Fig 8 - uploaded by Jaime Garcia-Mena
Content may be subject to copyright.
El RNA Degradosoma de E. coli. En el citoplasma bacteriano, el trímero de PNPasa está asociado física y funcionalmente con la enzima Ribonucleasa E, que organiza el complejo multienzimático RNA degradosoma importante para la degradación regulada de mensajeros. Este complejo incluye la funcionalidad de la endonucleasa RNasa E, la actividad de desenrollamiento de estructuras de RNA por parte de una helicasa y la especificidad de degradación de algunos mensajeros conferida al complejo por la presencia de la Enolasa.  

El RNA Degradosoma de E. coli. En el citoplasma bacteriano, el trímero de PNPasa está asociado física y funcionalmente con la enzima Ribonucleasa E, que organiza el complejo multienzimático RNA degradosoma importante para la degradación regulada de mensajeros. Este complejo incluye la funcionalidad de la endonucleasa RNasa E, la actividad de desenrollamiento de estructuras de RNA por parte de una helicasa y la especificidad de degradación de algunos mensajeros conferida al complejo por la presencia de la Enolasa.  

Source publication
Article
Full-text available
Hace más de 50 años el descubrimiento de la PNPasa bacteriana y su actividad fue el detonante de investigación conducente al desciframiento del Código Genético, esperemos que el descubrimiento de la PNPasa humana y su función permita descifrar el código del cáncer, uno de los grandes males de este ciclo. Esto hace de la PNPasa, una joya de las ribo...

Similar publications

Presentation
Full-text available
Se presenta un caso de un Hematoma del Lecho del Recto Abdominal anterior posterior a una reconstrucción TRAMs Flap mamaria por un Cáncer de mama.
Article
Full-text available
Objetivos: Conocer el porcentaje de mujeres que han realizado una citología en los últimos 5 años y el ámbito de realización. Detectar alteraciones citológicas precursoras de cáncer de cérvix en mujeres sin cribado o con cribados inadecuados y conocer la prevalencia de determinaciones de VPH positivas. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Empla...

Citations

Article
Full-text available
Escribir sobre Severo Ochoa, su enorme y significada trayectoria científica y los grandes resultados alcanzados en química fisiológica, enzimología y biología molecular, es una labor sencilla y compleja a la vez. De una parte, porque él mismo trazó su autobiografía en 1980 y porque en su centenario se publicaron dos libros de alcance que recogían datos biográficos más personales (Gómez Santos, 2005) o más científicos (Santesmases, 2005). Además, también varios bioquímicos españoles, discípulos directos e indirectos, han reflejado la personalidad e investigación del Premio Nobel, incluyendo sus impresiones personales. La complejidad, por supuesto, radica en el compendio de toda esta información, el espigado de la misma y su presentación en el espacio establecido para este artículo.