Evolution of cultivated hectares of rose varieties for vinification

Evolution of cultivated hectares of rose varieties for vinification

Source publication
Article
Full-text available
Wine regulations in Argentina can be traced to 1880, with the early productions of wine by Italian and Spanish immigrants in the provinces of Mendoza and San Juan. Initiatives to promote and to discourage grape and wine production have gone hand by hand with the growth or crisis periods. Tax-breaks programs have been widely employed, typically gene...

Similar publications

Article
Full-text available
In recent years the European winegrowing regions have been carrying out major changes in response to increasing international competition, outstanding being the case of Spain. This study analyses the main sequences of changes the Spanish wine industry has undergone: the evolution of consumption; the role of exports; the spread of marketing and busi...
Article
Full-text available
The wine industry in the province of Mendoza, Argentina as modern industrial was developed from the late nineteenth century. The decline starting in the 1970s, and triggered the second modernization wine since the 1980s. The functional requirements of the first modernization wine required both housing construction and production, giving rise to so-...
Article
Full-text available
Since the definition of terroir is relatively open, and it lends itself to various interpretations, it is necessary to analyse its consistency and operability facing the major changes in the wine sector. One of the most important in Spain is the radical transformation of the wine model, due to the process of intensification of its production in the...

Citations

... El Reglamento Vitivinícola del Mercosur, que entró en vigencia en 1996, fue elaborado por una comisión mixta integrada por organizaciones estatales y privadas de los países miembros. Por la Argentina participaron el INV por el Estado y por las organizaciones de empresarios la Unión Vitivinícola Argentina, la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas y el Centro de Bodegueros de Mendoza (Gennari et al 2013). ...
... 37 La ley 25.163/1999 reconoció al INV como su organismo de aplicación y como cuerpo técnico administrativo del sistema de designación del origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica. Ello le otorgaba participación en los procesos de reconocimiento de Indicación de Procedencia, de Indicación Geográfica y de la Denominación de Origen Controlada (Gennari et al, 2013;Dulcich, 2016). El país se había comprometido ante la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y la Organización Mundial del Comercio a legislar sobre la materia eliminando la utilización de nombres registrados en Europa como el champagne. ...
Article
Full-text available
El artículo tiene como objetivo analizar la selectividad estratégica del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en el período 1991 – 2001. La pregunta es: ¿los intereses de qué sector de la vitivinicultura privilegió el INV?. El trabajo toma como marco teórico el Enfoque Estratégico Relacional (EER) y parte de la hipótesis que el INV tiene una “selectividad estratégica” que lo lleva a privilegiar algunos intereses sobre otros. Las acciones estatales tienen un efecto sobre los agentes (y sus relaciones de poder) y a su vez éstos despliegan estrategias para lograr control de esos organismos mediante la participación en su conducción y/o la definición de sus políticas. El trabajo muestra cómo el INV colaboró con la implementación de un modelo de producción que favoreció a los grandes bodegueros y cedió parte del poder que tuvo en las décadas anteriores en favor de los gobiernos de San Juan y Mendoza.
... El Reglamento Vitivinícola del Mercosur, que entró en vigencia en 1996, fue elaborado por una comisión mixta integrada por organizaciones estatales y privadas de los países miembros. Por la Argentina participaron el INV por el Estado y por las organizaciones de empresarios la Unión Vitivinícola Argentina, la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas y el Centro de Bodegueros de Mendoza (Gennari et al 2013). ...
... 37 La ley 25.163/1999 reconoció al INV como su organismo de aplicación y como cuerpo técnico administrativo del sistema de designación del origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica. Ello le otorgaba participación en los procesos de reconocimiento de Indicación de Procedencia, de Indicación Geográfica y de la Denominación de Origen Controlada (Gennari et al, 2013;Dulcich, 2016). El país se había comprometido ante la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y la Organización Mundial del Comercio a legislar sobre la materia eliminando la utilización de nombres registrados en Europa como el champagne. ...
Article
Full-text available
El artículo tiene como objetivo analizar la selectividad estratégica del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en el período 1991 – 2001. La pregunta es: ¿los intereses de qué sector de la vitivinicultura privilegió el INV?. El trabajo toma como marco teórico el Enfoque Estratégico Relacional (EER) y parte de la hipótesis que el INV tiene una “selectividad estratégica” que lo lleva a privilegiar algunos intereses sobre otros. Las acciones estatales tienen un efecto sobre los agentes (y sus relaciones de poder) y a su vez éstos despliegan estrategias para lograr control de esos organismos mediante la participación en su conducción y/o la definición de sus políticas. El trabajo muestra cómo el INV colaboró con la implementación de un modelo de producción que favoreció a los grandes bodegueros y cedió parte del poder que tuvo en las décadas anteriores en favor de los gobiernos de San Juan y Mendoza.
... 15 Para esto debieron adaptarse a nuevas preferencias de los consumidores y aplicar mejoras tecnológicas, tanto de procesos como de productos. En algunos casos, esto se dio a inicios de la década de 1980 (Cerdá y Hernández, 2013), pero el gran boom y su mayor difusión comenzó en la década de 1990 cuando las políticas de desregulación, el tipo de cambio atrasado y el bajo precio en dólares de la tierra favorecieron la entrada de capitales al sector, y, con ello, la llegada de actores importantes al mismo (Azpiazu y Basualdo, 2001;Cernadas y Forcinito, 2004;Bocco et al., 2007;Richard-Jorba, 2007;Chazarreta, 2013, Gennari et al., 2013entre otros). 16 En todo este proceso el sector primario tuvo un rol clave, ya que sobre él recayó la mayor presión del nuevo paradigma, que demandaba uvas de calidad para realizar vinos de características particulares. ...
Article
Full-text available
e wine sector of the province of Mendoza was historically associated with the work of European immigrants who arrived in the region in the late nineteenth and early twentieth centuries and who accessed small plots of land where they began to cultivate the vine. This association of small property with vine cultivation has been further forced compared to the large tracts of land in the humid pampas, which has given a particular sense of identity. However, in recent decades, this has begun to change from the process of wine conversion that had a sone of its characteristics the concentration of land and the loss of small producers. However, this segment remains a central part ofMendoza viticulture. is article analyzes in detail this process, the impacts on the configuration of space and the public policies that have contributed to the sustenance of small winemakers ina context of strong transformations in the sector.
... En los últimos años, una serie de trabajos han hecho hincapié en la importancia que han tenido las instituciones -tanto públicas como privadas-en la reconversión productiva del sector vitivinícola de la provincia de Mendoza (Mateu, 2007;Gennari et al., 2013;Chazarreta, 2013Chazarreta, , 2017; entre otros). El vínculo entre entidades estatales y privadas en esta agroindustria se remontan a finales del siglo XIX. 2 Estos autores sostienen que fue la existencia de un conglomerado de instituciones con una historia muy fuerte en la provincia la que permitió que se produjera un desarrollo relativamente coordinado y "adaptativo" en los diferentes eslabones de la cadena. ...
... El vínculo entre entidades estatales y privadas en esta agroindustria se remontan a finales del siglo XIX. 2 Estos autores sostienen que fue la existencia de un conglomerado de instituciones con una historia muy fuerte en la provincia la que permitió que se produjera un desarrollo relativamente coordinado y "adaptativo" en los diferentes eslabones de la cadena. Este accionar conjunto permitió el fortalecimiento de las instituciones del sector privado que, junto al apoyo brindado por el Estado, 2 Solo como muestra de ello, podríamos mencionar la Comisión para la Defensa de la Industria Vitivinícola (1897), la Comisión de Defensa y Fomento Industrial y Comercial (1914), la Comisión Autónoma de Defensa Vitivinícola (1933), la Junta Reguladora de Vinos (1934), la Comisión Nacional de la Industria Vitivinícola (1938) y el Instituto Nacional de Vitivinicultua (1959) (Chazarreta, 2012;Gennari et al., 2013). dieron forma a políticas públicas para dar respuesta a los problemas estructurales del sector. ...
... Esto permitió llevar adelante acciones conjuntas que potenciaron al sector tanto en el mercado interno como en el externo. Por ejemplo, mientras que el INV mantuvo su poder como ente regulador y de control sobre el sector, la provincia de Mendoza promovió la creación del Instituto de Desarrollo Rural (1994), el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (1995), la Fundación ProMendoza (1996), el Plan Estratégico 2020, entre muchas otras instituciones (Chazarreta, 2012;Gennari et al., 2013). A estas medidas específicas debería sumarse la acción desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Cuyo -especialmente, la Facultad de Ciencias Agrarias-, que, a partir de diversos proyectos de investigación y extensión, aportaron a la promoción y transformación del sector desde finales de la década de 1960. ...
Preprint
Full-text available
... En los últimos años, una serie de trabajos han hecho hincapié en la importancia que han tenido las instituciones -tanto públicas como privadas-en la reconversión productiva del sector vitivinícola de la provincia de Mendoza (Mateu, 2007;Gennari et al., 2013;Chazarreta, 2013Chazarreta, , 2017; entre otros). El vínculo entre entidades estatales y privadas en esta agroindustria se remontan a finales del siglo XIX. 2 Estos autores sostienen que fue la existencia de un conglomerado de instituciones con una historia muy fuerte en la provincia la que permitió que se produjera un desarrollo relativamente coordinado y "adaptativo" en los diferentes eslabones de la cadena. ...
... El vínculo entre entidades estatales y privadas en esta agroindustria se remontan a finales del siglo XIX. 2 Estos autores sostienen que fue la existencia de un conglomerado de instituciones con una historia muy fuerte en la provincia la que permitió que se produjera un desarrollo relativamente coordinado y "adaptativo" en los diferentes eslabones de la cadena. Este accionar conjunto permitió el fortalecimiento de las instituciones del sector privado que, junto al apoyo brindado por el Estado, 2 Solo como muestra de ello, podríamos mencionar la Comisión para la Defensa de la Industria Vitivinícola (1897), la Comisión de Defensa y Fomento Industrial y Comercial (1914), la Comisión Autónoma de Defensa Vitivinícola (1933), la Junta Reguladora de Vinos (1934), la Comisión Nacional de la Industria Vitivinícola (1938) y el Instituto Nacional de Vitivinicultua (1959) (Chazarreta, 2012;Gennari et al., 2013). dieron forma a políticas públicas para dar respuesta a los problemas estructurales del sector. ...
... Esto permitió llevar adelante acciones conjuntas que potenciaron al sector tanto en el mercado interno como en el externo. Por ejemplo, mientras que el INV mantuvo su poder como ente regulador y de control sobre el sector, la provincia de Mendoza promovió la creación del Instituto de Desarrollo Rural (1994), el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (1995), la Fundación ProMendoza (1996), el Plan Estratégico 2020, entre muchas otras instituciones (Chazarreta, 2012;Gennari et al., 2013). A estas medidas específicas debería sumarse la acción desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Cuyo -especialmente, la Facultad de Ciencias Agrarias-, que, a partir de diversos proyectos de investigación y extensión, aportaron a la promoción y transformación del sector desde finales de la década de 1960. ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo se analizan las transformaciones ocu- rridas en el sector vitivinícola en la provincia de Mendoza desde finales de la década de 1960 hasta el presente, la cual representa el 70% de la producción nacional. Asimismo, Mendoza es la provincia en la cual el nuevo paradigma afec- tó de forma directa tanto a los productores de uva como de vino, y donde los cambios fueron mucho más notorios que en otras provincias productoras del país. El capítulo se divide en cuatro apartados. En el pri- mero, se analiza la crisis local de las décadas de 1970 y 1980 como punto de partida de la reconversión en el esla- bón primario de esta cadena. En el segundo, se describe la reconfiguración institucional del sector. En el tercer apar- tado, se evalúan los impactos de la transformación en el sector primario. Por último, se detallan las conclusiones del capítulo.
... El proceso de sustitución de importaciones fue favorecido por la intervención del Estado nacional, que impuso aranceles a la importación de vinos desde la última década del siglo XIX (Pinilla y Serrano, 2008;Gennari, Orrego y Santoni, 2013). Ello implicó altos niveles de protección del mercado interno que solo se justificaban por la necesidad de promover dicha economía regional. ...
... Por el contrario, a partir de la década de 1960 se promulgaron una serie de medidas, en pos de fomentar la implantación de nuevos viñedos y el reemplazo de vides de calidad por otras que tuvieran mayor producción (Richard-Jorba, 2008;Gennari et al., 2013). Un ejemplo es la promulgación de la ley 16.833/66 de promoción para zonas áridas. ...
Article
Full-text available
Cooperative winemaking in the province of Mendoza results in a particular case in three senses: on the one hand, the delay in its development. On the other hand, because it nevertheless appears as a successful case, unless in relation to its importance within the sector. Finally, because its beginnings and later development do not seem to be associated with the causes of international literature is found for other countries. This is why this paper presents a comprehensive overview of the evolution of wine cooperatives throughout the twentieth century and its relationship with business cycles and other relevant factors. In particular, the paper explores the reasons that led to the organization of this type of entities in the province of Mendoza from the administrative records of the entities that regulate the sector.
... En la década del 60 y el 70 el gobierno nacional y los de las provincias productoras de uva aplicaron medidas de crecimiento para el sector, lo que llevó a consolidar un nuevo modo de regulación. Las leyes 18833/66, 18905/70, 20954/74 y la 22211/80 establecieron desgravaciones impositivas a las producciones agropecuarias en zonas áridas, en aspectos tales como inversiones en infraestructura de riego en base a aguas subterráneas, inversiones en tierras, maquinarias, camiones e instalación de bodegas, perforación de pozos, fertilización, etc. En pocos años se plantaron más de 50.000 has de vid, la gran mayoría de alto rendimiento y baja calidad enológica (Dulcich, 2016;Stein, 2008;Gennari, Estrella Orrego y Santoni, 2013;De La Torre, 2017). ...
Article
Full-text available
Resumen La mayor crisis de la historia vitivinícola argentina se registró en la década de 1980, manifestada en una drástica reducción del precio del vino de traslado. Algunos autores han identificado, como causas principales de la crisis, la reducción del consumo de vinos en el mercado interno, el agotamiento del modelo de producción masiva de vinos de baja calidad enológica, los desaciertos en las políticas públicas y las relaciones asimétricas entre los agentes del mercado. Con estos referentes, el artículo propone un análisis de la crisis vitivinícola a partir de la revisión bibliográfica y de los datos de producción. Ponemos en cuestión el sentido mismo de la crisis, su origen y la transferencia de fondos públicos y privados que en la década del 70 habían generado aumento de precios. Se concluye que la crisis es principalmente social (por la expulsión de agentes de la actividad), y que la reducción de aquellas transferencias de fondos abre una etapa de reacomodamiento en las relaciones de poder al interior de la cadena vitivinícola que perjudicó a los pequeños productores y derivó en el surgimiento de un nuevo modelo de producción modernizado que se consolidó en la década de 1990. Palabras clave: crisis, vitivinicultura, políticas. Abstract During the decade of the 1980 there was the greatest historical crisis of winemaking in Argentina. It was manifested in a drastic reduction of the price of wine. According to the bibliography, the main causes of the crisis were the reduction of wine consumption in the domestic market, the depletion of the mass production model of wines of low oenological quality, the lack of public policies and the asymmetrical relations between the market agents. With those references, the article proposes an analysis of the wine crisis based on bibliographical revision and production data. We questioned the concept of crisis, its origin and the transfer of public and private funds that in the 1970s had generated price increases. It is concluded that the crisis is mainly social (due to the expulsion of agents from the activity) and that the reduction of those transfers of funds opens a stage of * El presente artículo parte del Proyecto Políticas Públicas, Modelos de Desarrollo y Gobernabilidad en los Territorios, nº 1129044. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Programa Nacional de Apoyo a la Sustentabilidad de los Territorios. Año de Inicio 2013-Año de finalización 2019.
... Asimismo este proceso también resulta incentivado por algunas políticas estatales, como el acuerdo Mendoza-San Juan (Hernández, 2014), la creación de diversas instituciones mixtas (Fondo Vitivinícola) y entidades sectoriales (Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, Bodegas de Argentina, Wines of Argentina, entre otras) que apuntaron en gran medida a una reconversión productiva hacia vinos de calidad. Más recientemente se estableció el Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI 2020), a partir del cual se crea la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), que plantea como uno de sus objetivos el posicionamiento de los vinos varietales argentinos en el mundo (Gennari et al. 2013). Concretamente, la reestructuración modifica las dinámicas y características de este complejo agroindustrial, aunque no ha implicado la desaparición del modelo de producción de vinos sin mención varietal o "comunes"; incluso, muchos agentes productivos participan de ambos esquemas productivos. ...
Article
Full-text available
La globalización del mercado del vino ha generado importantes transformaciones en los territorios vitivinícolas. Los cambios en la demanda y la distribución, así como la mayor competencia entre países productores, son tendencias que presionan hacia la reestructuración de los sistemas vitivinícolas en múltiples y heterogéneos espacios. El discurso hegemónico apunta a una reestructuración exitosa marcada por el predominio de grandes empresas, la innovación tecnológica, la producción de vinos de calidad y la presencia en los mercados internacionales. La calidad se ha convertido, en este sentido, en un indicador de éxito empresarial y comercial, a la vez que en elemento disciplinador de los distintos agentes de la cadena. Este artículo trata de aproximarse al papel de la calidad en los procesos de reestructuración vitivinícola a partir del análisis de dos territorios: Luján de Cuyo y Maipú, en la provincia argentina de Mendoza, y la Denominación de Origen Utiel-Requena en España. Palabras clave: globalización vitivinícola, reestructuraciones territoriales, calidad
... The Argentinean case study is of particular interest since Argentina's exports are not explained exclusively by increased international demand. Indeed, its primary scope is to reduce surplus deriving from the fall in domestic consumption, like in European countries (Gennari et al., 2013). In addition, like other NWC, Argentina is conducting an aggressive marketing policy worldwide to promote its wine 2 , but this is not backed up by an appropriate trade policy aiming to increase competitiveness through decreased transaction costs. ...
Article
Full-text available
As a consequence of the rapid and significative decrease in domestic demand, to avoid structural surplus traditional wine producing countries have been forced to export a growing share of their wine production. This article empirically investigates Argentinean trade policy on the wine sector over the last years, in order to understand its effect on export flows. An expanded gravity model was estimated through a Poisson pseudo-maximum likelihood estimator, in order to account for heteroskedasticity. The data used refer to Argentinean exports of bottled wine to all main world importers during the period 1997-2010, and account for more than 90% of total trade flows. Our results show that Mercosur membership has promoted Argentinean wine exports to other Latin American countries, but may as a whole have been counter-productive. A more open trade policy could increase Argentinean bottled wine exports by more than 5.8%. In addition, given the rise in wine importation and consumption in countries with high tariff barriers, such as China, the small number of free trade agreements could penalize Argentinean exports even more in the future.
... 15 Para esto debieron adaptarse a nuevas preferencias de los consumidores y aplicar mejoras tecnológicas, tanto de procesos como de productos. En algunos casos, esto se dio a inicios de la década de 1980 (Cerdá y Hernández, 2013), pero el gran boom y su mayor difusión comenzó en la década de 1990 cuando las políticas de desregulación, el tipo de cambio atrasado y el bajo precio en dólares de la tierra favorecieron la entrada de capitales al sector, y, con ello, la llegada de actores importantes al mismo (Azpiazu y Basualdo, 2001;Cernadas y Forcinito, 2004;Bocco et al., 2007;Richard-Jorba, 2007;Chazarreta, 2013, Gennari et al., 2013entre otros). 16 En todo este proceso el sector primario tuvo un rol clave, ya que sobre él recayó la mayor presión del nuevo paradigma, que demandaba uvas de calidad para realizar vinos de características particulares. ...