Dasyscyphella pulverulenta JA-Cussta 8279. Foto S. Tello 

Dasyscyphella pulverulenta JA-Cussta 8279. Foto S. Tello 

Source publication

Context in source publication

Context 1
... Para este tercer trabajo hemos reseñado 22 taxones, incluido Macowanites vinaceodorus , del cual ampliamos su corología a la provincia de Cádiz. MATERIAL Y MÉTODOS El ámbito de este trabajo se circunscribe al territorio de la Península Ibérica e Islas Balea- res. Para delimitar los sistemas dunares a estu- diar nos hemos ceñido al Inventario Español de Hábitats Terrestres del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El material es- tudiado se encuentra depositado en el herbario de la Universidad de Alcalá (AH), en el JA-CUSSTA de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como en el particular de algu- nos de los autores. El estudio macroscópico se ha realizado sobre material fresco y fotografías tomadas in situ con diferentes tipos de cámaras fotográficas digitales. El estudio microscópico se ha realizado sobre material fresco y deshidratado en los microscopios particulares de los autores del trabajo, utilizando para ello los reactivos ha- bituales. RESULTADOS MIXOMYCOTA Cribraria cancellata var. fusca (Lister) Nann.- Bremek. Observaciones: Fructifica habitualmente so - bre madera muerta de coníferas. La presencia de las costillas de peridio (40-50), hace que la única confusión posible sea con Cribraria cancellata (Batsch) Nann.-Bremek var. cancellata , sin copa en la base de la esporoteca (POULAIN & al . 2011). Physarum viride f. aurantium (Bull.) Y. Ya- mam. Observaciones: La forma aurantium de P. vi- ride se diferencia de la especie tipo por presentar los nódulos del capilício y La esporoteca de color anaranjado. La especie tratada es externamente muy similar a P. bethelii T. Macbr. ex Lister y a P. flavicomum Berk.: de la primera se diferencia porque tiene el capilicio irradiado desde el fondo de la esporoteca y de la segunda porque presenta concreciones de calcio sobre la superficie del pe - ridio. Las esporas de la especie tratada son de me- nor tamaño que en estas dos especies (POULAIN & al . 2011). ASCOMYCOTA Dasyscyphella pulverulenta (Lib.) Baral Fig. 1 ≡ Peziza pulverulenta Lib. ≡ Lachnum pulverulentum (Lib.) P. Karst. ≡ Dasyscyphus pulverulentus (Lib.) Sacc. Apotecios de 0,2-1 mm de diám., generalmen- te gregarios, blancos, estipitados, con el margen y el receptáculo provistos de pelos blancos, gene- ralmente cubiertos por una secreción “resinosa” de color amarillo. Pie aproximadamente de 100 μm de alto, concolor o amarillo a causa de la se- creción “resinosa”. Himenio liso, blanco o crema, a veces con manchas amarillas debido a la im- pregnación de la secreción “resinosa”. Ascos inoperculados, cilíndrico-claviformes, octospóricos, con el poro apical amiloide y uncí- nulos en la base, de (40,5-)41,9-46,5(-47,9) × (4,1- )4,30-5,1(-5,4) μm, N = 18, Me = 44 × 4,7 μm, Qe = 9,4. Ascósporas elipsoide-fusiformes, biseria - das en la parte superior de los ascos, hialinas, li- sas, de (4,2-)4,7-6,3(-6,7) × (1,5-)1,9-2,3(-2,5) μm, Q = (2-)2,2-3,1(-3,6), N = 70, Me = 5,5 × 2,1 μm, Qe = 2,7. Paráfisis hialinas, cilíndricas o cilíndri - co-lanceoladas, ramificadas, septadas, aproxi - madamente de la misma longitud que los ascos, con la célula terminal de (1,3-)1,4-2,0(-2,3) μm, Me = 1,7 μm de ancho. Excípulo ectal compuesto por células hialinas con textura prismatica . Ex- cípulo medular compuesto por células hialinas y alargadas con textura intricata . Pelos de (49,3- )52,4-60,2(-61,9) μm, Me = 55,4 μm de longitud, septados, hialinos, con el ápice engrosado hasta (2,8-)3,9-5,4(-5,6) μm, Me = 4,60 μm de anchura, cubiertos en su totalidad (a veces excepto en la región apical) por gránulos y con una secreción “resinosa amarilla” en la superficie. Estudio rea - lizado con material vivo. Observaciones: Dasyscyphella pulverulenta (Lib.) Baral parece estar enclavada en una po- sición dudosa. Difiere de Lachnum Retz. por la secreción “resinosa” que tiene en los pelos, por lo que encajaría mejor en Dasyscyphella Tranzschel (BARAL, 1993), aunque RAITVIIR (2002) opi- na que esta especie es un miembro de Lachnum , ya que tiene los pelos totalmente verrugosos típi- cos de este género. Posteriormente HOSOYA & al. (2010), apoyándose en estudios moleculares, en las paráfisis estrechas y el himenio amarillo, propone una nueva combinación de esta especie como Lachnellula pulverulenta (Lib.) Sasagawa & Hosoya, sin embargo los caracteres macro y microscópicos no encajan con D. pulverulenta , por lo que deducimos que debieron de realizar los estudios genéticos a otro hongo diferente o bien surgió algún problema durante el procesado e interpretación de la muestra. Baral opina (com. personal) que morfológicamente encaja mejor en Dasyscyphella , ya que las granulaciones de las paráfisis a veces comienzan por debajo del ensan - chamiento del ápice y no las cubren por completo, y que esta especie necesitaría un análisis genético más profundo. Orbilia eucalypti (W. Phillips & Harkn.) Sacc. Fig. 2 ≡ Calloria eucalypti W. Phillips & Harkn. Apotecios gregarios, subsésiles, discoideos, menores de 1 mm de diám., semitranslúcidos, de margen regular y liso, de color amarillo pálido en los apotecios situados en la cara superior del tallo y rosado pálido en los situados en la cara inferior, en contacto con la arena. Ascos claviformes con ocho ascósporas dis- puestas en una única fila, euamiloides y la base frecuentemente en forma de H, de (28,5-)36,4- 42,7(-46,6) × (2,5-)3,2-4,1(-4,5) μm, Me = 39,1 × 3,7 μm. Ascósporas ovoides a elipsoide-fusi- formes, ligeramente asimétricas, con un cuer- po esporal (SB) más o menos globoso-elipsoide cercano a la pared, lisas, de (3,6-)3,8-5,1(-5,4) × (1,6-)1,9-2,3(-2,4) μm, Q = (1,7-)1,8-2,5(-2,6), Me = 4,4 × 2,1 μm, Qe = 2,1. Paráfisis capitadas en el ápice. Excípulo ectal con textura angularis . Excí- pulo medular con tres capas: superior con textura intricata / prismatica , media con textura angula- ris e inferior con textura intricata . Presencia de cristales entre las hifas de anclaje de la base del apotecio. Estudio realizado con material vivo. Observaciones: Según BARAL (com. perso- nal) Orbilia eucalypti es una de las especies más comunes del género, frecuente en la corteza y en la madera desnuda, más o menos podrida, de ra- mas y troncos de especies, principalmente xeró- filas, de árboles y arbustos (angiospermas, más raramente gimnospermas), así como en ramas de Euphorbia , en tallos de Rubus fruticosus , pecio- los de cycadas del género Macrozamia y cuerpos fructíferos de basidiomycetes afiloforales. Sus substratos favoritos son Quercus , Carpinus , Salix y Fagus . Casi nunca se han encontrado coleccio- nes de esta especie en tallos herbáceos, con la ex- cepción de tallos ligeramente leñosos de Euphor- bia characias , E. palustris y ahora de Erophaca baetica (= Astragalus lusitanicus ). Excepcional- mente se ha encontrado en bambú y en heces. Por tanto, nuestra recolecta presenta la particularidad de ser la primera sobre esta herbácea de la fami- lia de las leguminosas. La distribución conocida, hasta ahora, de la especie en España se limita a: Asturias, Barcelona, Guadalajara, Huesca, Jaén, Navarra y Valencia. Propolis viridis L.M. Dufour Figs. 3, 16a Apotecios más o menos gregarios, con con- torno fusiforme a más o menos circular, de 2-2,5 × 1-2 mm, bien delimitados, semiinmersos en el sustrato vegetal, expuestos al exterior por la rup- tura de éste, que queda levantado en el borde del apotecio. Himenio pulverulento de color verde azulado. Carne gelatinosa. Ascos claviformes con ocho ascósporas dis- puestas en dos filas, inamiloides, surgiendo de uncínulos, de 88-121 × 15,9-17,8 μm, Me = 101 × 17,0 μm en vivo y (79-)82-108(-114) × (11,6- )11,8-15,0(-16,5) μm, Me = 96 × 13,6 μm en as - cos muertos. Ascósporas cilíndrico-elipsoidales, ligeramente alantoides y heteropolares, lisas, de (15,9-)16,1-19,5(-21,5) × (6,6-)6,7-7,6(-8,1) μm, Q = (2,1-)2,2-2,7(-3,0), Me = 17,6 × 7,2 μm, Qe = 2,5, con dos grandes cuerpos lipídicos (LB), de (2,3- )2,8-3,7(-3,9) × (2,2-)2,7-3,4(-3,8) μm, Q = 1,0-1,1(- 1,2), Me = 3,3 × 3,1 μm, Qe = 1,1 de diám. Pará - fisis delgadas, ramificadas, no engrosadas en el ápice y aglutinadas por una sustancia gelatinosa de color verde oscuro. Excípulo ectal y medular con textura intricata . Margen verdoso, más alto que el himenio, formado por una empalizada de células prismáticas perpendiculares al himenio. Observaciones: El género Propolis Fr. se ca- racteriza por tener ascósporas no septadas, a di- ferencia del género Mellittiosporiella Höhn. Esta especie se diferencia por sus ascósporas predomi- nantemente rectas o solo ligeramente alantoides y heteropolares, con 2 grandes gútulas [multigutu- ladas en Propolis rhodoleuca (Sommerf.) Fr. y P. leonis (Tul. & C. Tul.) Rehm] y el apotecio de co- lor azul-verdoso (BARAL & MARSON, ...