century, this paper analyzes the double conflict that faces a pacifist: one of civil disobedience to a government that has declared a war, and that of relative social marginalization with a public opinion when this is favorable mostly to that war. After a brief analysis of Pacifism contrasting it with a double tradition in the political Anglo-Saxon thinking, the utilitarianism and the social contract theory, this paper puts emphasis in Russell's personal distinction between "prestige" and "value" wars. He was a pacifist in the First World War considering it a prestige war, but was an opponent partisan to Nazism in the Second World War understanding that it was a combat of values. He will come back to a pacifist activism in his opposition to the Vietnam War. These different stances before war, related to what in each case is in jeopardy, is known as "relative political pacifism" whose most genuine representative was Russell himself.
Article
Full-text available
Objetivo. El presente estudio empírico intercultural parte de los presupuestos de la psicología del bienestar subjetivo aplicados al ámbito laboral. Con un propósito general comparativo, se estudia, en primer lugar, la relación e influencia de factores de afectividad, personalidad y sociodemográficos en el bienestar laboral de profesores no universitarios de España y México, y posteriormente, se identifica el conjunto de factores que predicen mejor la satisfacción laboral intrínseca. Método. Se adoptó el modelo de tres ejes de Peter Warr (2003), para medir el bienestar laboral considerando la activación mental. Una muestra de 133 profesores españoles de la provincia de Guipúzcoa y otra de 101 profesores mexicanos del estado de Colima contestaron a una batería con cuatro instrumentos validados. Resultados. Los resultados obtenidos indican la existencia de diferencias personales significativas en la percepción del bienestar laboral entre las dos culturas. La afectividad (positiva y negativa) predice la satisfacción laboral (alta y baja) para ambas muestras. Conclusión. Para los profesores españoles los factores afabilidad y apertura mental predicen un nivel de satisfacción alta, y para los profesores mexicanos únicamente el factor de personalidad afabilidad resultó ser predictivo.