Figura 1 - uploaded by Jesus Castro López
Content may be subject to copyright.
Mapa de las regiones biogeográficas en Europa (EEA 2012). 

Mapa de las regiones biogeográficas en Europa (EEA 2012). 

Source publication
Thesis
Full-text available
Agricultural systems have provided essential goods and services to society, mainly food provision but also textile fibers, fuels and medicines. In order to meet the needs of a constantly growing human population, agricultural techniques have been developed that aim to increase productivity, usually known as "conventional agriculture". Among the tec...

Contexts in source publication

Context 1
... el fin de facilitar la conservación de hábitats y especies sometidos a condiciones similares, independientemente de las divisiones políticas y administrativas. En la última revisión realizada en el 2011 para la Europa de los 27 (EAA 2012), de las nueve regiones biogeográficas definidas, la España Peninsular contiene territorios de tres de ellas ( Fig. 1): i) Región Atlántica: Se extiende desde el norte del Reino Unido e Irlanda hasta las costas septentrionales de España y Portugal, pasando por los Países Bajos y parte de Alemania, Dinamarca, Bélgica y Francia, en el centro. Debido a la proximidad del mar y a que la mayor parte del territorio no alcanza altitudes elevadas, el clima ...
Context 2
... objetivo general de este estudio es conocer el efecto de los dos manejos agrícolas más comúnmente empleados (convencional y orgánico) sobre las comunidades edáficas en cultivos frutales localizados en dos regiones biogeográficas peninsulares diferentes: la vertiente noroeste de la región atlántica y la vertiente noreste mediterránea (Fig. 1). Se ha puesto especial énfasis en conocer los efectos del manejo sobre las comunidades de lombrices de tierra debido a su papel beneficioso para la agricultura y a su rápida respuesta a perturbaciones en los ecosistemas ...
Context 3
... cuando se comparan los cultivos de la región atlántica se observa que los viñedos registraron temperaturas significativamente más elevadas y porcentajes de humedad significativamente más bajos que los de kiwi (Fig. 10A). En la región mediterránea los suelos de cultivo sólo estuvieron afectados por la humedad y las fincas cultivadas con olivos las que presentaron humedades significativamente más bajas que las de los suelos de las fincas de mandarino (Fig. ...
Context 4
... significativamente más elevadas y porcentajes de humedad significativamente más bajos que los de kiwi (Fig. 10A). En la región mediterránea los suelos de cultivo sólo estuvieron afectados por la humedad y las fincas cultivadas con olivos las que presentaron humedades significativamente más bajas que las de los suelos de las fincas de mandarino (Fig. ...
Context 5
... (Figs. 11A,B). La interacción entre los factores cultivo y el manejo solo fue significativa para el caso del porcentaje de humedad en los suelos de cultivos atlánticosl (Tabla 1). De acuerdo con esto, los suelos de las fincas dedicadas al cultivo orgánico de la vid fueron los más secos, seguido del suelo de cultivo de vid en sistema convencional (Fig. 12). En cambio los suelos de los cultivos de kiwi producidos con ambos tipos de manejo mostraron valores de porcentaje de humedad muy similares. En cuanto al factor tiempo, aunque se observó una clara estacionalidad en ambas regiones ( Fig. 13), destacaron el mes de septiembre por ser el más cálido (20,3±0,05 o C en la región atlántica y ...
Context 6
... orgánico de la vid fueron los más secos, seguido del suelo de cultivo de vid en sistema convencional (Fig. 12). En cambio los suelos de los cultivos de kiwi producidos con ambos tipos de manejo mostraron valores de porcentaje de humedad muy similares. En cuanto al factor tiempo, aunque se observó una clara estacionalidad en ambas regiones ( Fig. 13), destacaron el mes de septiembre por ser el más cálido (20,3±0,05 o C en la región atlántica y 22,0±0,44 o C en la mediterránea) y el de diciembre por ser el más frio (8,6±0,12 y 8,9±0,38 o C, respectivamente). Además, en el caso de la región atlántica la menor humedad se midió en los meses de verano (julio-septiembre), siendo ...
Context 7
... simplificar la descripción de las variaciones temporales de la temperatura y la humedad del suelo en relación a sus interacciones con el tipo de cultivo y de manejo, en la Fig. 13 se muestran los climogramas de las 8 fincas estudiadas. Se puede observar que, en todos los suelos investigados, los incrementos de temperatura ocurridos en los meses estivales coincidieron con importantes descensos del contenido de agua del suelo (Fig. 13). En el caso de la región atlántica, las oscilaciones en los valores de humedad ...
Context 8
... humedad del suelo en relación a sus interacciones con el tipo de cultivo y de manejo, en la Fig. 13 se muestran los climogramas de las 8 fincas estudiadas. Se puede observar que, en todos los suelos investigados, los incrementos de temperatura ocurridos en los meses estivales coincidieron con importantes descensos del contenido de agua del suelo (Fig. 13). En el caso de la región atlántica, las oscilaciones en los valores de humedad del suelo a lo largo del tiempo fueron más acusadas en los cultivos de viñedo que en los de kiwi (Figs. 13A-D) y en concreto, en los meses estivales la humedad del suelo del cultivo de vid no superó el 12% (Figs. 13C,D). En la región mediterránea olivares, ...
Context 9
... importantes descensos del contenido de agua del suelo (Fig. 13). En el caso de la región atlántica, las oscilaciones en los valores de humedad del suelo a lo largo del tiempo fueron más acusadas en los cultivos de viñedo que en los de kiwi (Figs. 13A-D) y en concreto, en los meses estivales la humedad del suelo del cultivo de vid no superó el 12% (Figs. 13C,D). En la región mediterránea olivares, siendo los meses de abril, septiembre y octubre los que registraron los menores porcentajes de humedad (Figs. 13G,H); en cambio, los cultivos de mandarino presentaron suelos más húmedos (Figs. 13E,F). ...
Context 10
... lo largo del tiempo fueron más acusadas en los cultivos de viñedo que en los de kiwi (Figs. 13A-D) y en concreto, en los meses estivales la humedad del suelo del cultivo de vid no superó el 12% (Figs. 13C,D). En la región mediterránea olivares, siendo los meses de abril, septiembre y octubre los que registraron los menores porcentajes de humedad (Figs. 13G,H); en cambio, los cultivos de mandarino presentaron suelos más húmedos (Figs. 13E,F). ...
Context 11
... (Figs. 13A-D) y en concreto, en los meses estivales la humedad del suelo del cultivo de vid no superó el 12% (Figs. 13C,D). En la región mediterránea olivares, siendo los meses de abril, septiembre y octubre los que registraron los menores porcentajes de humedad (Figs. 13G,H); en cambio, los cultivos de mandarino presentaron suelos más húmedos (Figs. 13E,F). ...
Context 12
... los valores de pH más bajos (5,8±0,06). Los resultados de la ANOVA para los datos de pH del suelo de cada región por separado (Tabla 2) indicaron que el manejo agrícola afectó significativamente a los valores de pH tanto de los suelos atlánticos como mediterráneos (Tabla 3) y de nuevo los suelos convencionales fueron más ácidos que los orgánicos (Fig. 14). El tipo de cultivo sólo tuvo un efecto significativo en el caso de los suelos mediterráneos (Tabla 2) y las fincas destinadas al cultivo de mandarino presentaron un pH inferior (7,46±0,32) que las de olivos (7,63±0,39). En cambio, el factor tiempo solamente tuvo un efecto significativo sobre el pH de los suelos atlánticos (Tabla 2) y ...
Context 13
... significativamente por los tres factores, mientras que los de la región atlántica por el tipo de manejo agrícola y el factor tiempo (Tabla 3). Así, para el manejo, se observó que en la región atlántica los valores de C en los suelos de las fincas orgánicas fueron significativamente inferiores a los registrados en las fincas convencionales ( Fig. 16A), mientras que las fincas convencionales de la región mediterránea presentaron un contenido de C de suelo significativamente inferior al medido en las fincas orgánicas ( Fig. 16B). ...
Context 14
... que en la región atlántica los valores de C en los suelos de las fincas orgánicas fueron significativamente inferiores a los registrados en las fincas convencionales ( Fig. 16A), mientras que las fincas convencionales de la región mediterránea presentaron un contenido de C de suelo significativamente inferior al medido en las fincas orgánicas ( Fig. 16B). ...
Context 15
... registrados en las fincas dedicadas al cultivo de olivo (2,24±0,13%). Además, la interacción significativa entre tipo de cultivo y tipo de manejo observada en los suelos de esta región (Tabla 3) reveló que el cultivo de mandarino mediante manejo orgánico presentó contenidos de carbono significativamente más altos que el resto de tratamientos ( Fig. ...
Context 16
... suelo significativamente más bajos. En cambio, en la región mediterránea, fue la interacción cultivo*manejo la que tuvo un efecto significativo sobre el contenido de nitrógeno del suelo (Tabla 4) y, al igual que ocurría con el carbono, el mandarino orgánico presentó valores significativamente más altos de N que los observados en las otras fincas (Fig. ...
Context 17
... ocurrió con los contenidos de C y N, la interacción cultivo*manejo también afectó significativamente a los valores de la relación C/N en los suelos de cultivo mediterráneos (Tabla 5) y fueron los cultivos de olivo sometidos a manejo orgánico los que mostraron los valores significativamente más altos que los de este cultivo en sistema convencional (Fig. ...
Context 18
... cada componente con cada variable que resultaron significativos; *(p<0,05), ** (p<0,01) y *** (p<0,001). Tanto la temperatura del suelo como el C de la biomasa microbiana estuvieron fuertemente correlacionadas con el segundo componente, que explica tan sólo un 17% de la varianza total, y por tanto, no permite una buena ordenación de los datos ( Fig. 21 y Tabla ...
Context 19
... mientras que la macrofauna (lombrices de tierra) sólo representó el 29%. Entre la mesofauna, los enquitreidos constituyeron el grupo mayoritario con un 47% del total, seguidos de los arácnidos (30%) y los entognatos (16%), mientras que los insectos ectognatos y el resto de artrópodos solamente contribuyeron con un 6% a la mesofauna total (Fig. 31). Para el caso de la macrofauna, se identificaron un total 3.428 de individuos pertenecientes a tres familias diferentes de lombrices: Lumbricidae (14 especies), Megascolecidae (1 ...
Context 20
... la ausencia de lombrices que viven en los horizontes más superficiales del suelo (epigeas), contabilizándose únicamente unos pocos ejemplares de lombrices epiendogeas en el cultivo de mandarino (Fig. 38). Por otro lado, tanto el viñedo como el olivo no mostraron diferencias significativas en las abundancias de las categorías ecológicas presentes (Fig. 15). En cambio, en los cultivos de kiwi las lombrices endogeas dominaron numéricamente frente a las demás categorías y en el mandarino lo hicieron las anécicas (Fig. ...
Context 21
... cuanto a la estructura ecológica de las comunidades de lombrices de tierra en los cultivos de kiwi, hay que señalar que las lombrices epigeas dominaron en el manejo convencional, mientras en el manejo orgánico fueron las endogeas la categoría ecológica dominante (Fig. ...
Context 22
... Fig. 50D). La abundancia total (Tabla 14) y biomasa de lombrices se vio afectada por la interacción de los factores cultivo y manejo. Tanto en el cultivo de mandarino con manejo convencional como en el de kiwi con manejo orgánico presentaron valores muy elevados de ambas variables comparados con los registrados en los restantes cultivos y manejos (Fig. 51). ...
Context 23
... de los dos primeros ejes indicó que el primero de ellos se explica fundamentalmente por los dos factores abióticos, temperatura y humedad del suelo, y en menor medida por el contenido de C del suelo, mientras que el segundo muestra una mayor relación con el pH y en menor medida con los contenidos de N del suelo y de C de la biomasa microbiana (Fig. ...
Context 24
... acuerdo con esto, la región atlántica se caracteriza por la mayor abundancia de ácaros oribátidos en aquellos suelos de cultivo con una mayor temperatura de suelo y menor humedad, mientras que los colémbolos entomobriomorfos abundan en los suelos más frios y húmedos de esta región (Fig. 61). Los enquitreidos, además de preferir suelos fríos y húmedos, también resultan beneficiados por valores bajos de pH, N y C de la biomasa microbiana (Fig. 61). Finalmente, los colémbolos de los subórdenes Symphypleona y Poduromorpha no mostraron relaciones claras con ninguna de las variables edáficas medidas, aunque muestras tendencias ...
Context 25
... en aquellos suelos de cultivo con una mayor temperatura de suelo y menor humedad, mientras que los colémbolos entomobriomorfos abundan en los suelos más frios y húmedos de esta región (Fig. 61). Los enquitreidos, además de preferir suelos fríos y húmedos, también resultan beneficiados por valores bajos de pH, N y C de la biomasa microbiana (Fig. 61). Finalmente, los colémbolos de los subórdenes Symphypleona y Poduromorpha no mostraron relaciones claras con ninguna de las variables edáficas medidas, aunque muestras tendencias opuestas en relación al contenido de C del suelo (Fig. ...
Context 26
... suelos fríos y húmedos, también resultan beneficiados por valores bajos de pH, N y C de la biomasa microbiana (Fig. 61). Finalmente, los colémbolos de los subórdenes Symphypleona y Poduromorpha no mostraron relaciones claras con ninguna de las variables edáficas medidas, aunque muestras tendencias opuestas en relación al contenido de C del suelo (Fig. ...
Context 27
... diferencia de los microartrópodos, la región geográfica tuvo un efecto significativo sobre la composición isotópica de los enquitreidos (Pseudo-F=4,5; p=0,01). Se pudo constatar que si bien los enquitreidos capturados en las dos regiones estudiadas utilizan fuentes de carbono similares ( Fig. 71A), ocupan posiciones tróficas diferentes, siendo los valores de δ 15 N de los eeeuitteidos de la egió editeeeááea as altos ue los de los eeeuitteidos atláátios ,‰ de diferencia; Fig. ...
Context 28
... (Pseudo-F=4,5; p=0,01). Se pudo constatar que si bien los enquitreidos capturados en las dos regiones estudiadas utilizan fuentes de carbono similares ( Fig. 71A), ocupan posiciones tróficas diferentes, siendo los valores de δ 15 N de los eeeuitteidos de la egió editeeeááea as altos ue los de los eeeuitteidos atláátios ,‰ de diferencia; Fig. ...
Context 29
... cambio, no se observaron diferencias significativas en el contenido isotópico de los enquitreidos en relación al tipo de cultivo. Sin embargo, al igual que ocurría con los colémbolos, las poblaciones de enquitreidos en los suelos de cultivo de mandarino presentan los valores más altos de δ 13 C y δ 15 N que en el resto de cultivos (Fig. 71B). Los contenidos isotópicos de C y N mas bajos fueron para los enquitreidos en los suelos del viñedo (-25,1±‰ paaa δ 13 C y 6,8±,‰ para δ 15 N; Fig. ...
Context 30
... al igual que ocurría con los colémbolos, las poblaciones de enquitreidos en los suelos de cultivo de mandarino presentan los valores más altos de δ 13 C y δ 15 N que en el resto de cultivos (Fig. 71B). Los contenidos isotópicos de C y N mas bajos fueron para los enquitreidos en los suelos del viñedo (-25,1±‰ paaa δ 13 C y 6,8±,‰ para δ 15 N; Fig. ...
Context 31
... se detectaron diferencias significativas en la composición isotópica de los enquitreidos que viven en los suelos de cultivo sometidos a distinto manejo, aunque los enquitreidos capturados en los cultivos orgánicos presentaron valores de δ 13 C y δ 15 N más altos que los presentes en los convencionales (Fig. 71C). ...
Context 32
... taxones edáficos frente a la intensificación del sistema productivo. En el caso de los cultivos atlánticos (kiwi y vid), las temperaturas más bajas y los suelos más húmedos y ácidos favorecen la acumulación de materia orgánica en el suelo. Pero, es en los cultivos convencionales de esta región dónde se registran los mayores valores de humedad ( Fig. 11A; capítulo I), %C ( Fig. 16A; capítulo I) y biomasa microbiana (0,20±0,01 frente a 0,16±0,01 mg de C g de suelo seco -1 en los manejos convencional y orgánico, respectivamente). Los colémbolos constituyen el taxón que se ve más estimulado por el manejo convencional de los dos cultivos atlánticos debido el incremento en los recursos ...
Context 33
... la intensificación del sistema productivo. En el caso de los cultivos atlánticos (kiwi y vid), las temperaturas más bajas y los suelos más húmedos y ácidos favorecen la acumulación de materia orgánica en el suelo. Pero, es en los cultivos convencionales de esta región dónde se registran los mayores valores de humedad ( Fig. 11A; capítulo I), %C ( Fig. 16A; capítulo I) y biomasa microbiana (0,20±0,01 frente a 0,16±0,01 mg de C g de suelo seco -1 en los manejos convencional y orgánico, respectivamente). Los colémbolos constituyen el taxón que se ve más estimulado por el manejo convencional de los dos cultivos atlánticos debido el incremento en los recursos basales ( ) y por una mayor ...

Citations

... En términos biológicos, la fauna edáfica está constituida por aquellos organismos presentes en los primeros centímetros de la capa superficial del suelo (Castro, 2017). Su función principal es acelerar, conjuntamente con la carga bacteriana, la descomposición de los residuos vegetales, contribuyendo con el cliclaje de nutrientes, formando galerías para oxigenar al suelo, actuando como un control biológico de plagas, argumentos que los convierten en un indicador biológico cuando el suelo sufre perturbaciones. ...
Article
Full-text available
La presencia de árboles en un ecosistema de pastoreo aumenta las poblaciones edáficas y, por ende, las relaciones simbióticas. En los ecosistemas altoandinos de la zona norte del Ecuador existen escasas investigaciones sobre esta temática. El objetivo de esta investigación es determinar el crecimiento poblacional de la fauna edáfica en los sistemas silvopastoriles, para este caso, el sistema silvopastoril tiene las siguientes combinaciones: aliso (Alnus acuminata) y mezcla forrajera, acacia (Acacia melanoxylon) y mezcla forrajera, y un testigo con mezcla forrajera. El conteo se realizó en dos épocas, julio y diciembre, en los años 2016, 2017 y 2018. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza y la prueba de Tukey, que permitieron mostrar probabilidades e identificar la mejor respuesta de crecimiento de especies en función del tratamiento silvopastoril. Los análisis estadísticos muestran la evolución del sistema en el primer año, en el cual no existen diferencias significativas, debido al trasplante y crecimiento de los árboles; a partir del segundo año ya existen cambios edáficos entre tratamientos por aumento de materia orgánica, lo que influye sobre las especies en el suelo. Los resultados estadísticos concluyen que el sistema silvopastoril con acacia tiene más población edáfica.
... In the Iberian Peninsula, two major biogeographic regions can be found: Atlantic and Mediterranean, which have strong effects on vegetation and organisms distribution and the adequacy for agricultural purposes (Castro, 2017;Iglesias and Minguez, 1997). In the northwest (Atlantic region), kiwifruit and grapevine orchards represent the most common cultivated fruit tree crops. ...
... The species richness index (S) was used as a simple method to describe the earthworms diversity in a sample. Here the total number of species obtained in each orchard during the sampling period was calculated (Castro, 2017).The Shannon-Wiener (H′) index describe the abundance among the number of species in a sample (Shannon and Wiener, 1949). ...
... En los últimos años, han aumentado el número de estudios sobre macrofauna edáfica como bioindicadores de la calidad del suelo, con el fin de proporcionar índices de perturbación edáfica (Parisi et al., 2005;Velasquez et al., 2007;Madej et al., 2011) que sean útiles para establecer su integridad ecológica. Algunas de las investigaciones más recientes presentan aplicación en agricultura (Teodorescu, 2010;Cabrera et al., 2011a;Cabrera et al., 2011b;Vaca, 2014;Suárez-Salazar et al., 2015;Castro-López, 2017), manejo forestal (Morón-Ríos & Huerta-Lwanga, 2006;Araújo et al., 2009;Cabrera et al., 2011b), pastoreo y gestión de pastizales (Zerbino, 2009;Cabrera et al., 2011a;Cabrera et al., 2011b;Vega et al., 2014;Álvarez et al., 2016) y extracción de recursos (Dunger & Voigtländer, 2009;Madej et al., 2011). ...
Thesis
The ecological knowledge about chilopods in Spain is scarce, even though they provide useful information on the state of affection of terrestrial ecosystems. For this reason, the main objective of this study is to evaluate how edaphic alterations caused by the mining activity and the discharge of debris influence the composition and structure of the sublapidicolous chilopod communities. The main hypothesis claims that the disturbance caused by mining activities and the deposition of solid inert materials, will have positive effects on the presence, abundance, richness and diversity of sublapidicolous chilopods. To this end, an active mining station with different edaphic disturbance levels was chosen and samples of chilopods were taken by direct capture, registering environmental and micro environmental variables such as environmental temperature and soil temperature, relative humidity and pH. For the analysis of the data, multiple regressions were carried out using mixed generalized models with negative binomial distribution and random factor for the plots in order to counteract the effects of the overdispersion of the data and the possible spatial correlation. The results showed that the disturbance did not explain significantly the differences observed in the abundance and total richness of chilopods, being the number of raised stones the only variable that showed highly significant values, concluding that a greater abundance, richness and diversity of chilopods would have been found in the best conserved areas if the same amount of stones would be available. However, after the detailed analysis of the different taxonomic groups, it was obtained that part of the abundance of Lithobius (Lithobius) lusitanus Verhoeff, 1925 was significantly explained by a low or medium state of edaphic alterations. In addition, some variables such as relative humidity or pH explained the abundance of other chilopod taxa. Cabanillas, D. (2019). Evaluación de la abundancia, riqueza y diversidad de las comunidades de quilópodos sublapidícolas (Myriapoda: Chilopoda) en una estación minera activa con diferentes niveles de alteración edáfica. Tesis de Maestría en Ecología, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Complutense de Madrid. 53 pp.