-Compartimientos del pie. La aponeurosis plantar representa el reparo anatómico inferior. Dorsal a ésta, el espacio se encuentra dividido por el septum lateral intermuscular que se extiende desde el calcáneo hasta la cabeza del 5to metatarsiano y por el septum medial intermuscular, desde el calcáneo hasta la tuberosidad de la cabeza del primer metatarsiano. Dorsal a estos compartimientos, se encuentran los huesos del metatarso y los músculos interóseos (compartimiento interóseo) y el espacio dorsal que contiene el tejido celular subcutáneo y los tendones

-Compartimientos del pie. La aponeurosis plantar representa el reparo anatómico inferior. Dorsal a ésta, el espacio se encuentra dividido por el septum lateral intermuscular que se extiende desde el calcáneo hasta la cabeza del 5to metatarsiano y por el septum medial intermuscular, desde el calcáneo hasta la tuberosidad de la cabeza del primer metatarsiano. Dorsal a estos compartimientos, se encuentran los huesos del metatarso y los músculos interóseos (compartimiento interóseo) y el espacio dorsal que contiene el tejido celular subcutáneo y los tendones

Source publication
Article
Full-text available
Resumen El ataque de pie diabético tiene una presentación aguda y grave que representa una amenaza para la conservación del miembro afectado e incluso para la vida del paciente. Es un término que surge por la necesidad de facilitar la identificación de aquellos pacientes que requieren intervención urgente, dándole un sentido de urgencia y gravedad,...

Context in source publication

Context 1
... cuanto a la fisiopatología de este tipo de infecciones debe tenerse en cuenta la división del pie en compartimientos, que favorece la diseminación de la infección en determinados sentidos. Así es como se puede dividir al pie en 5 compartimientos, 3 rígidos (medial, central y lateral) (Fig. 2), uno interóseo donde se encuentran los metatarsianos y los músculos interóseos y otro dorsal que contiene una delgada capa de tejido celular subcutáneo y los tendones. En presencia de material purulento, esfacelo e inflamación, se puede producir un aumento de la presión en alguno de los compartimientos, compresión de las estructuras ...

Similar publications

Article
Full-text available
Diabetic foot attack has an acute and severe presentation that threatens the affected limb and the patient's life. It is a term that arises from the need to identify those patients that require urgent intervention; it conveys a sense of urgency and severity, reminding the term of "time is tissue". The classic presentation is that of a severe infect...

Citations

... Martínez de Jesús 2010 11 10,6% 75,7 13,6 Huang et al. 2015 27 4,3 83,3 12,3 Carro et al. 2022 2 12,9 80,2 6,9 Este estudio 2023 7,9 73, 8 18,2 Tabla 5: Comparación de la distribución de los pacientes según la gravedad en la escala de San Elián en diferentes estudios. Tabla 6: Comparación de la distribución de los pacientes según la gravedad en la clasificación de WIfI en diferentes estudios. ...
Article
Full-text available
Introducción: las clasificaciones en pie diabético (PD) son una herramienta que tienen el objetivo de mejorar la comunicación entre los profesionales, la referencia y contrarreferencia; proporcionar un pronóstico; ayudar en la valoración de las lesiones y contribuir con fines estadísticos. Objetivos: describir las características de los pacientes que se presentaron al consultorio o a la guardia con un PD durante un período de 3 meses, determinar el riesgo según cinco clasificaciones (Texas, IDSA, San Elián, WIfI y SINBAD) y evaluar su evolución a 6 meses en relación con el grado de gravedad determinada por cada clasificación. Materiales y métodos: se analizaron 312 pacientes de 15 instituciones en Argentina. Para el análisis se utilizó la calculadora de clasificaciones de pie diabético/score de riesgo del Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetes. Resultados: el 43% de los pacientes (n=133) requirió internación al momento de la primera consulta y el 61% (n=189) había consultado previamente. El porcentaje de amputación mayor total fue de 8,33% (IC 95%; 5,5-11,9) (n=26) y el de amputación menor de 29,17% (IC 95%; 24,2-34,6) (n=91). A los 6 meses, el porcentaje de muerte fue de 4,49% (IC 95%; 2,5-7,4) (n=14), el 24,3% (IC 95%;19,6-29,5) presentaba la herida aún abierta (n=76), el 58,0% (IC 95%; 52,3-66,5) (n=181) cicatrizó y el 7,37% se perdió del seguimiento (n=23). Las clasificaciones de San Elián y WIfI se relacionaron con amputación mayor, cicatrización y muerte. En relación a la clasificación de Texas, el 49% de los pacientes presentó herida penetrante a hueso o articulación (Texas 3), con o sin infección. El 65,3% de las amputaciones mayores y el 78,6% de las muertes se produjeron en pacientes con isquemia. El punto de corte de San Elián para amputación mayor fue 20. Conclusiones: conocer los datos locales permite organizar los recursos para mejorar la atención de los pacientes.
... Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y -nc/4.0/deed.es_E S La ND, además, es la complicación crónica de aparición más temprana en la historia natural de la DM. (17,18) Se define como la presencia de síntomas y signos de disfunción de los nervios periféricos como consecuencia del daño progresivo de las fibras nerviosas en personas con DM, después de la exclusión de otras causas (18,19) y constituye el principal factor de riesgo para el desarrollo y aparición del "pie diabético" (PD) o Síndrome del pie diabético (SPD), así como de amputaciones de miembros inferiores en las personas afectadas. (12,13,14,15,16) Desde el punto de vista conceptual, la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) define al SPD como la condición en que la neuropatía, la isquemia y la infección provocan destrucción tisular en uno o ambos pies de los pacientes con DM, resultando en morbilidad, discapacidad y posible mortalidad prematura. ...
... S frecuente de amputación no traumática de miembros inferiores a nivel mundial, estimándose que el 40-60 % de todas las amputaciones están relacionadas con esta condición. (16) El ataque de pie diabético es una potencial complicación del SPD y comprende situaciones clínicas como el ataque de pie diabético infectado, el ataque de pie diabético isquémico y la neuroartropatía de Charcot en fase aguda; (17) estas tres formas clínicas tienen una presentación aguda y grave que representa una amenaza para la conservación del miembro afectado e incluso para la vida del paciente. Ataque de pie diabético es un término que surge por la necesidad de facilitar la identificación de aquellos pacientes que requieren intervención inaplazable, dándole un sentido de urgencia y gravedad a este problema de salud, reforzando el concepto de que "tiempo es tejido". ...
... Ataque de pie diabético es un término que surge por la necesidad de facilitar la identificación de aquellos pacientes que requieren intervención inaplazable, dándole un sentido de urgencia y gravedad a este problema de salud, reforzando el concepto de que "tiempo es tejido". (17) Por tanto, el SPD representa una importante complicación, pues el riesgo de muerte a los cinco años es 2,5 veces mayor para la persona con DM que, además, presenten una úlcera de pie diabético, al compararlos con aquellos pacientes que no la presenten, con el agravante que a los 10 años es tres veces mayor. Igualmente, la presencia concomitante de enfermedad arterial periférica (EAP) incrementa el riesgo de no cicatrización de la úlcera, de infección y de amputación. ...
Article
Full-text available
Introducción: La neuropatía diabética es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus y una de sus posibles consecuencias es el síndrome del pie diabético. Los médicos del primer nivel de atención deben conocer el comportamiento clínico de la neuropatía diabética y, sobre todo, como influye en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético. Objetivo: Describir el papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético. Métodos: Para la obtención de la información se utilizaron como motores de búsqueda de información científica los correspondientes a Scielo, Pubmed, y Google Académico. Se usaron como palabras clave: diabetes mellitus; neuropatía diabética; pie diabético; síndrome de pie diabético; úlcera de pie diabético; ataque de pie diabético. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web, y se excluyeron los artículos que tuvieran más de 10 años de publicados, en idiomas diferentes al español, portugués e inglés y que no se refirieran al tema de estudio a través del título. Esto permitió la cita de 45 referencias bibliográficas. Conclusiones: La neuropatía diabética constituye el principal factor de riesgo en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético, sobre todo cuando se asocia a artropatía (defectos podálicos), enfermedad vascular periférica y/o sepsis. El control de la glucemia, la detección temprana del pie de riesgo y el cuidado preventivo de los miembros inferiores, repercutirá favorablemente en la salud y bienestar del paciente.
... Los cambios proaterogénicos en pacientes con diabetes exacerba el estado proinflamatorio asociado a alteraciones en las estructuras celulares de los vasos, con predominio de las células del endotelio y del músculo liso, se producen además variaciones homeostáticas que modifican el equilibrio entre la fibrinólisis y la trombosis en muchos casos siendo sutiles y no detectados a tiempo 27 . La segunda lesión de pie diabético más frecuente presentada por los pacientes analizados fue Estadio B grado 0 (28%), en donde la información obtenida mediante ecodoppler evidencio menor porcentaje de pacientes (15%) con presencia de ondas bifásicas pero un incremento de registro monofásico (6%) evidenciando la importancia del reconocimiento oportuno de estas presentaciones para un tratamiento adecuado que disminuya el impacto funcional distal de la enfermedad 33 . Nuestra investigación mostró que pacientes con Estadio de lesión C grado 0 presentaron solo ondas monofásicas (6%) en el estudio de ecodoppler, resultados coincidentes con otros autores que detallan mecanismos fisiopatológicos involucrados en la enfermedad vascular del diabético y explican como la disfunción de la célula endotelial que resultan en un estrés oxidativo se traduce en la alteración de los mecanismos vasodilatadores y la migración anormal de células al subendotelio con compromiso progresivo del lumen vascular 34,35 . ...
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus (DM) tipo 2 representa un grave problema sanitario ysocioeconómico, 50% de las personas no tiene diagnóstico, incrementando las complicaciones quesubyacen en esta patología, ya que 25% desarrollarán úlcera de pie diabético (PD). Además, DM predisponea un deterioro cognitivo (DC) siendo un factor relevante en pacientes con PD impidiendo el correctocuidado personal.OBJETIVO: Examinar si el perfil cognitivo en pacientes con diabetes tiene relación con la severidad delesiones en PD.MATERIAL Y METODO: Estudio retrospectivo, observacional y analítico sobre 100 pacientes atendidosen centro de jubilados “Las Palmas” enero 2018/enero 2019 que cumplieron los criterios de inclusión.Variables analizadas: Determinación en sangre de glucosa y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Grado delesión PD según escala de Texas.Valoración de lesión vascular periférica de miembros inferiores mediante ecodoppler. Evaluación de DCutilizando Mini-Mental. Estadística: Variables no paramétricas se analizaron utilizando Chi-cuadrado oIrwin Fisher y variables paramétricas con ANAVA, significación p<0.05.RESULTADOS: Verificamos que las lesiones más frecuentes fueron estadio AI (33%) y estadio B0 (28%),mostrando significancia con estadio A0 (17%) y AII (12%)(p:0.01). Conjuntamente, tanto estadio AI comoB0 mostraron mayor porcentaje significativo de lesiones contrastado con estadios AIII (3%), estadio C0(6%) y estadio D0 (1%)(p:0.001). El análisis de ecodoppler mostró (26%) de los pacientes registraron ondastrifásicas (14%) pertenecientes al estadio A0 de PD. La morfología de onda bifásica fue la más prevalente(53%) de pacientes (p:0.001), de los cuales (26%) fueron estadio AI de PD, (15%) estadio B0 y fuesignificativa la diferencia respecto a AII (7%)(p:0.001). El (21%) de pacientes registraron ondasmonofásicas, evidenciado con mayor frecuencia en los estadios con lesiones C0 (6%) y D0 (1%). Losincrementos de glucosa y HbA1c analizados mostraron relación significativa con la acentuación de lesiónde PD. En relación con estadios de lesión de PD y puntaje obtenido en Mini-Mental, en los pacientesvalorados como DC leve a normal (26,82±2,27) encontramos porcentaje de estadio A0, AI y AII. En lospacientes con DC moderado a grave encontramos un porcentaje de estadio AII con puntaje (24,97±2,12) yAIII (23,67±1,15) ambos significativos (p:0.01). Además, B0 expuso un puntaje (24,25±1,51) significativorespecto A0 y AI (p:0.01), C0 con puntaje (22,5±2,59) verifico significancia con todos los estadios A y B(p:0.001). En D0 el resultado de Mini-Mental fue de 17 puntos demostrando una funcionalidad cognitivadeteriorada mostrando significancia en los estadios de lesión PD A, B y C (p:0.001 respectivamente). Larelación entre estadios de deterioro cognitivo puntuados y niveles de HbA1c verificó un coeficiente de correlación (r=-0,56) demostrando una buena relación 4 inversa entre ambas variables. Un mal controlmetabólico de HbA1c y glucemia deterioran el nivel cognitivo.CONCLUSIONES: el DC en los pacientes con DM tipo 2 provoca una disminución en el autocuidado delesiones PD teniendo relación directa con la severidad de las lesiones. Los pacientes con nivelesincrementados de glucosa y HbA1c expusieron estadios de lesión de PD más severos y registrosmonofásicos en la valoración ecodoppler. Niveles elevados de HbA1c se relacionó con bajo puntaje en lavaloración cognitiva. El desarrollo de estrategias de identificación temprana de la progresión del DC nodiagnosticado en sujetos vulnerables es de gran importancia clínica y debería ser resuelto lo antes posible.
... Moreover, it states that ulcers are one type of DF injury and is not the one that defines it, avoiding its overuse as an umbrella term to include all the injuries of the syndrome. 32 Ulcers tend to result in loss of functionality, amputation, and deterioration (both psychical and economic), becoming the most frequent disability observed in patients with diabetes. 33 For this reason, early identification of patients at risk is the first step, followed by provision of education to patients and their families to promote self-care activities. ...
Article
Full-text available
Diabetic foot is one of the most fatal outcomes for patients with diabetes; the importance of control in a disease that progresses until presenting important macroscopic changes in the lower limb is absolutely relevant. Along diabetes progression, the disease can lead to increased morbidity and invasive and limiting interventions for the patient, hence the importance of early and timely detection and intervention of the pathology by the medical team. These recommendations are addressed to general practitioners and specialized faculty in various medical branches, emphasizing how a comprehensive approach to the patient with diabetic foot should be carried out. Covering prevention, initial diagnosis, evaluation of the progression of the pathology, stratification with the proposed classifications, and finally the treatment according to the stage in which the patients are, is actually well described herein in order to minimize unsatisfactory outcomes, interventions and complications derived from the progression of diabetic foot. We are talking about recommendations and not guidelines due to the absence in a large number of opportunities of properly structured scientific evidence (I and II). Perhaps, the most important thing to emphasize in all these recommendations is to remind the reader that in cases of treating a diabetic foot, it should always be kept in mind that the contralateral foot is not healthy because it has also been subjected to the same disease, for the same period of time and stressed equally as well. Therefore, even if the contralateral foot does not have symptoms, it should be considered equally ill and should be examined and treated likewise. Evidence level: IV.
... Esta definición diferencia claramente las heridas del pie diabético de las infecciones de partes blandas y de las úlceras arteriales o venosas de las extremidades inferiores en personas con diabetes. Además especifica que la úlcera solo es un tipo más de herida del pie diabético y no la que lo define evitando el abuso del término y su generalización para todas las heridas del síndrome 32 . ...
Article
Full-text available
Resumen El ataque de pie diabético es uno de los desenlaces más fatídicos para el paciente con diabetes, lo que demuestra la importancia del control en una enfermedad que avanza hasta presentar cambios macroscópicos importantes en el miembro inferior. Durante la progresión de la Diabetes, la enfermedad puede derivar en un aumento de la morbilidad e intervenciones invasivas y limitantes para el paciente, de ahí la importancia de la detección e intervención temprana y oportuna de la patología por parte del equipo médico. Estas recomendaciones van dirigida a médicos generales y especialistas en diversas ramas médicas, con el objetivo de enfatizar el cómo se debe realizar el abordaje integral del paciente con pie diabético. Abarcando la prevención, diagnóstico inicial, evaluación de la progresión de la patología, estratificación con las clasificaciones propuestas, y por último el tratamiento según el estadio en el que se encuentre el paciente. Esto con el fin de minimizar desenlaces, intervenciones y complicaciones derivadas de la progresión del pie diabetico. Hablamos de recomendaciones y no de guías debido a la ausencia en un gran número de oportunidades de evidencia científica debidamente estructurada (I y II). Tal vez lo más importante por recalcar en todas estas recomendaciones es recordarle al lector que en los casos de afectación de un pie diabético, siempre se debe tener en cuenta que el pie contralateral también ha estado sometido a la misma enfermedad durante el mismo tiempo y por lo tanto aunque no tenga síntomas se debe considerar igualmente enfermo y se debe examinar también. Nivel de evidencia: IV.
Article
Full-text available
La osteomielitis (OM) es una complicación de las úlceras en pie diabético que habitualmente es subdiagnosticada y tratada en forma tardía e inadecuada. La demora en el tratamiento de estos pacientes aumenta el riesgo de amputación.En esta revisión, se analiza la bibliografía actual acerca del diagnóstico de OM y se realizan recomendaciones en base a la misma, y a las características de los pacientes, los insumos y las posibilidades en nuestro medio.
Article
Full-text available
PROBLEMA: el pie diabético es una entidad patológica con una incidencia anual del 2%. OBJETIVO: identificar los principales agentes bacteriológicos aislados en pacientes con pie diabético atendidos en la unidad de salvamento y prevención del pie diabético de Zacapa Guatemala del periodo de enero de 2018 a diciembre de 2022. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en la unidad de prevención y salvamento del pie diabético de Zacapa, Guatemala del periodo de enero de 2018 a diciembre de 2022, evaluando una totalidad de 110 expedientes clínicos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: determinando que el rango etario de 51 a 60 años fue el más prevalente equivalente al 32% de la población, el sexo masculino predominó con el 53%. El 73% de los pacientes presentaban pie diabético de gravedad moderada, Estafilococos Aureus fue el agente más aislado en el grado leve de pie diabético, Escherichia Coli y Klebsiella Pneumoniae fueron los agentes más prevalentes tanto en el grado moderado como en la clasificación grave de la escala de San Elian. La resistencia antimicrobiana en el grado moderado y grave de San Elián fue 70% y 79% hacia ciprofloxacina, 54% y 52% a ampicilina, 50% y 55% hacia ceftazidima, 35% y 31% a levofloxacina respectivamente.
Article
Full-text available
Introduction: The diabetic foot (DF) is a complication with high rate of morbi-mortality. There are no data about amputation rates and mortality in Argentina related to this disease. The aim of this study was to describe clinical features of adult patients with diabetes that consulted for a foot ulcer in a 3 months' period and to evaluate outcomes six months later. Methods: This is a multicenter longitudinal study with six months follow up. Results: Three hundred and twelve patients from 15 health centers in Argentina were analyzed. During the follow up, the rate of major amputation was 8.33% (IC95; 5.5-11.9) (n = 26) and minor amputation 29.17% (IC95%; 24.2-34.6) (n = 91). After six months, the mortality rate was 4.49% (IC95%; 2.5-7.4) (n = 14), and 24.3% (IC95%; 19.6-29.5) remained with open wounds (n = 76) while 58.0% (IC95%; 52.3-66.5) (n = 181) healed and 7.37% became lost to follow up (n = 23). From those who required a major amputation during the study (n = 24), 5 patients died (20.8%) and in patients without amputation, 3% died (p = 0.001). Major amputation was related to age, ankle brachial index (ABI), Saint Elian score (SEWSS), SINBAD, WIfI classification, ischemia and some aspects of the wound. Discussion: Knowledge about local data will enable better decisions on health policies related to prevention and treatment of diabetic foot patients.
Article
Full-text available
Recomendaciones de diagnostico de osteomielitis en pie diabético