Context in source publication

Context 1
... caregivers (47%) included in this study are first-degree relatives (daughters or sons), followed by wives with 28%, and less frequently, parents (7%), siblings (7%) and second or third degree relatives (10%). Table 1 shows patients and caregivers' sociodemographic data. Many of the patients come from urban areas, are married and have at least one child. ...

Similar publications

Book
Full-text available
This book is about the role of rehabilitation and beneficial exercises for stroke patients from admission to discharge in any stages. It consists of 168 pages and is useful for patients and their family and caregivers.
Article
Full-text available
Dementia produces a loss of independence to carry out the activities of daily life. The great demand for care that these people need usually falls on the family through informal care. This study aims to analyse the burden showed by the informal caregiver of a person with dementia. In addition, we analyse whether this burden present in informal care...
Article
Full-text available
Background: Asthma as a serious public health problem worldwide exerts a serious load on children's health-related quality of life (HRQOL) and their families. Objective: We assess the HRQOL of the primary caregivers of Egyptian asthmatic children and adolescents and its relation to HRQOL of their children and asthma severity. Materials and meth...
Article
Full-text available
Background: Almost all deaths from breast cancer are due to metastasis. People living with metastatic breast cancer (MBC) and their loved ones have been concerned about the lack of research progress. The purposes of this paper were to analyze breast cancer research spending in Canada, and to evaluate whether MBC research was aligned with patient pr...

Citations

... Rafael Velasco Fernández". En esta investigación, tanto el cuidado formal como informal es predominantemente realizado por mujeres, este hallazgo es similar al encontrado en otros estudios en nuestro país y en otros países (Cortijo-Palacios et al., 2019a;Cortijo-Palacios et al., 2019b;Meneguin et al., 2017;Sklenarova et al., 2015). ...
... Los participantes de ambas instituciones tienen descendencia y están casados o en unión libre. Trabajos previos realizados en el Estado de Veracruz (Cortijo-Palacios et al., 2019a;Cortijo-Palacios et al., 2019b) y en Latinoamérica coinciden con los perfiles típicos de los cuidadores (Hall et al., 2017;Pérez-Sánchez et al., 2014). Uno de los criterios de inclusión en este estudio fue tener escolaridad mínima de secundaria, por lo que no se pueden hacer afirmaciones sobre las características del nivel de estudios del grupo de cuidadores informales, sin embargo, se reporta que el 31% de CI del IVSM y el 16% de CI del CECan tienen estudios universitarios, estudios más recientes en cuidadores informales en otros países han encontrado hallazgos similares en donde muchos de ellos cuentan con estudios universitarios (Delgado et al., 2014). ...
... El estrés es considerado uno de los síntomas más prevalentes en los cuidadores informales, estudios han observado que el tipo y la frecuencia de actividades de cuidado pueden generar altos niveles de estrés que conllevan a consecuencias adversas en la vida del cuidador, como puede ser una disminución en la calidad de vida (Queiroz et al., 2018;Silva et al., 2018;Martins et al., 2019). Un trabajo realizado por Cortijo-Palacios (2019), realizado en el CECan en el servicio de cuidados paliativos, reportó que el 23% de los cuidadores se encontraba estresado, lo que implica que la percepción del estrés puede verse influida por factores como el tiempo de cuidado y la fase en la que se encuentra el paciente oncológico, (Cortijo-Palacios et al., 2019a), en el caso de los CF de ambas instituciones, los niveles de estrés percibido son nulos (CECan) o muy bajos (IVSM), lo que implica adecuadas estrategias de afrontamiento o procesos cognitivos de adaptación exitosos. ...
Article
Full-text available
Objetivo: comparar la prevalencia de estrés percibido, ansiedad y depresión, así como el puntaje en pruebas que implican empatía afectiva y empatía cognitiva en dos poblaciones de cuidadores principales formales (CF) e informales (CI) de pacientes con enfermedad oncológica o de salud mental. Método: Estudio descriptivo, observacional y trasversal, muestreo por conveniencia. Participaron un total de 110 cuidadores formales (N=47) e informales (N=63) pertenecientes al Centro Estatal de Cancerología (CECan) y al Instituto Veracruzano de Salud Mental (IVSM), ambas en Veracruz, México. Se aplicaron la Escala de Estrés Percibido (EEP), Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) y la prueba de Leyendo la Mente a través de la Mirada (RME). Para la comparación entre grupos, se utilizó la prueba U Mann-Whitney, mediante el Programa RStudio. Resultados: El rango de edad fue de 18 a 65 años, la participación fue en su mayoría de mujeres para todos los grupos evaluados (73.63%). Se encontraron diferencias significativas en la evaluación psicoafectiva y de empatía. Los cuidadores principales formales presentaron índices más bajos de estrés (P<0.001) y de sintomatología ansiosa (P=0.01) y depresiva (P<0.001) y mejores niveles de reconocimiento emocional en la prueba de RME (P<0.001). Conclusiones: Los CI de pacientes oncológicos y de salud mental presentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en comparación con los CF. Resulta necesario incluir estrategias de prevención y de intervención interdisciplinarias para los CI de pacientes con enfermedades crónicas.