Similar publications

Article
Full-text available
Introducción: Existen claras recomendaciones para el manejo lipídico en los diabéticos. Una nueva fórmula para el cálculo del C-LDL mejoraría la imprecisión de la fórmula de Friedewald. Objetivos: Analizar el uso de estatinas y el cumplimiento de las metas lipídicas en pacientes diabéticos, evaluando las consecuencias de aplicar una nueva fórmula...

Citations

... Con el objetivo de facilitar su aplicación en la práctica diaria, estas recomendaciones se basarán en tres fenotipos adoptados previamente: ICFEr (FEVI ≤40%), ICFEri (FEVI 41-49%) e ICFEp (FEVI ≥50%) 31 . El análisis de la evidencia respecto al uso terapéutico de los ARNI será discutido en estos grupos. ...
... Existen drogas contraindicadas como las glitazonas o la saxagliptina y drogas recomendadas como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). Por otro lado la mayor vulnerabilidad de los pacientes limita la intensidad del tratamiento hipoglucemiante 31 . ...
... Con el objetivo de facilitar su aplicación en la práctica diaria, estas recomendaciones se basarán en tres fenotipos adoptados previamente: ICFEr (FEVI ≤40%), ICFEri (FEVI 41-49%) e ICFEp (FEVI ≥50%) 31 . El análisis de la evidencia respecto al uso terapéutico de los ARNI será discutido en estos grupos. ...
... Existen drogas contraindicadas como las glitazonas o la saxagliptina y drogas recomendadas como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2). Por otro lado la mayor vulnerabilidad de los pacientes limita la intensidad del tratamiento hipoglucemiante 31 . ...
Article
Full-text available
Los progresos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) son continuos, pese a lo cual la enfermedad permanece como uno de los principales desafíos de la cardiología debido tanto a su prevalencia como a su decepcionante pronóstico. Se trata de un síndrome con formas clínicas heterogéneas y mecanismos fisiopatológicos diferentes que condicionan una estrategia de abordaje compleja. La Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Cardiología han considerado necesario establecer en conjunto, lineamientos de cómo abordar el uso de ARNI en los diferentes escenarios del continuo de la IC. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar a las actuales guías disponibles del tema, sino a partir de la evidencia disponible aportar una toma de posición basada en el juicio crítico para colaborar en las decisiones frente al paciente. Tras varios años de estancamiento en los progresos terapéuticos, a partir del estudio PARADIGM-HF en el año 2014 con sacubitrilo/valsartán (S/V), nuevas alternativas superadoras generaron gran expectativa pero también la necesidad de definir cómo implementarlas ante las múltiples situaciones clínicas que la enfermedad plantea. El presente documento está básicamente dividido en dos secciones. En la primera se plantean los diferentes escenarios clínicos que propone la IC, con el objeto de definir cuál es la mejor estrategia terapéutica en cada uno de ellos. (Figura 1) Se toman en cuenta la presentación clínica de acuerdo con el estadio y la clase funcional, la fracción de eyección y la consecuente estratificación de la IC, y la comprensión dinámica de fases recurrentes: ambulatorio-hospitalizado, que implican diferencias en los tratamientos, pero siempre orientados a la etapa posterior (prevenir la descompensación y la rehospitalización). Una parte de esta sección está dedicada a analizar diferentes aspectos que condicionan el tratamiento y no deben soslayarse en el paciente individual: comorbilidades, estado de fragilidad, vinculación con otras enfermedades coexistentes, circunstancias que demandan plasticidad para adaptar los recursos terapéuticos a las posibilidades concretas a fin de individualizar el mejor tratamiento posible. La segunda sección está dirigida a ordenar el tratamiento de acuerdo con los diferentes escenarios planteados. Si bien mencionamos todos los tratamientos, el objetivo es analizar en particular los criterios para integrar la indicación de S/V. En cada situación se analiza la evidencia disponible, el peso de ésta y los aspectos no resueltos. Finalmente, se proponen recomendaciones terapéuticas que esperamos sirvan como sustento para la práctica cotidiana.