Figure - uploaded by Delia Almeida González
Content may be subject to copyright.
Difference in hospital stay and risk of death comparing each region to the average of Spain.

Difference in hospital stay and risk of death comparing each region to the average of Spain.

Source publication
Article
Full-text available
Background: To analyze the incidence and mortality of cerebrovascular diseases (CeVD) in Spain from 2001 to 2015. Methods: Retrospective study of hospital incidence, hospital case-fatality and population mortality, with records from the Spanish Government Statistics. Days of hospital stay and risk of death during admission (RD) were estimated adjus...

Context in source publication

Context 1
... 1 presents the trend of these rates between 2001 and 2015 (rates and 95% CI in Supplementary Table 2). The multivariate linear models in Table 3 showed that the hospital stay due to CeVD in the Canaries exceeded by 5 days the national average and by 8 days the stay of La Rioja; also, the risk of hospital death in the Canary Islands was almost 20% higher than in Spain as a whole (OR = 1.18), surpassed only by Andalusia (OR = 1.21). Table 4 shows that AF was associated with a 30% increase in the RD during admission (OR = 1.30) and primary cases with a 34% increase (OR = 1.34); with each additional year of age, the risk of dying increased by 2.0%, and the females risk was 14% higher than males; smoking (OR = 0.63), diabetes mellitus (OR = 0.89), and HT (OR = 0.76) were associated with a lower risk of dying after suffering a stroke. ...

Similar publications

Article
Full-text available
Objective Large sample investigations for risk factors for pneumonia in elderly patients after hip fracture surgeries are lacking. The purpose of this study is to determine the incidence and risk factors for postoperative pneumonia in geriatric patients following hip fracture operations. Methods A retrospective study of incidence and risk factors...
Article
Full-text available
Introduction: Hospitals around the world introduced considerable visitation restrictions to reduce risk of infection during epidemic spread of SARS-CoV2. Understanding of negative impacts of visitation restrictions on subgroups of patients may help to balance and adjust policies accordingly or introduce further measures to mitigate their impact. W...
Article
Full-text available
Objective: Nosocomial infections (NIs) are major health problems with morbidity and mortality. Geriatric patients require intensive care unit (ICU) admission more frequently, and serious challenges occur during treatment. We aimed to evaluate the risk factors of NI and mortality in geriatric patients admitted to the ICU. Materials and Methods: The...

Citations

... En la población de estudio no resalta ninguna patología de manera específica. Los datos referidos a la hipertensión arterial y la diabetes se encuentran dentro de lo esperado, si tenemos en cuenta la media de edad de la población estudio (46)(47)(48)(49) . Los datos Tabla 2. Antecedentes médicos. ...
Article
Full-text available
Introducción: La correcta homeostasis oral, asociada a una buena higiene oral, es necesaria para disminuir la de pató- genos cariogénicos y la inhibición de patógenos periodontales, así como modular la respuesta inflamatoria. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de un dentífrico para la protección del microbioma oral, en pacientes atendidos en el Hospital Odontológico Universidad de Barcelona (HOUB). Material y métodos: Ensayo Clínico Randomizado doble ciego y placebo en pacientes atendidos en el HOUB. En el Grupo estudio [GE] se utiliza una pasta dentífrica específica [PDE], que contiene como ingredientes activos aceite de oliva virgen extra, betaina y xilitol además de monofluorofosfato de sodio (1,450 ppm F-) + Excipientes. Y en el Grupo control [GC] se utiliza una pasta placebo sin ingredientes activos. A todos los pacientes se les realiza una exploración oral con parámetros clínicos periodontales, medición de pH, flujo salival (no estimulado y estimulado), recuento de citoquinas (TNF, IL-1 e IL-4.) y de carga total bacteriana, mediante PCR cuantitativa, al inicio y al mes del tratamiento. Resultados: Se incluyen un total de 26 pacientes, 17 mujeres y 9 hombres con una edad media de 48,76 años. El nivel de pH se mantuvo estable entre el inicio y final del estudio en ambos grupos, sin diferencias entre ellos. 11 pacientes indicaron la sensación subjetiva de encontrar la boca mejor, 7 eran test y 4 control (p=0.1); 10 pacientes encontraron la boca igual y solo uno (placebo) la encontró peor. En el análisis de la carga bacteriana mediante determinación de PCR cuantitativa de gen16S solo se analizaron 10 pacientes: 5 GE y 5 GC. En el grupo test bajó en todos los casos la carga de patógenos periodontales y en el grupo control, disminuyó en 4 aumentando en 1. En los 16 pacientes que se analizaron las citoquinas no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El producto testado es bien aceptado por los pacientes y reduce tanto la inflamación oral como la carga bacteriana global, sin resultados estadísticamente significativos. Sería conveniente un estudio con una muestra más amplia para poder constatar si la tendencia de reducción de la carga de patógenos y de reducción de inflamación asociada se muestra significativa.
... En la población de estudio no resalta ninguna patología de manera específica. Los datos referidos a la hipertensión arterial y la diabetes se encuentran dentro de lo esperado, si tenemos en cuenta la media de edad de la población estudio (46)(47)(48)(49) . Los datos Tabla 2. Antecedentes médicos. ...
Article
Full-text available
Modificaciones en la microbiota y los factores inflamatorios después de la utilización de un dentífrico con aceite de oliva virgen, betaina y xilitol, desarrollado para el cuidado del microbioma oral: Estudio clínico piloto Modificaciones en la microbiota y los factores inflamatorios después de la utilización de un dentífrico con aceite de oliva virgen, betaina y xilitol, desarrollado para el cuidado del microbioma oral: Estudio clínico piloto Modifications in the microbiota and inflammatory factors with the use of a toothpaste with virgin olive oil, betaine and xylitol, developed for the care of the oral microbiome: Pilot clinical study RESUMEN Introducción: La correcta homeostasis oral, asociada a una buena higiene oral, es necesaria para disminuir la de pató-genos cariogénicos y la inhibición de patógenos periodontales, así como modular la respuesta inflamatoria. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de un dentífrico para la protección del microbioma oral, en pacientes atendidos en el Hospital Odontológico Universidad de Barcelona (HOUB). Material y métodos: Ensayo Clínico Randomizado doble ciego y placebo en pacientes atendidos en el HOUB. En el Grupo estudio [GE] se utiliza una pasta dentífrica específica [PDE], que contiene como ingredientes activos aceite de oliva virgen extra, betaina y xilitol además de monofluorofosfato de sodio (1,450 ppm F-) + Excipientes. Y en el Grupo control [GC] se utiliza una pasta placebo sin ingredientes activos. A todos los pacientes se les realiza una exploración oral con parámetros clínicos periodontales, medición de pH, flujo salival (no estimulado y estimulado), recuento de citoquinas (TNF, IL-1 e IL-4.) y de carga total bacteriana, mediante PCR cuantitativa, al inicio y al mes del tratamiento. Resultados: Se incluyen un total de 26 pacientes, 17 mujeres y 9 hombres con una edad media de 48,76 años. El nivel de pH se mantuvo estable entre el inicio y final del estudio en ambos grupos, sin diferencias entre ellos. 11 pacientes indicaron la sensación subjetiva de encontrar la boca mejor, 7 eran test y 4 control (p=0.1); INTRODUCCIÓN los microorganismos que componen la microbio-taresidente del huésped. La microbiota, sus meta-bolitos, nutrientes y detritus, así como el ambiente donde habita se reconoce como el microbioma (1). En la cavidad bucal hay una variedad importante de microorganismos, incluyendo virus, hongos, ar-queas y protozoos, pero el grupo predominante son las bacterias, de las cuales se han identificado más de 700 especies, representando los estreptococos un 20% de estas bacterias (2,3). En circunstancias 10 pacientes encontraron la boca igual y solo uno (placebo) la encontró peor. En el análisis de la carga bacteriana mediante determinación de PCR cuantitativa de gen16S solo se analizaron 10 pacientes: 5 GE y 5 GC. En el grupo test bajó en todos los casos la carga de patógenos periodontales y en el grupo control, disminuyó en 4 aumentando en 1. En los 16 pacientes que se analizaron las citoquinas no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El producto testado es bien aceptado por los pacientes y reduce tanto la inflamación oral como la carga bacteriana global, sin resultados estadísticamente significativos. Sería conveniente un estudio con una muestra más amplia para poder constatar si la tendencia de reducción de la carga de patógenos y de reducción de inflamación asociada se muestra significativa.
Article
Mesenchymal stem cells (MSCs) exhibited remarkable therapeutic potential in ischemic stroke due to their exceptional immunomodulatory ability and paracrine effect; they have also been regarded as excellent neuroprotectant delivery vehicles with inflammatory tropism. However, the presence of high levels of reactive oxygen species (ROS) and an oxidative stress environment at the lesion site inhibits cell survival and further therapeutic effects. Using bioorthogonal click chemistry, ROS-responsive luteolin-loaded micelles were tethered to the surface of MSCs. As MSCs migrated to the ischemic brain, the micelles would achieve ROS-responsive release of luteolin to protect MSCs from excessive oxidative damage while inhibiting neuroinflammation and scavenging ROS to ameliorate ischemic stroke. This study provided an effective and prospective therapeutic strategy for ischemic stroke and a framework for a stem cell-based therapeutic system to treat inflammatory cerebral diseases.