Figura 1 - uploaded by Carlos Rodríguez-Monroy
Content may be subject to copyright.
Dimensiones claves del usuario final Mediante la dimensión participación se hace refe rencia a las actividades que realizan los usuarios finales involucrados en el proceso de desarrollo, quienes tienen la responsabilidad adicional de representar a los que no lo están (la in mensa mayoría) y que podrían mostrar insatisfacción con el nuev o SI por considerar que no cum ple con sus requerimientos de información Terry y Standing (2004). Sólo una participación de calidad puede conducir a la corresp ondencia entre las entregas del SI con l as necesidades de inf ormación del usuario fina l a ser satisfechas. Saarinen y Saaksjarvi (1990). Un SI puede fracasar sin una buena participación, siendo la calidad y no la cantidad de la participación lo relevante. Esto debe llevar a los profesionales de TI a poner la mayor atención en estos aspectos. La dimensión com promiso es tratada como un concepto separ ado por Barki y Hartwick (1989) y utilizada para referirse a un estado psicológico subje tivo que m uestra la i mportancia a nivel personal que un usuario final atribuye al proyecto. Sobre la variable dependiente, comentada al inicio de esta sección, compartimos la opinión de Somers et al (2003) quienes afirman que ante la ausenci a de una mejor medición del éxito o de los beneficios esperados, la satisfacción del usuario final es una medida apropiada. I gualmente, coincidimos con el modelo de DeLone y McLean (2003) en q ue esta variable está conformada básicamente por las subdimensiones calidad de la información, calidad del S I como herramienta tecnológica y la calidad de los servicio s del á rea de infor mática. Por tratarse de percepciones humanas, el éxito para alguien puede significar u n fracaso para otras personas (Al- Ahmad et al., 2009) pero, retomando el ejem plo de My ers (2009) citado en la introducción, son los u suarios finales quienes usualmente determinan la aceptación o rechazo de un SI. Ello ocurre con mayor rapidez cuando esta actitud es promovida por los supervisores. Finalmente, los beneficios esperados se originan del us o de una herram ienta útil que permita al usuario final recibir y manejar la información necesari a para el desempeño eficaz en sus labores, incrementando la productividad individual y, por adición, la de toda la organización (Byrd et al., 2006; DeLone y McLean, 2003). En la práctica se ha conocido por años que los SI no pueden mejorar el re ndimiento personal o grupal si son no utilizados.  

Dimensiones claves del usuario final Mediante la dimensión participación se hace refe rencia a las actividades que realizan los usuarios finales involucrados en el proceso de desarrollo, quienes tienen la responsabilidad adicional de representar a los que no lo están (la in mensa mayoría) y que podrían mostrar insatisfacción con el nuev o SI por considerar que no cum ple con sus requerimientos de información Terry y Standing (2004). Sólo una participación de calidad puede conducir a la corresp ondencia entre las entregas del SI con l as necesidades de inf ormación del usuario fina l a ser satisfechas. Saarinen y Saaksjarvi (1990). Un SI puede fracasar sin una buena participación, siendo la calidad y no la cantidad de la participación lo relevante. Esto debe llevar a los profesionales de TI a poner la mayor atención en estos aspectos. La dimensión com promiso es tratada como un concepto separ ado por Barki y Hartwick (1989) y utilizada para referirse a un estado psicológico subje tivo que m uestra la i mportancia a nivel personal que un usuario final atribuye al proyecto. Sobre la variable dependiente, comentada al inicio de esta sección, compartimos la opinión de Somers et al (2003) quienes afirman que ante la ausenci a de una mejor medición del éxito o de los beneficios esperados, la satisfacción del usuario final es una medida apropiada. I gualmente, coincidimos con el modelo de DeLone y McLean (2003) en q ue esta variable está conformada básicamente por las subdimensiones calidad de la información, calidad del S I como herramienta tecnológica y la calidad de los servicio s del á rea de infor mática. Por tratarse de percepciones humanas, el éxito para alguien puede significar u n fracaso para otras personas (Al- Ahmad et al., 2009) pero, retomando el ejem plo de My ers (2009) citado en la introducción, son los u suarios finales quienes usualmente determinan la aceptación o rechazo de un SI. Ello ocurre con mayor rapidez cuando esta actitud es promovida por los supervisores. Finalmente, los beneficios esperados se originan del us o de una herram ienta útil que permita al usuario final recibir y manejar la información necesari a para el desempeño eficaz en sus labores, incrementando la productividad individual y, por adición, la de toda la organización (Byrd et al., 2006; DeLone y McLean, 2003). En la práctica se ha conocido por años que los SI no pueden mejorar el re ndimiento personal o grupal si son no utilizados.  

Source publication
Conference Paper
Full-text available
Por décadas y hasta el presente, nu merosos continúan siendo los casos de SI fallidos, parcial o totalmente, causando grandes pérdidas en las orga nizaciones y planteando serios retos a los profesionales de las TI y a los niveles de Dirección. La literatura reconoce que los princi pales factores influyentes son más de orden social que tecnológico,...

Similar publications

Thesis
Full-text available
El propósito de la presente investigación es describir de qué manera los entornos de aprendizaje abierto, en particular los repositorios de contenidos, favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de educación secundaria, en particular para la materia de matemáticas de segundo grado; generando efectos motivacionales en los alumnos y...
Technical Report
Full-text available
El análisis de datos ha mostrado ser una herramienta efectiva tanto para mejorar la gestión del Estado como para detectar desafíos y oportunidades a partir de la evidencia para invertir en una serie de programas que pueden evitar problemas en el futuro. Sin embargo, nuestro país no está aprovechando esta oportunidad, principalmente por la falta de...
Article
Full-text available
Considerando el contexto de crecimiento económico y relativa estabilidad democrática que ha experimentado América Latina y el Caribe durante la última, resulta paradójico el aumento de la cantidad y magnitud de protestas que se ha experimentado en el continente. Como una forma de entregar información que permita entender esta paradoja, el presente...
Article
Full-text available
Resumen El sector servicios se ha convertido en el más importante en las economías avanzadas, tanto en términos de producción como en el volumen de em-pleo, con un incremento notable desde los años 70 a nivel mundial. En las organizaciones de servicios, a diferencia del sector manufacturero, para ser efectivas, la productividad y la calidad son per...
Book
Full-text available
En la presente publicación se exponen los resultados del "Censo de productores mimbreros del Delta" y la relatoría de la "Jornada de valoración y análisis participativo de los registros" llevada a cabo en el año 2015 y con amplia participación de los productores censados, ambas actividades se enmarcan en el "Convenio de Cooperación Técnica" entre l...