Gráfica de dispersión de los puntajes de las pruebas PE y RAV

Gráfica de dispersión de los puntajes de las pruebas PE y RAV

Source publication
Article
Full-text available
La escritura promueve en los sujetos la capacidad de razonar en y con el lenguaje: el metalenguaje (Ravid y Tolchinsky, 2002). Esta habilidad requiere de conocimientos lingüísticos y de habilidades cognitivas para un desarrollo acorde. Uno de los componentes centrales de la cognición es la capacidad de razonar en forma analógica (Goswami y Brown, 1...

Similar publications

Article
Full-text available
La escritura promueve en los sujetos la capacidad de razonar en y con el lenguaje: el metalenguaje (Ravid y Tolchinsky, 2002). Esta habilidad requiere de conocimientos lingüísticos y de habilidades cognitivas para un desarrollo acorde. Uno de los componentes centrales de la cognición es la capacidad de razonar en forma analógica (Goswami y Brown, 1...

Citations

... Y, por último, es necesario destacar que el grado del desarrollo del pensamiento en general, incluyendo la habilidad del razonamiento verbal, representa condición indispensable para el éxito de la comprensión lectora. Algunos estudios indican que el razonamiento analógico verbal posibilita una mayor comprensión lectora y la habilidad escritural (Benítez y García, 2010). ...
Article
Full-text available
El texto presenta una aproximación neuropsicopedagógica al concepto de la comprensión lectora. Se empleó la metodología cualitativa mediante el método de revisión bibliográfica de textos en bases de datos. El texto está constituido mediante la integración de las siguientes temáticas: inicialmente se presenta la postura de la teoría histórico-cultural al respecto de los procesos de lectoescritura y la comprensión lectora, indicando la importancia de integrar el conocimiento sobre las bases neuroanatómicas de las funciones psíquicas superiores y las características de la enseñanza desarrollante que permiten trasformar las bases neurológicas, creando sistemas funcionales de orden superior como soporte del desempeño intelectual. En acorde a lo anterior, se realiza la revisión de correlatos neuroanatomicos implicados en la comprensión lectora; se consideran las funciones cognitivas de mayor importancia para el éxito de la compresión lectora, al igual como elementos afectivo-motivacionales necesarios, y, por último, se enuncian algunas consideraciones al respecto de entornos educativos y estrategias de enseñanza favorables para el fomento de comprensión lectora.
... Para la selección de las variables teóricas, en las que se fundamentaron los criterios de evaluación del instrumento, se revisaron diversos antecedentes de la literatura sobre evaluación de la competencia narrativa (Benítez & García;2010;Cuetos et al., 2002;Dunsmuir et al., 2015;Montanero et al., 2014;Sundeen, 2014;Yan et al., 2012;Thorndyke, 1977). ...
... Para la selección de las variables teóricas, en las que se fundamentaron los criterios de evaluación del instrumento, se revisaron diversos antecedentes de la literatura sobre evaluación de la competencia narrativa (Benítez & García;2010;Cuetos et al., 2002;Dunsmuir et al., 2015;Montanero et al., 2014;Sundeen, 2014;Yan et al., 2012;Thorndyke, 1977). ...
... For example, Benítez & García (2010) proposed an assessment scale of six values per criteria (from unsatisfactory to excellent), allowing the assessment of rhetorical elements in the stories, such as the identification of characters or construction of the plot. Yan et al. (2012) devised a writing assessment rubric, composed of seven criteria divided in two dimensions (content and organization), for students of 6-9 years of age. ...
Article
Full-text available
[Acceso libre a la versión del artículo completo en inglés y en español] The writing of narrative texts is considered an important activity for the development of the writing skills in the first years of schooling. However, its assessment in the classroom context is frequently based on more superficial characteristics, such as grammar and spelling. There is a notable shortage of functional and standardized writing assessment tools, offering sufficient guarantees of validity and reliability, in order to facilitate the assessment of semantic and rhetorical aspects in classroom instruction. In this sense, the present research has two core aims: (1) to develop and validate a precise and easily interpretable rubric to assess narrative compositions written by students aged between 8 and 14; and (2) to provide more information about the evolution of narrative competence throughout the compulsory education. To this effect, 292 short stories produced by students from Elementary and Secondary education were analyzed. Related to the first objective, our findings support the contentrelated validity of the rubric. It suggests that the rubric´s constructs or dimensions developed, the assessment categories proposed, and the levels of execution defined within each category are relevant and sufficiently discriminative to be applied in these educational stages. Also, the reliability analysis revealed positive outcomes, as much from the point of view of its internal consistency as for its inter-rater reliability, in terms of how different instructors or raters award similar scores. Regarding the second objective, the low progression of rhetorical competence during the first years of Secondary Education should be noted, as can be seen in the shortage of students who are able to write complex and wellarticulated plots, with truly creative elements. Finally, results and implications for the assessment and improvement of narrative competence are discussed.
... In the past decades, different tasks have been used for evaluating analogical reasoning (Thibaut et al., 2010): Duncker's tasks (Duncker, 1945), the Genie task (Holyoak, Junn, & Billman, 1984) and the A:B::C:D task (Benítez & García, 2010;Goswami, 1991). ...
... The Genie task has different formats, but in general requires that participants help the Genie to transfer several jewels from one to another bottle, following certain principles. Currently, the most used task is based on the A:B::C:D paradigm (Benítez & García, 2010;Thibaut et al., 2010). ...
... For each design correctly constructed, children receive a score of 1. Scoring for this task followed the protocol suggested by the British Abilities Scale II, in terms of the accuracy in building the model. In order to evaluate analogical reasoning, a task based on the A:B::C:D paradigm was administered (Benítez & García, 2010;Thibaut et al., 2010). The A:B::C:D is a kind of analogy about the relation between 4 terms, in which the way in that A is related to B, influences the way in that C is related to D. In other words, the relation between A and B provides a clue about the relation between C and D (Goswami, 1991;Thibaut et al., 2010). ...
... Con estos hallazgos, todo parece suponer que los objetivos del perfil de egreso distan mucho de las prácticas concretas de comunicación escolar de alumnos y alumnas al producir textos descriptivos que les permitan acceder al mundo de la comunicación y de la sociedad del conocimiento. Las implicaciones del desarrollo del currículo indican que los trabajos previos que ha logrado construir el estudiantado denotan carencias de orden estructural que se relacionan en los ámbitos gramatical, lexical, semántico y sintáctico, necesarios para la construcción de procesos de producción de textos escritos y de la comprensión lectora (Figari y García, 2010). ...
... Con estos hallazgos, todo parece suponer que los objetivos del perfil de egreso distan mucho de las prácticas concretas de comunicación escolar de alumnos y alumnas al producir textos descriptivos que les permitan acceder al mundo de la comunicación y de la sociedad del conocimiento. Las implicaciones del desarrollo del currículo indican que los trabajos previos que ha logrado construir el estudiantado denotan carencias de orden estructural que se relacionan en los ámbitos gramatical, lexical, semántico y sintáctico, necesarios para la construcción de procesos de producción de textos escritos y de la comprensión lectora (Figari, 2010. ...
Article
Full-text available
em>El objetivo de este trabajo consiste en identificar y analizar las características de la comunicación escrita del estudiantado de la Licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas y de la Licencicatura en Educación Preescolar y Primaria de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y su incidencia en la formación intercultural. El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo. Hace uso de la técnica de la encuesta, la observación participante y la entrevista grupal a una muestra por conveniencia de 83 estudiantes. Los datos obtenidos permitieron reflexionar y discutir sobre las características de la producción de textos escritos a partir del análisis de sus productos y experiencias de aprendizaje lectoescritoras. Los resultados indican que el estudiantado presenta una comunicación escrita con deficiencias en la enunciación de los temas y la congruencia en la redacción de textos, entre otros problemas. Reconocen que han experimentado una formación escolar deficiente y ajena a la procedencia lingüística de origen étnico. Las dificultades identificadas obedecen, entre otras causas, a razones de orden didáctico ausentes en la práctica docente, a precarias condiciones de organización escolar, a la escasa reflexividad sobre la enseñanza bilingüe, al poco compromiso ético de quien asesora y a una deficiente formación del profesorado y equipo de asesoría académica, en ambos programas. Se sugiere impulsar una formación docente intercultural que promueva estrategias didácticas tanto en la lengua indígena como en español en los programas de estudio para alcanzar resultados favorables de calidad en su formación. </em
Book
Full-text available
El Instituto de Investigación e Interacción Social (IIIS) de la Universidad Privada San Francisco de Asís (USFA), en coordinación con el Vicerrectorado Académico Nacional y la Jefatura Nacional de la Carrera de Psicología, llevó a cabo con éxito el 1er Congreso Internacional de Psicología Educativa "Estrategias y aportes a la praxis psicoeducativa". Evento desarrollado del 2 al 4 de junio de 2022 en las instalaciones de la Universidad USFA en la Ciudad de La Paz, Bolivia, este congreso se enmarcó en la Resolución Rectoral REC 008/22 del 7 de febrero de 2022. Reconociendo la valiosa labor de profesionales destacados en el ámbito de la Psicología Educativa, se conformó un comité de expositores de gran trayectoria. Estos expertos compartieron sus experiencias, investigaciones y evidencia científica, enriqueciendo significativamente el congreso. Se desarrolló durante tres días, ofreciendo una amplia gama de actividades: conferencias magistrales, talleres, seminarios y foros, tanto en modalidad presencial como virtual. La modalidad virtual facilitó la accesibilidad del evento a un público nacional e internacional, ampliando su alcance e impacto. De este modo, se tuvo la participación de profesionales de La Paz, Beni, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Oruro, así también participaron profesionales de países como España, Uruguay, Argentina, Portugal, Alemania y Perú. El 1er Congreso Internacional de Psicología Educativa contó con el apoyo de dos importantes aliados: el Colegio Departamental de Psicólogos de La Paz (a nivel nacional) y la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (a nivel internacional). La presencia y participación activa de sus miembros, tanto como expositores como asistentes, contribuyeron significativamente al enriquecimiento del congreso. Esta colaboración interinstitucional permitió fortalecer los vínculos entre la comunidad académica, profesional y social, fomentando el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en el campo de la Psicología Educativa. El 1er Congreso Internacional de Psicología Educativa "Estrategias y aportes a la praxis psicoeducativa" constituyó un éxito, reuniendo a profesionales de diversas latitudes y disciplinas para abordar temas de gran relevancia en el ámbito psicoeducativo. Las experiencias compartidas, las investigaciones presentadas y las discusiones generadas permitieron reflexionar sobre el papel crucial de la Psicología Educativa en el desarrollo integral de los estudiantes y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Este congreso representa un hito importante en el camino hacia la consolidación de la Psicología Educativa como una disciplina fundamental para el bienestar individual y social. Los aprendizajes y aportes obtenidos servirán como base para continuar impulsando investigaciones, desarrollando estrategias innovadoras y fortaleciendo la praxis profesional en este campo.
Book
Full-text available
La construcción de derechos sexuales y reproductivos está atravesada por concepciones normativas y dominantes sobre género y sexualidad, así como por las nociones sobre la clase, la raza, la etnia o la generación, que crean representaciones sobre lo que los sujetos están o no autorizados a realizar con su cuerpo. La sexualidad no escapa a esas relaciones de poder y es un campo muy propicio para la injerencia política tendiente a juzgar y administrar las prácticas; de tal manera que lo que se conoce como sexualidad es producto de una serie de tensiones, negociaciones y luchas por colocar las formas socialmente adecuadas para su ejercicio en el centro de los discursos y de las prácticas. Entonces, uno de los objetivos de esta obra consiste en conocer los diferentes discursos que se han producido sobre estos derechos y que han hecho germinar una gran gama de "injusticias eróticas". Aquí se propone entender al género y la sexualidad a partir de su relación con el Estado; es decir, de su responsabilidad para reconocer los derechos en esa materia y para generar las condiciones propicias para su ejercicio a partir del principio de laicidad o de autonomía respecto de creencias, normas y autoridades dogmáticas. Así pues, esta obra representa un esfuerzo por mostrar la pertinencia analítica de vincular ambas nociones para aprehender problemáticas concretas.
Article
Full-text available
El aprendizaje de una lengua extranjera principalmente el inglés, en un mundo globalizado, se convierte en una puerta abierta que brinda acceso a diferentes ofertas en los campos del desarrollo humano tanto profesional, académico, como también el crecimiento personal. Es de este hecho que se busca promover desde niveles educativos iniciales un contacto y un fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes en una lengua extranjera evidenciado en las propuestas planteadas por el Ministerio de Educación Colombiano (Cronquist & Fiszbein, 2017) (Enciso Monsocua, Paya Roa, & Vargas Ráquira, 2021). El proyecto desarrollado en el presente artículo, cuyo lugar de aplicación correspondió a la institución educativa Chester Palmer School de la ciudad de Barrancabermeja, específicamente el grado tercero de primaria tuvo como propósito principal identificar la influencia de la ludificación en el aprendizaje de la producción en inglés partiendo del interés de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje y de la mano de esta el fortalecimiento de la producción escrita. En el análisis de datos, se encuentra que la ludificación contribuye al replanteamiento de las vivencias de aprendizaje de los estudiantes, un aumento de la autorreflexión como resultado de la interacción con actividades gamificadas, así como el alcance de objetivos específicos propuestos en las actividades de escritura, aumentando el léxico y contribuyendo a la internalización de estructuras gramaticales específicas en la lengua extranjera, inglés. Cabe resaltar la necesidad de establecer límites en la implementación actividades ludificadas evitando que el estudiante pierda de vista el propósito detrás de la actividad y que se convierta para el docente en una actividad de relleno.
Article
Resumen En este trabajo se revisa la literatura sobre reflexión metalingüística (RM) en lengua materna vinculada a la escritura, considerando aspectos lingüísticos y discursivos de carácter morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y aquellos relacionados con la construcción de los géneros discursivos, en investigaciones empíricas del periodo 2009-2019, desarrolladas en contextos escolares. El conocimiento empírico sobre RM se encuentra fragmentado, en parte, por las diferentes denominaciones de este fenómeno en la literatura. Se sistematizan los resultados de las investigaciones que se refieren al fenómeno de la RM con diferentes nombres para nutrir, teórica y metodológicamente, el campo de la lingüística educacional y avanzar en la conceptualización de la RM. Seis temas emergieron del análisis de los 30 estudios encontrados: caracterización de la RM de los estudiantes, concepciones de los docentes sobre la RM; impacto de las interacciones metalingüísticas; conocimientos de los docentes para el desarrollo de la RM; importancia de un metalenguaje compartido y asociaciones entre RM y calidad de la escritura. A través de esta revisión, se evidencia que la reflexión consciente de la lengua permite atender explícitamente a las demandas retóricas de los escritos y conectar los recursos lingüísticos con los efectos, lo que posibilita mejorar, no solo el proceso de escritura, sino también la calidad de los textos, por lo que su desarrollo resulta muy relevante en contextos escolares.
Article
Full-text available
The review provides a synthesis of the basic education writing research carried out during the 2007-2016 period in Chile. Through the integrative review method, 27 academic sources were identified and classified into two main areas of study: writing learning and writing instruction. In the area of student writing learning, research has focused mainly on the analysis of linguistic knowledge (spelling and sentence production) and the evaluation of the quality of texts, mostly in narrative texts, and to a lesser extent expository and opinion. In the area of teaching writing, attention has been focused mainly on understanding the teaching practices of story writing or opinion texts. Less attention, they have dedicated to the study of the practices of evaluation of the writing and of the needs of initial and continuous formation of the professors related to the didactics of the writing. It also highlights the absence of national surveys and observational studies with teachers from other regions than the Metropolitan Region, which provide a more complete picture of the teaching practices of writing that occur in different educational contexts, in terms of teaching and evaluation strategies, as well as the text genres that teachers use to teach writing, in addition to the frequency with which they teach writing, compared to the teaching of reading and orality. Based on a synthesis of results in each area, the review proposes recommendations for future studies of writing in the Chilean context of basic education.