Detalle claraboya cruciforme lado sur. Foto www.vivecampoo.es (Consultado el 16-04-2017).

Detalle claraboya cruciforme lado sur. Foto www.vivecampoo.es (Consultado el 16-04-2017).

Source publication
Article
Full-text available
Quiero proponer en este artículo una reflexión sobre cómo por la traslación a un bello paraje de nuestros montes cantábricos, de un sacrario de origen itálico –según G. P. Piretto, podría definirse sacrario como un mausoleo devenido en santuario−, el lugar se acaba convirtiendo en un ámbito de tipo ceremonial. Se trata de ponderar paisajísticamente...

Similar publications

Article
Full-text available
Se presenta una nueva propuesta sobre la dimensión espacial y temporal de los inicios del grupo argárico, a partir de los datos aportados por las actuaciones arqueológicas realizadas en el ámbito del Bajo Segura y Bajo Vinalopó durante esta última década, y de la evaluación de materiales arqueológicos y secuencias estratigráficas obtenidas en yacim...
Chapter
Full-text available
El texto analiza los cambios que han tenido las representaciones sicariales en las producciones audiovisuales de Colombia. Dichos cambios se han dado en virtud de las nuevas audiencias y la necesidad del mercado por explotar estas figuras, sujetas en la mayoría de casos, a realizaciones vinculadas con el narcotráfico, y bajo una mirada poco crítica...
Article
Full-text available
El municipio de Málaga ha experimentado un sustancial aumento de los hogares unipersonales, que les ha llevado a suponer, en 2020, el 20,12% del total. A partir de la información obtenida del Padrón Municipal de Habitantes correspondiente al último año disponible, 2020, realizamos una caracterización estructural de este tipo de hogar; y, empleando...
Article
Full-text available
El perfil de las mujeres encarceladas por tráfico de drogas en España ha ido cambiando en los últimos años. Cuantitativamente, hay menos mujeres extranjeras en prisión, proceso que se ha producido en paralelo al descenso generalizado de los datos totales de criminalidad conocida y las de internamiento en prisión. Sin embargo, estudios cualitativos...

Citations

Book
Full-text available
A lo largo de la historia contemporánea, las guerras siempre han ejercido un potente efecto emocional sobre las sociedades. Este trabajo pretende trazar un recorrido por las representaciones escultóricas o conmemorativas que con carácter público, monumental o funerario se realizaron sobre las intervenciones o conflictos militares internacionales en los que participó España y que acontecieron entre mediados del siglo XIX y nuestros días. El arranque cronológico del estudio se produce con la instauración del régimen liberal bajo el reinado de Isabel II. Todavía los intereses hispanos se desplegaban a lo largo de varios continentes: África (Guinea Ecuatorial en 1843, Marruecos en 1860 y 1893), Asia (Cochinchina en 1858-1862, Filipinas en 1898) y América (México en 1862, Guerra del Pacífico en 1864-1866, Cuba y Puerto Rico en 1898). Este ciclo finaliza en 1898 con la pérdida de las últimas colonias españolas de América y Asia, lo que cierra el carácter universal de los intereses hispánicos heredado de siglos anteriores. El siglo XX está marcado de forma indeleble por las guerras de Marruecos (1909-1927) que forman el núcleo principal de las representaciones, y en menor medida por las generadas por las dos guerras mundiales. Finalmente, se recogen los últimos conflictos coloniales en los que España se vio inmersa (Ifni y Sahara) y como colofón el nuevo ciclo histórico que se abre con las misiones internacionales en las que el país participa bajo mandato internacional. Hasta el momento no ha existido, en el marco de la investigación española, un estudio que abarque la extensión temporal y geográfica planteada en este trabajo. En total se recogen más de 600 obras, dispersas en dos centenares largos de localidades españolas y extranjeras, y que fueron realizadas por similar número de escultores y arquitectos. Abordar este estudio nos puede aportar nuevas miradas sobre este patrimonio que constituye un capítulo interesante de la escultura pública española. Como señala Gómez Barceló en su prólogo, es una obra necesaria y oportuna, porque ahora que tanto se habla de la memoria histórica, en ocasiones, se hace casi imprescindible hacer memoria de la propia memoria.