Corte coronal con contraste TC. 

Corte coronal con contraste TC. 

Source publication
Article
Full-text available
Paranasal sinus cancer are rare entities, but when diagnosed, often already in advanced stages of the disease, because the neoplastic process in the initial stages grows invading the paranasal sinuses and then in advanced stages, produces deformation of cortical bone. Among the clinical manifestations epistaxis, nasal obstruction, pain in maxillary...

Similar publications

Article
Full-text available
p class="abstract">Sinonasal teratocarcinosarcoma is a rare malignant tumour displaying aggressive growth .It is known to have poor prognosis with locoregional recurrence. So far, the most widely accepted therapeutic plan for its management has been surgery followed by adjuvant radiation. This study reports a case of 35 year old male diagnosed with...

Citations

... El sitio más frecuente de localización son las cavidades nasales, seguidas del seno maxilar, que se afecta tres veces más que el resto de los senos paranasales, seguido por el seno etmoidal y esfenoidal, respectivamente. (1,2,3,4,5) La exposición a determinadas sustancias predispone la aparición de tumores malignos de nariz y senos paranasales. Es así como el adenocarcinoma está relacionado con la exposición a polvo de madera y el carcinoma epidermoide tiene relación con el níquel. ...
... Dentro de los tumores nasales no epiteliales están el condrosarcoma, sarcoma osteogénico, fibrosarcoma, histiocitoma maligno, hemangiopericitoma, angiosarcoma, sarcoma de Kaposi, rabdiomiosarcoma, linfomas, reticulosis polimorfa y el plasmocitoma, estos, en conjunto, constituyen el 5 % y son de origen mesodérmico. (1,3,5,8,9,10) La mayoría de los tumores nasales se encuentran en estadios avanzados al momento de presentar el primer signo clínico en los pacientes. Los síntomas más frecuentes con que se presentan los tumores de cavidad nasal y senos paranasales son similares a cualquier enfermedad inflamatoria nasal, como la obstrucción nasal, dolor facial, epistaxis y rinorrea. ...
... Por tal razón, eso hace que un elevado porcentaje sean diagnosticados tardíamente, con un promedio de ocho meses después de iniciados los síntomas. (1,3,6,11,12,13) Los tumores nasales son lesiones que pueden invadir la órbita, seno etmoidal, alveolos dentales, paladar, fosa pterigopalatina y músculos pterigoideos. A través de la fosa pterigoides, puede extenderse hacia la fisura orbitaria y senos cavernosos. ...
Article
Full-text available
Introducción: Los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales son neoplasias poco frecuentes. La histopatología y características clínicas son diferentes al resto de las neoplasias de cabeza y cuello. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico, radiológico y anatomopatológico a los pacientes mayores de 18 años con tumores nasosinusales malignos atendidos en un hospital hondureño. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante una técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia se tomó una muestra de 30 pacientes que estaban hospitalizados en sala de otorrinolaringología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el periodo enero del 2017-diciembre del 2019. Los pacientes estudiados habían sido diagnosticados con cáncer de nariz y senos paranasales. Resultados: El estudio incluyó 30 pacientes, de los cuales el 47 % eran mayores de 50 años, de sexo femenino un 53 %, amas de casa el 40 % y agricultores el 20 %. Los principales síntomas y signos fueron obstrucción nasal (50 %), rinorrea (30 %) y masa (20 %), con localización principalmente en cavidades nasales (67 %). Las características radiológicas más importantes fueron su vascularidad (43 %) y unilateralidad (33 %), la estirpe histológica que predominó fue el linfoma (30 %). Conclusiones: Los tumores nasales predominaron en el sexo femenino, siendo la obstrucción nasal, rinorrea y masa sus síntomas y signos principales. El aumento de la vascularidad en la imagen por tomografía computarizada orienta a sospechar malignidad. Se evidenció que el factor económico y el desconocimiento de la enfermedad demoró la asistencia del paciente a un centro hospitalario.
... El sitio más frecuente de localización son las cavidades nasales, seguidas del seno maxilar, que se afecta tres veces más que el resto de los senos paranasales, seguido por el seno etmoidal y esfenoidal, respectivamente. (1,2,3,4,5) La exposición a determinadas sustancias predispone la aparición de tumores malignos de nariz y senos paranasales. Es así como el adenocarcinoma está relacionado con la exposición a polvo de madera y el carcinoma epidermoide tiene relación con el níquel. ...
... Dentro de los tumores nasales no epiteliales están el condrosarcoma, sarcoma osteogénico, fibrosarcoma, histiocitoma maligno, hemangiopericitoma, angiosarcoma, sarcoma de Kaposi, rabdiomiosarcoma, linfomas, reticulosis polimorfa y el plasmocitoma, estos, en conjunto, constituyen el 5 % y son de origen mesodérmico. (1,3,5,8,9,10) La mayoría de los tumores nasales se encuentran en estadios avanzados al momento de presentar el primer signo clínico en los pacientes. Los síntomas más frecuentes con que se presentan los tumores de cavidad nasal y senos paranasales son similares a cualquier enfermedad inflamatoria nasal, como la obstrucción nasal, dolor facial, epistaxis y rinorrea. ...
... Por tal razón, eso hace que un elevado porcentaje sean diagnosticados tardíamente, con un promedio de ocho meses después de iniciados los síntomas. (1,3,6,11,12,13) Los tumores nasales son lesiones que pueden invadir la órbita, seno etmoidal, alveolos dentales, paladar, fosa pterigopalatina y músculos pterigoideos. A través de la fosa pterigoides, puede extenderse hacia la fisura orbitaria y senos cavernosos. ...
Article
Full-text available
Introducción: Los tumores de la cavidad nasal y senos paranasales son neoplasias poco frecuentes. La histopatología y características clínicas son diferentes al resto de las neoplasias de cabeza y cuello. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico, radiológico y anatomopatológico a los pacientes mayores de 18 años con tumores nasosinusales malignos atendidos en un hospital hondureño. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante una técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia se tomó una muestra de 30 pacientes que estaban hospitalizados en sala de otorrinolaringología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el periodo enero del 2017-diciembre del 2019. Los pacientes estudiados habían sido diagnosticados con cáncer de nariz y senos paranasales. Resultados: El estudio incluyó 30 pacientes, de los cuales el 47 % eran mayores de 50 años, de sexo femenino un 53 %, amas de casa el 40 % y agricultores el 20 %. Los principales síntomas y signos fueron obstrucción nasal (50 %), rinorrea (30 %) y masa (20 %), con localización principalmente en cavidades nasales (67 %). Las características radiológicas más importantes fueron su vascularidad (43 %) y unilateralidad (33 %), la estirpe histológica que predominó fue el linfoma (30 %). Conclusiones: Los tumores nasales predominaron en el sexo femenino, siendo la obstrucción nasal, rinorrea y masa sus síntomas y signos principales. El aumento de la vascularidad en la imagen por tomografía computarizada orienta a sospechar malignidad. Se evidenció que el factor económico y el desconocimiento de la enfermedad demoró la asistencia del paciente a un centro hospitalario.
... Los tumores malignos nasosinusales son relativamente poco frecuentes, entre el 0.2 y 0.8% de los tumores malignos del organismo, el 3% de los tumores del tracto respiratorio superior y un 80% de los casos de tumores de senos paranasales (5) . Son más frecuentes en hombres que en mujeres en proporción de 2:1; habitualmente se presentan en edades medias de la vida (cuarta década), la incidencia está alrededor de 1 caso nuevo/100 000 -250 000 habitantes por año y con una supervivencia a los 5 años de 20% (2) . ...
... Aproximadamente el 85% de las neoplasias antromaxilares corresponden a carcinomas epidermoides y 5-15% a carcinoma adenoquístico (5) . ...
... La mayoría de los pacientes presentan un estado avanzado de la enfermedad al momento de presentar el primer signo clínico, cuando el tumor es de pequeño tamaño, puede ser mal diagnosticado como sinusitis crónica, pólipo nasal, obstrucción del ducto lagrimal, entre otros. Los factores que incrementan el riesgo para padecer carcinoma epidermoide en la mucosa de la cabeza son: tabaquismo, alcoholismo; exposición a sustancias como el níquel, e infección por virus de Ebstein-Barr, herpes e inmunodeficiencia humana (2)(3)(4)(5)(6) . Como se desarrollan en cavidades aéreas, suelen adquirir un gran tamaño antes de originar alguna sintomatología. ...