Adscripción a áreas de investigación según las categorías de la WOS. Fuente: elaboración propia.

Adscripción a áreas de investigación según las categorías de la WOS. Fuente: elaboración propia.

Source publication
Article
Full-text available
La mediación educativa en el ámbito de la Educación No Formal y de las industrias culturales es, cada vez más importante, especialmente a la hora de llegar con eficacia a los públicos y la ciudadanía por parte de las instituciones vinculadas al patrimonio, el arte y la creatividad. De forma específica, los museos requieren de una formación y capaci...

Similar publications

Article
Full-text available
La representación del tiempo en géneros narrativos de imagen en movimiento puede construirse en la implementación de recursos compositivos legados por la pintura. Aunque estrictamente como seres humanos no podemos reproducir el tiempo; a partir de desafíos creativos se descubrió la posibilidad de superar los límites. Para entender el logro, este te...
Article
Full-text available
Este estudio se enmarca en el contexto del uso de tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de competencias informacionales, fundamentales para el acceso, análisis, evaluación y utilización adecuada de recursos de información para la transformación digital de la sociedad. El objetivo de la investigación se centró en analizar el n...
Article
Full-text available
La neuroeducación, un concepto nuevo acuñado en las investigaciones educativas que invitan a mejorar la práctica pedagógica, en tanto, éste incluye sacar el potencial máximo en los estudiantes mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero conociendo como actúa el cerebro en el aprendizaje. Es por esto, que el objetivo central de la investigaci...
Article
Full-text available
Gran número de trabajos sobre umbrales de lluvia para el desencadenamiento de inestabilidades de ladera se ha desarrollado en áreas del norte de Portugal y España. Como resultado de una revisión, se han recopilado 103 umbrales. Más del 30% aún no han sido publicados. La comparación de cuatro umbrales regionales pone de manifiesto importantes difere...
Article
Full-text available
La complejidad lingüística es un tema de gran interés para los estudiosos del lenguaje, investigadores de inteligencia artificial, educadores y editores. Este artículo presenta el estado del arte sobre este tema. Se buscó la información en cinco bases de datos y se usó la metodología propuesta por Petticrew y Roberts (2008). Los resultados muestran...

Citations

... (41) En consecuencia, se desarrollan indicadores bibliométricos para cuantificar los resultados del análisis métrico de la producción científica sobre este tema o campos de investigación relacionados. (42,43) Por lo tanto, es necesario clasificar y analizar el material de acuerdo con diversos indicadores bibliométricos como el año de publicación, el país, el área temática, el tipo de documento, la fuente y la autoría, con el fin de explicar mejor y retratar la comprensión de la comunidad académica de la experiencia interactiva de los museos de ciencias y el fortalecimiento de la competencia del pensamiento crítico. Partiendo de esta premisa, el estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico a nivel mundial de la producción científica en Scopus sobre la interactividad en los museos de ciencias y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes, desde 2008 al 2023. ...
... Finalmente, Álvarez-Rodríguez et al. (42) afirman que la mediación educativa en el contexto del aprendizaje informal y las industrias culturales sigue creciendo en importancia como un medio para que los museos que se centran en la ciencia y la creatividad involucren a nuevos públicos, siendo un espacio educativo de élite que contribuye al crecimiento intelectual y al desarrollo del pensamiento crítico, creativo y lógico. ...
Article
Full-text available
Introducción: el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes puede beneficiarse enormemente de las oportunidades de aprendizaje experimental que ofrece la educación no formal de los museos, ya que se centra en la interacción, la didáctica y lo lúdico.Objetivo: realizar un análisis bibliométrico a nivel mundial de la producción científica en Scopus sobre la interactividad en los museos de ciencias y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes, desde 2008 al 2023.Métodos: se realizó un análisis bibliométrico que definió las métricas de la producción científica. Los indicadores se obtuvieron a partir de 277 documentos elegidos de la base de datos Scopus utilizando palabras clave en inglés (interactivity, science, museums, logical thinking).Resultados: se observó que entre 2018 y 2023 se produjo un notable repunte en el número de trabajos publicados sobre el tema (70,8 %). El país con mayor tasa de producción científica fue China (9,4 %; n=32), mientras que Kazan Federal University es la institución con más publicaciones (n=5). La revista Sustainability Switzerland publicó 10 documentos, mientras que la más citada fue Plos One con 50 citas, siendo el autor Bronkhorst, H. (n=2 documentos) el más citado (n=24).Conclusiones: los estudios sobre la temática han evolucionado con el tiempo en términos de cantidad, diversidad temática, calidad y colaboración, debido a la naturaleza interactiva de los museos de ciencias que ofrecen una valiosa alternativa a las aulas tradicionales para el cultivo de las habilidades de pensamiento crítico fuera del entorno escolar tradicional.
... En relación con la categoría sobre formación y actividad docente, investigaciones como Lau & Sikorski (2018), Pickering et al. (2012b), destacan que la visita al museo se constituye como una herramienta que puede ser empleada por los docentes para enseñar temas que, por alguna razón, no pueden cubrirse eficazmente en el aula, situación que contribuye a la contextualización de los contenidos y la valoración de diferentes escenarios de aprendizaje. Sumado a ello, existe un interés significativo por parte de los docentes en vincular su labor al museo; en contradicción, Alvarez et al. (2019) señalaron que prácticamente son inexistentes las investigaciones sobre formación para educadores de museos. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Reconocer los alcances y las perspectivas educativas en los museos de ciencia. Metodología: se realizó una revisión sistemática exploratoria bajo la metodología prisma, permitiendo analizar 105 artículos publicados en las bases de datos Web of Science, ebsco y Google Scholar entre los años 2010 al 2021. Resultados: se identificaron los avances tecnológicos, experiencias de formación docente e interacción discursiva, cambio de concepciones y actitudes, procesos de inclusión y divulgación de hechos científicos y experiencias pedagógicas en los museos. Conclusiones: Los museos de ciencia son espacios de aprendizaje que movilizan conceptos, experiencias y emociones para la educación científica y la formación cultural; sin embargo, aún se hace necesario vincular a toda la sociedad y explorar otras funciones propias de los museos, principalmente desde la perspectiva política, económica y simbólica.
... La incorporación de posibilidades educativas a los patrimonios simbólicos pone en valor elementos como el alfabeto y otros objetos cotidianos, que de este modo toman importancia para quienes nos dedicamos a la docencia y la investigación (Álvarez-Rodríguez et al., 2019). Es así como transmitimos este valor a nuestro alumnado, reivindicando nuestra experiencia personal, nuestros hábitos diarios, y todo aquello que realmente nos importa y tenemos cerca. ...
Article
Full-text available
El artículo presenta una reflexión y propuesta sobre la oportunidad de recuperar el estudio de la imagen de las letras en la formación inicial del profesorado de primaria. Se discuten referentes teóricos, se estudia la perspectiva histórica, y se fundamenta la metodología utilizada, de carácter eminentemente cualitativo, incorporando la Investigación Educativa Basada en Artes. El objetivo consiste en analizar hasta qué punto la tipografía puede favorecer la conciencia cultural de profesorado. Se describe un estudio realizado en las aulas de grado de Maestro/a de la Universitat de València. Los resultados revelan que existe un gran potencial en el uso de la tipografía entre futuros docentes, si somos capaces de recuperar la tradición extraviada de la caligrafía como dibujo, actualizándola en función de las necesidades del universo digital.
Article
Full-text available
Objetivo: Caracterizar el estado inicial del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural en el centro histórico urbano de Matanzas. Métodos: Esta investigación se asumió desde un enfoque mixto con predominio cualitativo. El sistema de métodos incluyó la utilización desde lo teórico del histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis de documentos, la observación no participante, la entrevista y el cuestionario. Resultado: Se ofrece una descripción del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor de los gestores socioculturales dirigido a la comunidad. Conclusión: La caracterización permitió determinar que existen fortalezas como la adecuada infraestructura de los espacios públicos, la elevada experiencia y conocimientos de los gestores socioculturales y el interés de la comunidad de socializar su patrimonio. Se requiere mayor planificación y sistematicidad en las acciones educativas dirigidas a la comunidad. Se debe lograr un mayor vínculo entre esta, los gestores socioculturales y las agencias socializadoras.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo general fue identificar y caracterizar el patron estructural de las prácticas pedagógicas recurrentes en los departamentos de educación de espacios patrimoniales musealizados de la Región Metropolitana de Chile, ejemplo de país con perfil identitario pluricultural. La muestra parte de los 87 museos y organizaciones del Registro Nacional de Museos del gobierno (RMC). Se utilizó un diseño exploratorio secuencial (cuan – CUAL) que incorpora análisis estadísticos descriptivos, fases, criterios e instrumentos del método OEPE. Permitió acotar la muestra a 16 y trasladar sus líneas a la base de datos OEPE. Seguido a esto (fase CUAL), la muestra se sometió a los indicadores de la escala validada Q-Edutage. Finalmente, se realizaron análisis descriptivos para los 5 departamentos educativos cuartil 1. La óptica se sitúa en la correlación de ámbitos y agentes educativos como fenómeno. Los nodos estructurales fueron metodología, tipologías de diseño, estrategias pedagógicas, recursos y cauces de participación e interacción comunicativa en entornos virtuales. De la estructura se infieren los cuatro principios del fenómeno, los cuales se ocupan de (1) la capacitación profesional, (2) los artefactos facilitadores, (3) la tecnología aplicada y (4) los mecanismos favorecedores de la interacción.
Article
Full-text available
Introducción: la investigación corresponde a una delimitación contextual, sobre contenidos que se desarrollan en el marco de una educación patrimonial que se encuentra presente, de manera implícita, en entornos comunitarios, donde se generan dinámicas de salvaguardia de sus legados a partir de la valorización de lo propio. El conjunto de acciones sociales que permiten que se dinamicen los procesos comunitarios, incluyen elementos de patrimonio cultural inmaterial (tal el caso de las oralidades) y requieren un lineamiento técnico que fortalezca la interacción entre los habitantes locales de una comunidad con sus legados; es decir, que la mediación que se presenta de manera espontánea, debe considerar una pedagogía desde lo no formal, parar generar una actitud y comportamiento óptimos para la formación de mediadores culturales. Método: se ejecuta un análisis sobre dinámicas mediadoras en varios territorios de base comunitaria, en los que se ha identificado a la mediación, no solamente presente como instrumento de vinculación entre espacios patrimoniales y la propia población, sino que también está en la determinación de la manera en la cual las personas reconocen un carácter de interculturalidad al estar en constante convivencia social con públicos y/o visitantes externos a la comunidad. Resultados: la formación que se determina, para lograr una mediación cultural efectiva, se presenta a través de la propuesta de un modelo formativo construido para ser aplicado en entornos patrimoniales comunitarios. Conclusiones: una mediación cultural, en relación al espacio en la que se ejecuta, obliga a que el mediador sea el artífice de gestión de la dinámica educativa patrimonial, y para ello necesita una formación específica.
Article
Full-text available
Este trabajo aborda una revisión del tema de la musealización del arte y la historia en exposiciones y museos. Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada basada en publicaciones de revistas científicas internacionales indexadas en los tres primeros cuartiles del SJR, del periodo de 2015 a 2021. La muestra comprende 267 artículos. Se han abordado dos niveles de análisis: descriptivo, basado en variables independientes del año de publicación, nombre de las revistas, índice de indexación, editorial, lugar de publicación y autoría; e interpretativo, basado en variables dependientes de los temas y contenidos de la muestra. Se han utilizado dos técnicas de análisis cualitativo: de clasificación y reducción de datos por codificación, y análisis de contenidos, utilizando la herramienta informática de Atlas.ti 8. En los resultados se muestran las características descriptivas de los artículos analizados, según variables independientes, y los resultados de temas y contenidos principales (comunicación, inclusión, TIC y participación). La discusión de los resultados y conclusiones abordan una revisión crítica sobre las características de cada tema y aportan información sobre los retos futuros para la musealización del arte y la historia en exposiciones y museos. ____________CÓMO CITAR: Tirado-de la Chica, A (2021). La Musealización del Arte y la Historia: estrategias discursivas y de comunicación, inclusión, transformación digital y participación en museos. REIDOCREA, 10(35), 1-18. http://doi.org/10.30827/Digibug.70949
Article
Full-text available
El trabajo de Ana Mae Barbosa siempre ha tenido como objetivo la idea de conocer y mejorar las prácticas que se llevan a cabo en educación artística, al mismo tiempo que ha puesto en marcha numerosas iniciativas para integrar los esfuerzos del colectivo de profesionales latinoamericanos inmersos e implicados en las pedagogías del arte.