Figura 1 - uploaded by Constanza Taboada
Content may be subject to copyright.
Mapa con distribución aproximada de los sitios conocidos en Santiago del Estero y discriminación estimativa de cronología. *Sitios con evidencias asignables a momentos tardíos (aprox. posteriores al 1000 d. C.). + Sitios con evidencias asignables a momentos anteriores al 1000 d. C. o de cronología indeterminada. En base a mapas e información propia y de Reichlen (1940), von Hauenschild (1949), Lorandi y Lovera (1972), Gramajo de Martínez Moreno y Martínez Moreno (1988, 1992) y Togo (2004). 

Mapa con distribución aproximada de los sitios conocidos en Santiago del Estero y discriminación estimativa de cronología. *Sitios con evidencias asignables a momentos tardíos (aprox. posteriores al 1000 d. C.). + Sitios con evidencias asignables a momentos anteriores al 1000 d. C. o de cronología indeterminada. En base a mapas e información propia y de Reichlen (1940), von Hauenschild (1949), Lorandi y Lovera (1972), Gramajo de Martínez Moreno y Martínez Moreno (1988, 1992) y Togo (2004). 

Citations

... La vida en la región parece haber estado signada por prácticas de movilidad residencial desde tiempos prehispánicos, en parte por la dinámica hídrica 2022). Actualmente, algunas familias cuentan con puestos de residencia alternativos, donde se trasladan hasta que baja el agua -lo cual puede demorar un año- (Taboada 2017). Estas situaciones se dan porque la escasez estacional de agua requiere que los lugares de habitación se ubiquen cerca de fuentes naturales (actualmente suplidas en parte artificialmente) por su riqueza en recursos y posibilidades (ciertas materias primas, pesca, caza, agricultura). ...
... Lorandi 2015; Taboada y Rodríguez Curletto 2022). También hemos comprobado diferencias cronológicas significativas entre fechados de tres montículos casi colindantes entre sí en Mancapa (Taboada 2017). Mirados desde los contextos socioambientales de la época y los datos coloniales sobre movilidad residencial , estas evidencias bien podrían dar cuenta de una dinámica intra y/o extrapoblados que, por un lado, implicara traslados y reocupaciones de lugares con iguales o distintos usos y, por otro, generara gran cantidad de montículos, de semejante y diferente cronología. ...
Article
Full-text available
Analizamos aquí prácticas constructivas, de desarme y de traslado (con reutilización de materiales) de viviendas tradicionales rurales en la llanura de Santiago del Estero. Dicho es-tudio se realiza en función de su potencial para abordar problemáticas vinculadas al registro arqueo-arquitectónico local y a la dinámica del espacio habitacional prehispánico, sobre lo que hay escasa información arqueológica. Las observaciones etnográficas se guiaron por preguntas surgidas de la lectura de datos arqueológicos de sitios de montículos habitados en la región entre ca. 1000 AP y momentos pericoloniales. El análisis se centra en las posibles consecuencias de prácticas semejantes a las actuales en la formación e interpretación (estratigráfica, cronológica, espacial, funcional) del registro arqueológico, y en su posible desarrollo en el pasado a partir de la confrontación con información arqueológica. Con base en ello, se propone un modelo hipoté-tico de vivienda prehispánica y gestión del habitar vinculados a la dinámica social y ambiental
... de Santa Fe, Argentina)… gran parte de la Colonia. Los españoles no lo adoptaron, pero lo utilizaron como pago de salario en las encomiendas, hasta que la práctica fue prohibida por las Ordenanzas de Alfaro (Argüello de Dorsch y Pillado, 1985;Farberman y Taboada, 2012;Serrano, 1934Serrano, , 1937Serrano, y 1939Taboada, 2014Taboada, , 2017. El tabaco es el fumitorio más extendido en la actualidad, y uno de los negocios más redituables que existe, siendo una droga oficialmente aceptada y públicamente propagandizada pese a sus consecuencias cancerígenas. ...
Article
Full-text available
Las prácticas relativas al consumo de fumitorios en el mundo colonial rioplatense, constituyen en parte un continuum con aquellas desarrolladas por los diversos grupos indígenas en momentos previos a la llegada de los europeos. El sistema colonial, por otra parte, introdujo elementos que giraron en torno a la organización socio económica, el mundo simbólico, la estructuración del espacio urbano y rural, la institución esclavista y una intensa circulación de ideas, personas y objetos. En el presente trabajo se exponen algunos resultados preliminares de investigaciones relacionadas con la colección de pipas cerámicas de Santa Fe la Vieja (siglo XVII), destacando la presencia de elementos europeos, indígenas y africanos o afrodescendientes. Se realizó una primera clasificación de las pipas según su morfología, y se identificaron patrones decorativos asociados a la población esclavizada, considerando su circulación en el espacio atlántico en ambos sentidos.
... Por su parte, las investigaciones arqueológicas en el norte de esta sierra se han incrementado en los últimos años (Bocelli 2016;Calomino 2019;Gheco et al. 2020;Gordillo et al. 2015;2017;Rodríguez Curletto 2018;Taboada et al. 2012, entre otros), contexto en el cual Ampolla 1 constituye uno de los sitios con arte rupestre más septentrional conocido hasta el momento (Figura 1). Las primeras y casi únicas menciones se las debemos a Segura (1968), mientras que su estudio sistemático se llevó a cabo recién hace algunos años, en el marco de un proyecto de investigación arqueológica con objetivos más amplios que desarrollamos en la región (Taboada et al. 2012). ...
... En la entrada del alero hay cuatro morteros tallados en la roca del lecho del río (Figura 3e-f). Un fechado de carbón asociado a cerámica Averías ubicaría su uso entre momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos (Tabla 1) (Taboada 2017). ...
... Finalmente, en excavaciones realizadas en Salauca 3F se identificó un contexto con dataciones (Taboada 2017) que cubren un rango semejante al de Amp 1-Alero, asociado a alfarería con acabado por arrastre de dedos y otras análogas a los estilos Negro sobre Rojo Brillante, Sunchituyoj y Averías (sensu Lorandi 2015), junto a artefactos semejantes a contextos de la llanura y sierras santiagueñas (torteros, ...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una primera aproximación a la secuencia de los “modos de hacer” el arte rupestre del sitio Ampolla 1, ubicado en las estribaciones septentrionales de la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Desde una perspectiva diacrónica y performativa, articulamos y discutimos tres principales líneas de evidencias: los aspectos morfo-estilísticos de las manifestaciones rupestres, el paisaje y los contextos arqueológicos asociados. Identificamos una secuencia de 17 eventos de manufactura del arte rupestre, que asociamos a ocho momentos con potencial valor cronológico relativo desde el periodo Temprano al Tardío. Estos resultados permiten discutir a nivel local prácticas, lógicas y elecciones de los agentes sociales en la interacción con estos espacios plásticos y en la vivencia del paisaje rupestre que se articula a conceptos y materialidades a nivel regional, vinculando las tierras bajas orientales con los valles y sierras andinas, en un proceso performativo de larga duración.
... Más adelante, las investigaciones de Lorandi (1974Lorandi ( , 2015 y otros, sentaron las bases para el nuevo esquema social y cronológico del área, teniendo en cuenta problemáticas y procesos locales y regionales. Las últimas investigaciones (Farberman & Taboada, 2018;Taboada, 2014Taboada, , 2017, entre otros) se han centrado en indagar los procesos sociales e identidades de estas poblaciones de la llanura santiagueña desde múltiples enfoques que incluyen perspectivas etnohistóricas, de modos de habitar, estudios geoarqueológicos, etnoarqueológicos y otras aproximaciones, tanto a nivel local como regional. ...
... Salir de esos puntos y buscar las líneas, representa desde ya el desafío que permitirá crear una meshwork, una malla enredada de hilos entrelazados y complejos, en donde los hilos representan formas de vida y cada nudo un lugar (Ingold, 2011). A partir de esto, se toma como caso de análisis los vínculos o las distintas interacciones con el estado incaico, que fueron propuestos por Taboada et al. (2013), Taboada (2017), y otros, a través del estudio de objetos de metal registrados en la llanura santiagueña. ...
... Se puede observar en el mapa de la Figura 3 (tomado de Taboada, 2017), que la distribución de los sitios registrados reflejan la intensidad y centralidad de las investigaciones en áreas acotadas, limitadas (fundamentalmente al trabajo de los Wagner), y de modo general, aquellas zonas que no presentan hasta el momento el registro de sitios, coinciden con las que no fueron investigadas (a esto se deben sumar las condiciones ambientales particulares de cada sector). En este sentido, los estudios internodales se presentan como una herramienta que permite indagar en las interacciones regionales, a partir del registro generado por la circulación en las propias rutas. ...
Article
En este trabajo se intenta vincular la información arqueológica del área del río Salado medio, Provincia de Santiago del Estero, Argentina, en referencia principalmente a las poblaciones prehispánicas de fines del primer milenio, y con sobreinstalación colonial en algunos sitios, con diversas perspectivas de interacción y movilidad. Para ello se proponen tres líneas de análisis: interregional, regional y local, abarcando distintas escalas y problemáticas. La primera se centra en los antecedentes arqueológicos, desde una revisión histórica sobre el modo de pensar los intercambios en esta región. Luego, en un segundo análisis reflexionamos sobre las posibilidades y los resultados que permiten comprender las relaciones sociales de estas poblaciones con otras. Por último, intentamos adentrarnos en los caminos desde una mirada local y actual de las relaciones entre los paisajes en movimiento, las personas y el monte.
... Los estudios en los sectores serranos de Santiago del Estero han tenido un desarrollo menos intenso (Gramajo de Martínez Moreno y Martínez Moreno 1992 que las investigaciones arqueológicas en el área de influencia de las cuencas de los ríos Salado y Dulce (Gómez 1966;Lorandi 1978, Reichlen 1940Taboada 2011Taboada , 2014Taboada , 2017Taboada , 2019Togo 2004Togo , 2007Wagner y Wagner 2015[1934, entre otros). En los últimos años se han iniciado proyectos en la Sierra de Guasayán (Del Papa 2010Del Papa et al. 2010, 2013, al oeste de la provincia, y en las sierras de Ambargasta, Sumampa y Ramírez de Velasco, hacia el sur (Carden y Leon 2019; Leon 2021; Leon y Bustamante 2019; Leon et al. 2017; Pérez Pincheira y Leon 2020; Ramos y Leon 2020). ...
Article
Full-text available
This paper introduces information about the rock paintings of Para Yacu 1 rock shelter, south of Santiago del Estero, Argentina. Motifs are analyzed using a semiotic approach based on the identification, recognition, and interpretation of material visual images. Results show a high diversity of images, some of which include zoomorphic and anthropomorphic attributes. This art is not easy to visualize or interpret due to its poor preservation in the dim light of the rock shelter, also because it is not naturalistic, compositions are juxtaposed and overlapping, and the high diversity is monochromatic. We propose its agency to have consisted in triggering and/or accompanying ecstatic experiences, either individual or shared intersubjectively among few people. The inferred form of ritual is similar to those identified in several sites from Sierra El Alto-Ancasti.
... Tiene que ver con la ausencia de fechados previos al límite entre el primer y segundo milenio en la zona, y con el muy eventual registro de evidencias arqueológicas asignables a la única manifestación cerámica regional tradicionalmente asociada al primer milenio (Las Mercedes), casi exclusivamente registrada en torno al río Dulce medio y superior y a las sierras de Guasayán, y sin asociación a montículos (Taboada, 2020;Togo, 2004Togo, , 2007. Las dataciones obtenidas hasta ahora en la región de estudio -12 en la década de 1970 (compiladas en Lorandi, 2015) y siete actuales (Taboada, 2014(Taboada, , 2016(Taboada, , 2017(Taboada, , 2019) -dan cuenta de evidencias arqueológicas recién a partir de fines del primer milenio, llegando hasta la Colonia temprana. Todas se relacionan a sitios con montículos, registrándose diferencias temporales, espaciales y funcionales en el tamaño de los asentamientos, el tipo de instalación y los artefactos asociados, vinculables a distintos modos de vida e interacciones entabladas por las poblaciones locales (Lorandi, 2015;Taboada, 2016Taboada, , 2019. ...
... El sitio en cuestión es estudiado por nuestro proyecto desde 2011. Tres fechados en tres montículos casi colindantes permiten sostener que el asentamiento tuvo una larga trayectoria de ocupación, entre alrededor el siglo XII y la Colonia (Taboada, 2017(Taboada, , 2019. Ocupa una extensión considerable, en gran parte cubierta por monte, con algunos sectores afectados por caminos e instalación doméstica actual. ...
... Los trabajos en Sequía Vieja y Mancapa permiten considerar ocupaciones entre ca. 790 y 310 AP para ambos sitios (Taboada, 2014(Taboada, , 2016(Taboada, , 2017(Taboada, , 2019. Lorandi (2015) publica un montículo (M2) de Quimili Paso con varios niveles de ocupación y tres fechados, que van desde 1140 ± 60 AP hasta 590 ± 60 AP 9 , lo que podría indicar que en sitios de la región hubo ocupaciones que cubren amplios lapsos de tiempos representados incluso en superposición estratigráfica en un mismo montículo, algo hasta ahora no visualizado en nuestra zona de estudio. ...
Article
Full-text available
Este artículo ofrece los resultados de prospecciones realizadas en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero (Argentina), dando cuenta de 12 sitios arqueológicos. Gran parte de ellos pudieron ser correlacionados con los mencionados por las investigaciones arqueológicas pioneras en la región, cuya identidad y ubicación se habían perdido con el tiempo. Para cada sitio se exponen características, factores de alteración y diversidad material, la distribución que asumen y sus posibles implicancias cronológicas y culturales. Se enfatizan las evidencias reconocidas en algunos sitios que muestran un patrón material diferente al del Período Tardío regional y que podrían aportar a la discusión de una posible ocupación desde el primer milenio de la era, hasta ahora invisible para el área. Se plantea la necesidad de abordar la cuestión a partir de excavaciones y fechados actuales.
... Hay registros claros y presencia recurrente desde al menos el 1000 d.C. (Lorandi, 1978) de materiales y rasgos que se han asignado a tradiciones alfareras chaqueñas y del litoral, como las campanas y alfarerías gruesas y los apéndices en forma de loros en varios sectores de Santiago del Estero, y una importante cantidad de pipas cerámicas halladas en los sitios de Sequía Vieja y Averías en la zona de los Bañados de Añatuya. Estos elementos han sido interpretados como indicadores de una integración más bien pacífica y quizás bastante generalizada de los aportes poblacionales chaco-litoraleños (Taboada, 2017). ...
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los primeros resultados del secuenciamiento de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial de restos óseos humanos arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero, con el objeto de contribuir al conocimiento sobre la diversidad genética de las poblaciones de la llanura santiagueña y los procesos de interacción con grupos de otras regiones de Argentina en tiempos prehispánicos tardíos. Se obtuvieron resultados positivos en 5 de las 10 muestras estudiadas que permitieron la identificación de 5 haplotipos diferentes. Una de las muestras, proveniente del norte del Río Dulce, presenta las mutaciones características del subhaplogrupo D1j, mientras que los demás individuos fueron asignados a linajes derivados de C1. La comparación de los haplotipos obtenidos en este trabajo con secuencias prehispánicas compiladas de la literatura no muestra una conexión con las poblaciones que habitaron el NOA en tiempos tardíos ni tampoco con los grupos chaco-litoraleños. En cambio, se observa claramente un vínculo biológico entre las poblaciones de la llanura santiagueña y los grupos de la región central de Argentina (fundamentalmente de la actual provincia de Córdoba) y de los valles del centro-oeste argentino. A pesar de su reducido número, los haplotipos obtenidos dan cuenta de este fenómeno: de las cinco secuencias obtenidas, tres fueron asignadas a los linajes D1j, C1d1b y C1b+146 que han sido señalados como indicadores de un estrecho vínculo entre las poblaciones del centro y el oeste argentino, y evidencia del mantenimiento de flujo génico entre ellas.
... Sin embargo, situaciones y modelos aportados por la etnografía y arqueología de las tierras bajas ofrecen interesantes elementos a considerar en la interpretación de los restos arqueológicos de la zona en relación a los modos de vida de sus poblaciones y a los procesos sociopolíticos ocurridos en ella. Esto se vincula, a su vez, a la necesidad de situar a las comunidades de la región como partícipes activas de sus decisiones y a la de repensar estereotipos vinculados a la dicotomía andino/chaqueño (Farberman & Taboada 2012;Taboada 2017). Otros problemas a afinar son la influencia que pudo tener la dinámica ambiental de la región y el manejo antrópico que se pudo hacer de ella. ...
... En invierno las precipitaciones son escasas o nulas y provocan un secular problema de aprovisionamiento de agua, que por épocas puede ser extremo y llegar a sequías que duren varios años. Inundaciones como sequías generan hoy el traslado temporal de los pobladores rurales y, en el pasado, pudieron darse situaciones parecidas (Taboada 2017). Si bien no hay estudios paleoambientales locales, a partir de los de zonas cercanas (Iriondo 2006), de huellas que muestran la reducción de los bañados (Lorandi 2015), y de los restos de arqueofauna (Cione et al. 1979; Del Papa 2012a), se estima que en ciertas épocas la región pudo tener otras condiciones ambientales. ...
Article
Full-text available
Pre-Hispanic and pericolonial social processes linked to the Salado and Dulce rivers (Santiago del Estero plain, Argentina).This paper aims to synthesize and discuss the archaeological data known so far regarding the area of influence of the Salado and Dulce rivers, along theirs courses through the plains of Santiago del Estero (Argentina). The key issues we address are the use of space and the environment, modes of settlement and life, and social processes occurring throughout pre-Columbian and early colonial times. We also consider the role of different sociopolitical strategies displayed by local populations and groups from the inner Chaco, Incas and Spaniards, during diverse situations and periods. We focus particularly on new insights on the pottery populations occupying the region, which proposes a way of life related to possible residential mobility.
Article
Full-text available
The inverted triangle shape of South America places Argentina territory as a geographical crossroads between the two principal peopling streams that followed either the Pacific or the Atlantic coasts, which could have then merged in Central Argentina. Although the genetic diversity from this region is therefore crucial to decipher past population movements in South America, its characterization has been overlooked so far. We report 92 modern and 22 ancient mitogenomes spanning a temporal range of 5000 years, which were compared to a large set of previously reported data. Leveraging this dataset representative of the mitochondrial diversity of the subcontinent, we investigate the maternal history of Central Argentina populations within a wider geographical context. We describe a large number of novel clades within the mitochondrial DNA tree, thus providing new phylogenetic interpretations for South America. We also identify several local clades of great temporal depth with continuity until present that stem directly from the founder haplotypes, suggesting that they originated in the region and expanded from there. Moreover, the presence of lineages characteristic of other South American regions reveals the existence of gene flow to Central Argentina. Finally, we report some lineages with discontinuous distribution across the Americas, which suggest the persistence of relic lineages likely linked to the first population arrivals. The present study represents to date the most exhaustive attempt to elaborate a Native American genetic map from modern and ancient complete mitochondrial genomes in Argentina and provides relevant information about the general process of settlement in South America.