Article

Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Se presentan los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de un examen de salud integral a los alumnos de nuevo ingreso de una universidad pública, mismos que dan cuenta de los factores de riesgo implicados en las conductas sexuales y adictivas. Los resultados indican que un porcentaje considerable de esta población no utiliza protección en sus relaciones sexuales, y que el uso de tabaco sobresale entre los demás tipos de consumo. A partir de estos resultados, se proponen estrategias para prevenir los comportamientos de riesgo detectados.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Por otra parte, se han descrito factores de riesgo para adquirir una ITS (Gonçalves, Castellá & Carlotto, 2007) que involucran factores educativos, psicosociales y conductuales (Noboa & Serrano-García, 2006), dentro de los factores conductuales se destacan conductas de riesgo como son el consumo de sustancias adictivas y las conductas sexuales de riesgo, entre estas últimas se encuentran, el inicio de la actividad sexual a menor edad, que involucran mayor probabilidad de tener parejas sexuales durante toda su vida (Espada, Quiles & Méndez, 2003), aumento de las relaciones sexuales con diversas parejas (García-Vega, Menéndez, Fernández & Cuesta, 2012), uso incorrecto del preservativo o practicar sexo sin protección (Hernández & Cruz, 2008), en algunas situaciones, cuando la relación de pareja es estable, los individuos cambiaron el condón por la píldora anticonceptiva (Rodríguez & Álvarez, 2006 (Hernández, et al., 2008); señalan que no utilizan condón porque a ella o su pareja no les gusta o bien porque les resta placer a la relación (Piña, 2004), manteniendo una conducta sexual de riesgo (Palacios, 2011). ...
... Por otra parte, se han descrito factores de riesgo para adquirir una ITS (Gonçalves, Castellá & Carlotto, 2007) que involucran factores educativos, psicosociales y conductuales (Noboa & Serrano-García, 2006), dentro de los factores conductuales se destacan conductas de riesgo como son el consumo de sustancias adictivas y las conductas sexuales de riesgo, entre estas últimas se encuentran, el inicio de la actividad sexual a menor edad, que involucran mayor probabilidad de tener parejas sexuales durante toda su vida (Espada, Quiles & Méndez, 2003), aumento de las relaciones sexuales con diversas parejas (García-Vega, Menéndez, Fernández & Cuesta, 2012), uso incorrecto del preservativo o practicar sexo sin protección (Hernández & Cruz, 2008), en algunas situaciones, cuando la relación de pareja es estable, los individuos cambiaron el condón por la píldora anticonceptiva (Rodríguez & Álvarez, 2006 (Hernández, et al., 2008); señalan que no utilizan condón porque a ella o su pareja no les gusta o bien porque les resta placer a la relación (Piña, 2004), manteniendo una conducta sexual de riesgo (Palacios, 2011). ...
... En cuanto al uso del condón, se reportó en los resultados que menos de la mitad lo utilizaba en sus relaciones sexuales, poniéndose en riesgo alto de contraer una ITS, ya que, es necesario usar siempre condón durante las relaciones sexuales, sean vaginales, orales o anales (Jiménez, et al., 2007;Palacios, et al, 2007;Palacios & Parrao, 2010;Piña, 2004) y al no utilizarlo es el factor más importante para adquirir alguna infección de transmisión sexual (Hernández & Cruz, 2008;Poulin & Graham, 2001;Rodríguez & Álvarez, 2006); sin embargo, para los jóvenes no es tema de preocupación, ya que continúan sin usarlo. Lo anterior, es un punto relevante para la Salud Pública a nivel mundial (Castro, 2010), por el aumento de las ITS, ya que a pesar de los programas educativos que van dirigidos a la población juvenil, estos no son lo suficientes efectivos para disminuir la posibilidad de contagio de una ITS, por lo que desde nuestra perspectiva, se propone utilizar nuevas estrategias y métodos dinámicos hacia los jóvenes para capacitar la conducta sexual y prevenir su riesgo. ...
Article
Full-text available
Las Infecciones de Transmisión Sexual son el problema de salud pública más prevalente en la población mundial y se estima que el 75% de la población en edad fértil será infectada en algún momento de su vida; aunque se ha establecido que la mayor prevalencia se encuentra en adolescentes y jóvenes entre 15 y 25 años. El objetivo de la esta investigación fue identificar los factores de riesgo conductuales que influyen en el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual. Se seleccionó una muestra de 1012 jóvenes de la Ciudad de México de los cuales 531 eran hombres y 481 eran mujeres, entre 14 y 22 años. La conducta sexual de riesgo se midió considerando la edad de inicio sexual, la frecuencia de relaciones sexuales, el tipo de relaciones sexuales (vaginal, oral o anal), el número de parejas sexuales en toda la vida, el uso del condón en sus relaciones sexuales y el número de ITS. Para medir o evaluar el consumo de drogas se preguntó el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y anfetaminas alguna vez en la vida. Los resultados muestran mayor frecuencia de relaciones sexuales, falta de uso del condón, el número de parejas sexuales con el consumo de marihuana. El consumo de marihuana aumenta el riesgo de presentar una ITS en comparación de aquellos jóvenes que no consumen.
... Es, por consiguiente, un espacio adecuado para desarrollar programas de prevención en materia de salud sexual, así como para la promoción de estilos de vida saludables que fomenten una mejor calidad de vida . Es, en fin, un papel fundamental el que este tipo de instituciones desempeñan en la educación para la salud sexual, donde los jóvenes son gestores de cambio para el desarrollo de las políticas y acciones gubernamentales dirigidas a atender este aspecto vital (Acosta et al., 2010;Hernández y Cruz, 2008;Jiménez, Mosquera y Obregón, 2004). ...
... Si bien son pocos los casos de embarazos en comparación a las cifras nacionales, estas se presentan en porcentajes similares al del estudio de Pulido, Carazo, Gonzáles, Coronel y Vera (2011); además, hay que considerar el alto porcentaje de embarazos no planeados y abortos que fueron reportados por la población estudiantil. Por otra parte, una gran cantidad de universitarios han tenido un mayor control sobre su capacidad reproductiva y el ejercicio de su paternidad o maternidad, esto gracias al uso de los métodos anticonceptivos; en este caso, los estudiantes dijeron que el condón era el método más utilizado por ellos, lo que también se ha reportado en otros estudios realizados con estudiantes universitarios (Caballero et al., 2010;Hernández y Cruz, 2008;Hernández et al., 2013). El solo trasmitir información sobre el uso de los métodos anticonceptivos es algo que en la actualidad ya no es suficiente, por lo que es de suma importancia concientizar a la población sobre su uso adecuado, responsable y equitativo por la pareja, de modo que ambas partes se vean involucradas en esta importante decisión. ...
... Respecto al inicio de la vida sexual, los resultados obtenidos discrepan un tanto de los obtenidos por Ospina y Manrique (2007), son similares a los hallados por el IMJUVE (2010) y mayores que los reportados por Caballero et al. (2010) y Hernández y Cruz (2008). Con relación a la edad promedio de inicio de la vida sexual, la media es similar a la reportada por Caballero et al. (2010) y Ospina y Manrique (2007) en sus estudios. ...
Article
Full-text available
La sexualidad está en gran parte relacionada a la salud y calidad de vida. El desarrollo pleno y saludable depende de satisfacer las distintas necesidades como seres sexuados, que pueden ir desde el placer hasta la expresión emocional. Este trabajo describe algunos factores de riesgo y el comportamiento sexual de estudiantes universitarios con el fin de orientar el diagnóstico y diseño de programas en materia de salud sexual. Se llevó a cabo una investigación de alcance descripti-vo en la cual se aplicó un cuestionario a 114 estudiantes universitarios. Los resultados muestran la edad de inicio de la vida sexual, embarazos, uso de métodos anticonceptivos más utilizados, prácticas erótico-sexuales observadas con más frecuencia y número de víctimas de violencia en las parejas encuestadas. Los autores concluyen que la promoción del uso del condón se muestra como la alternativa más viable para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual, y consideran necesario realizar acciones encaminadas a la prevención de la violencia en cuales-quiera de sus formas de expresión. Abordar la sexualidad desde perspectivas integrales permite tener una aproximación distinta y más amplia sobre este fenómeno, lo que hace posible conocer y comprender mejor nuestro comportamiento como seres sexuados. ABSTRACT Sexuality is related mostly to health and quality of life. Full/healthy human development depends on satisfying several sexual needs ranging from pleasure itself to related emotions. The present study explored some risk factors and sexual behaviors of university students, in order to suggest possible diagnostics and designing of sexual health programs. In this descriptive study a questionnaire was applied to 114 university students. The results show the age in which they begun their sexual life, pregnancies, birth control methods, some of the most frequent sexual practices, and violence episodes occurring in the participating couples. Conclusions suggest that condom use promotion is probably the best alternative to prevent pregnancies and sexually transmitted infections. It is also necessary to take actions to prevent violence. The study of sexuality from a holistic perspective allows for a wider view about these phenomena, as well as a better understanding of our behavior as sexually active beings.
... De acuerdo con Padilla y Díaz (2011) en su investigación con 95 universitarios, señala que el 53% de los participantes, aseguraron no usar el preservativo en las conductas sexuales. Hay que mencionar, además, que en cuanto al uso de métodos para la prevención de ITS y VIH, los hombres son los que más hacen evidente el uso del preservativo, a diferencia de las mujeres (Cañón et al., 2011;Hernández &Cruz, 2008). Por otra parte, debe agregarse que los hombres son los que con más frecuencia presentan mayor número de parejas sexuales, las cuales en su mayoría pueden ser ocasionales, este tipo de conducta es otro aspecto que pone de manifiesto el alto índice de vulnerabilidad en los jóvenes (Arias et al., 2011;Ballesteros, 2007;Cañón et al., 2011;Díaz, Arrieta & González, 2010;Hernández &Cruz, 2008;Ospina & Manrique-Abril, 2007) Dentro de las consecuencias de las conductas sexuales de riesgo, se hallan las ITS, los embarazos prematuros o no deseados y el aborto. ...
... Hay que mencionar, además, que en cuanto al uso de métodos para la prevención de ITS y VIH, los hombres son los que más hacen evidente el uso del preservativo, a diferencia de las mujeres (Cañón et al., 2011;Hernández &Cruz, 2008). Por otra parte, debe agregarse que los hombres son los que con más frecuencia presentan mayor número de parejas sexuales, las cuales en su mayoría pueden ser ocasionales, este tipo de conducta es otro aspecto que pone de manifiesto el alto índice de vulnerabilidad en los jóvenes (Arias et al., 2011;Ballesteros, 2007;Cañón et al., 2011;Díaz, Arrieta & González, 2010;Hernández &Cruz, 2008;Ospina & Manrique-Abril, 2007) Dentro de las consecuencias de las conductas sexuales de riesgo, se hallan las ITS, los embarazos prematuros o no deseados y el aborto. En este caso, son las mujeres a quienes con más frecuencia se les diagnostica alguna ITS, a causa del escaso uso de barreras de prevención, puesto que algunas investigaciones refieren que las mujeres prefieren usar métodos hormonales que métodos de barrera (Ballesteros, 2007;Cañón et al., 2011), a diferencia de los hombres quienes mayormente reportan uso de preservativo (82,4%); aspecto que señala el por qué son las mujeres las que más adquieren infecciones vaginales (9,5%) (Cañón et al., 2011). ...
Article
Full-text available
This article presents the results of a research which aim was to characterize a sample of university students in relation to sexual and reproductive risk behavior and communication between parents and children. The research was developed using a cross-sectional research method with descriptive design. The sample consisted of 473 university students -men and women- from three cities in Colombia. Results: college students initiate their sexual life on average at 13.24 years, and there is evidence of low condom use and high risk indexes. Communication is a fundamental resource in the exchange processes of experiences, hence the importance of family relationships in the achievement of a healthy and responsible sexual and reproductive health.
... Por tratarse de una investigación descriptiva (Taylor y Bogdan, 1984), durante el proceso de consulta y revisión de la literatura sobre el tema, se identificaron las dimensiones que resultaban de interés para esta investigación (Hernández y Cruz, 2008;Forcada, et al., 2013;Pulido, et al., 2011;Secretaría de Educación Pública, 2012;Piña et al., 2009). A partir de este proceso de indagación teórica, se desarrolló una guía de entrevista semiestructurada que abarcó diferentes temáticas que de forma implícita o explícita se encuentran relacionadas con las creencias de vulnerabilidad; no debe olvidarse que las creencias suelen ser la base de las actitudes, y en este caso específico, se forman a partir de la experiencia en la primera relación sexual. ...
Article
Full-text available
Vivir un embarazo durante el curso de los estudios universitarios, a menudo coloca a las mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad y las acerca a la posibilidad de abandonar la carrera, de pausarla o de tomar más tiempo para concluirla, lo que afecta negativamente sus expectativas de futuro; por ello, el objetivo de la presente investigación es describir las creencias vinculadas con la vulnerabilidad de mujeres jóvenes con posibilidades de quedar embarazadas durante sus estudios universitarios, para lo cual, en esta investigación cualitativa se entrevistó a una muestra de estudiantes de las tres divisiones académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, y se reportan los resultados del análisis de contenido asistido por computadora, organizados en dos ejes temáticos: implicaciones del embarazo en la vida universitaria y vulnerabilidad social. Las informantes destacaron que su etapa universitaria no era un buen momento para embarazarse, y revelaron mantener algunas prácticas sexuales que las ponen en riesgo de tener un embarazo no planificado o una infección de transmisión sexual, a pesar de los conocimientos y el acceso a los métodos anticonceptivos. Se concluye que, aunque los estudios universitarios constituyen una oportunidad de progreso para las jóvenes, también abren espacios para realizar prácticas de riesgo que pueden configurar situaciones que favorezcan condiciones de vulnerabilidad.
... Los jóvenes que ingresan a la universidad afrontan cambios en el estilo de vida que, a menudo, tienen repercusiones en su salud tanto física como psicológica (Pulido, Coronel, Vera, & Barousse, 2011). Se sabe que la exposición a sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco y las drogas aumenta cuando ingresan a la universidad, además de que en esta etapa suelen iniciar su vida sexual (Hernández & Cruz, 2008;Pulido et al., 2003). Asimismo, algunos jóvenes presentan cambios afectivos como efecto de ingresar a la universidad, pues tienen que separarse del núcleo familiar y cambiar de residencia (Arnett, 2000;Beck, Taylor, & Robbins, 2003), lo que generalmente implica la inmersión en una sociedad urbanizada. ...
Article
El propósito de la presente investigación fue analizar prospectivamente la composición corporal y el consumo de alimento en estudiantes que ingresan a la universidad y cambian de residencia. La muestra estuvo conformada por 123 estudiantes, a quienes en dos momentos diferentes se les solicitó que contestaran una hoja de datos generales, un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y se registró además sus medidas antropométricas. Se encontró que, independientemente del lugar de procedencia, la composición corporal de los estudiantes se modificó entre la primera y la segunda medición. La práctica de deporte disminuyó en los varones foráneos y la dieta restrictiva aumentó en los estudiantes locales de ambos géneros. El consumo de alimentos de origen animal, cereales, grasas y aceites aumentó en las mujeres y el consumo de azúcares aumentó en ambos géneros. Estos hallazgos evidencian que se modificó el consumo de alimentos y la composición corporal de los estudiantes
... También llama la atención que cerca de un tercio de los evaluados no se perciba susceptible de contraer VIH. Los estudios sobre vulnerabilidad percibida en población joven y universitaria en mayor número confirman este último resultado (Chirinos, Bardales & Segura, 2006;Hernández & Cruz, 2008). ...
Poster
Full-text available
La relación entre el factor g de inteligencia y la memoria de trabajo ha sido descrita en numerosos trabajos de investigación.En un nivel conceptual, se señala que ésta debe ser considerada como un constructo explicativo de las capacidadesintelectuales. Estas teorías no pretenden defender la idea de que la inteligencia y la memoria de trabajo sean consideradascomo conceptos isomorfos, sino que la primera es un fuerte predictor de la capacidad de razonamiento y también de lainteligencia fluida general y el factor g. La memoria de trabajo es considerada desde esta perspectiva como un sistemacomplejo que mantiene, procesa y almacena información de manera temporal, y que este sistema subyace en los procesos depensamiento humano. La presente investigación pretende confirmar la relación entre la memoria de trabajo y el factor g deinteligencia, a través de pruebas y tareas específicas que permitan describir la naturaleza de dicha relación en una muestrade jóvenes universitarios.
... En una investigación similar, conducida en la Universidad Veracruzana por Hernández y Cruz (2008), se aplicó un cuestionario de conductas adictivas y comportamiento sexual de riesgo a los más de 5 000 estudiantes aceptados por esa universidad para iniciar en ella su formación. Los resultados, al igual que los de Poulson et al. y Trepka et al., muestran que una proporción importante de los estudiantes es sexualmente activa, no utiliza el preservativo y tiene actividad sexual riesgosa bajo la influencia del alcohol o de sustancias psicotrópicas. ...
Article
El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de diferentes conductas sexuales de riesgo y algunas de sus consecuencias en los estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Una muestra aleatoria de 696 estudiantes de todas las licenciaturas respondió un cuestionario estructurado sobre la conducta sexual de riesgo y las consecuencias de ella. El instrumento mostró validez empírica, así como consistencia interna adecuada. Los resultados reflejaron que un alto porcentaje de los estudiantes tiene actividad sexual y que gran parte de ésta se lleva a cabo sin la utilización del condón. En general, la conducta sexual riesgosa fue más frecuente en los hombres, especialmente entre los estudiantes de las áreas legales y administrativas y aquellos que cursan los últimos semestres. Los resultados se discuten en términos de su similitud con la literatura del área y en los términos de las estrategias preventivas que podrían emplearse.
... Además de lidiar con los efectos de sustancias adictivas y una respuesta de estrés académico exacerbada, los educandos con frecuencia se enfrentan a una gradual (o total) separación de la familia nuclear, misma que plantea retos emocionales y afectivos importantes (Arnett, 2000;Beck, Taylor y Robbins, 2003;Dyson y Renk, 2006). Además, el ingreso a la universidad suele ser un momento de exploración sexual que también plantea al individuo retos y desafíos (Graves, 1995;Hernández y Cruz, 2008). ...
Article
El objetivo del presente estudio fue el de evaluar la salud física, hábitos de alimentación y ejercicio, en estudiantes de la Universidad Intercontinental. Una muestra aleatoria de 694 estudiantes de todas las licenciaturas contestó un cuestionario estructurado sobre salud física, hábitos de alimentación y ejercicio. El instrumento mostró validez empírica y de constructo, así como consistencia interna adecuadas. Los resultados mostraron que los estudiantes de las licenciaturas en derecho, arquitectura, tecnología y sistemas y contaduría, presentaron los índices generales más deficientes de salud. La salud también fue comparativamente mala en estudiantes de sexo femenino y de los últimos semestres de la licenciatura. Los resultados coinciden en general con resultados reportados en estudiantes universitarios de Estados Unidos. También sugieren las áreas de oportunidad institucionales que requieren intervención preventiva y correctiva.
... Our study found few adolescents initiated sexual activity during mid-adolescence as compared to previous findings. Other studies conducted on similarly aged adolescents in Mexico found between 30% and 50% of adolescents already initiated sexual activity at this age (Hernández & Cruz, 2008;Quiroz, Atienzo, Campero, & Suárez-López, 2014). The lower percentage and even distribution by gender of sexually active adolescents in our study suggests parental monitoring is high. ...
Article
Purpose: Assess perceptions of parental monitoring and sexual communication for sexual health promotion among adolescents who are Mexican. Design and methods: Adolescents (N=153, n=85 females, n=68 males) between 14years (n=80) and 15 years (n=73) were recruited at a public high school in Monterrey in the state of Nuevo Leon, Mexico. All participants were living with a parent(s). Descriptive statistical analyses were conducted to assess sociodemographic characteristics of the group. Chi-square analyses were conducted to identify potential group differences among the adolescents by age, gender and sexual activity regarding responses to each item of the Spanish Version Parental Monitoring and Sexual Communication Scale (a=0.88). Results: Eleven percent of adolescents self-reported sexual activity. Significant group differences by age, gender and sexual activity were identified concerning parental monitoring and sexual communication including: less parental monitoring with older age (14 versus 15 year olds); more parental monitoring for females than males; less monitoring for sexually active adolescents; greater sexual communication for males than females, and among adolescents who were sexually active. Conclusions: An assessment of adolescents' perceptions of parental monitoring and sexual communication is useful for development of strategies concerning sexual health promotion in Mexico. Practice implications: The Spanish Version Parental Monitoring and Sexual Communication Scale can be used for assessment and modification of interventions for adolescent populations in Mexico. Information obtained from this assessment can be used to assist parents to enhance positive outcomes for parental monitoring and sexual communication with their children.
... Así pues, los datos obtenidos en Estados Unidos parecen similares a los obtenidos en estudiantes universitarios mexicanos; sin embargo, las muestras obtenidas en México son difíciles de comparar con las obtenidas en aquel país, en tanto que en las muestras de Estados Unidos participan estudiantes de todos los semestres; en México, el estudio más amplio, realizado con estudiantes de la Universidad Veracruzana (Hernández y Cruz, 2008), se llevó a cabo con estudiantes de primer ingreso, mientras que en el de Pulido, Carazo y cols. (en prensa) hubo estudiantes de todos los semestres; sin embargo, la muestra apenas incluyó 696 sujetos. ...
Article
Full-text available
Conducta sexual de riesgo en tres universidades privadas de la Ciudad de México 1 RESUMEN El objetivo del presente estudio fue documentar y comparar la conducta sexual de riesgo en tres universidades particulares de la Ciudad de México. Una muestra no probabilística de 1,375 estudiantes de instituciones, localizadas en tres diferentes zonas de la Ciudad, participó en el estudio. Los datos se reunieron a través de un cuestionario que medía cinco dimensiones principales: ac-tividad sexual, uso de métodos anticonceptivos, sexo bajo condiciones de riesgo, consecuencias de la actividad sexual e historial sexual. Los resultados mostraron que una cifra cercana a 80% de los estudiantes tenía o había tenido actividad sexual y que esta se manifiesta frecuentemente en condiciones riesgosas. No se encontró evidencia de que los estudiantes pertenecientes a uni-versidades de orientación religiosa corriesen menos riesgos que los de universidades laicas, ni que las universidades que atienden principalmente a clases económicas altas difirieran de aque-llas que atienden clases económicas bajas o medias. Palabras clave: Conducta sexual de riesgo; Estudiantes universitarios; Orientación re-ligiosa; Nivel económico. ABSTRACT The present study assessed risky sexual behavior in three private universities of Mexico City. A non probabilistic sample of 1,375 students of universities from three different urban zones participated in the study. Data were collected through a questionnaire that included five di-mensions: sexual activity, use of contraceptive methods, sex under risky conditions, conse-quences of sexual activity, and sexual history. Results showed that nearly 80% of the students had had some sexual experience, and that their sexual activity frequently occurred under risky conditions. Students from religious universities and students from non religious universities produced very similar data; results were also very similar independently of the socio-economic status of participants.
... En primer término es necesario destacar la disminución del matrimonio o convivencia permanente como objetivo final del noviazgo propiciando una de las principales características que diferencian los noviazgos actuales de los de hace unas décadas: la mayor inclusión de las relaciones sexuales como parte del noviazgo (Castro y Casique, 2010). Este inicio de la vida sexual no sólo es cada vez más temprano, como ya había sido advertido hace más de diez años en muestras de adolescentes mexicanos (Fleiz-Bautista et al., 1999), sino que a veces se presenta a la par de conductas sexuales de riesgo conforme aumenta la edad (Hernández y Cruz, 2008). ...
Article
Full-text available
Resumen. Este artículo tiene por objetivo abordar someramente algunas metamorfosis de las relaciones de pareja en la juventud mexicana dentro de una sociedad con características posmodernas. Se destaca al noviazgo como el arquetipo de relaciones de pareja sin olvidar otras formas de vinculación que conducen al estudio de nuevas dinámicas relacionales. Se lleva a cabo una serie de matizaciones fundamentadas en estudios científicos nacionales realizados en los últimos diez años. Se detallan algunos aspectos en la contextualización evolutiva de estas relaciones de pareja y luego se desarrollan algunas nociones sobre el noviazgo y otros vínculos afectivos de pareja en México. Se resalta la necesidad de incluir la mediación de variables sociales, económicas, culturales y comunicacionales en el entendimiento de la transformación de estos vínculos afectivos. También se aboga por un tratamiento diferenciado de las relaciones de pareja de los jóvenes destacando su naturaleza y características propias. Y se apunta la necesidad de más estudios en aspectos concretos de las relaciones de pareja que vayan más allá de la tradicional vinculación con conductas de riesgo. Palabras clave: noviazgo, sociedad posmoderna, jóvenes mexicanos, perspectiva de género. Abstract. This article aims to briefly address some metamorphosis of Mexican youth relationships in a society with postmodern characteristics. It stands engagement as the archetypal relationship without forgetting other forms of linkage that lead us to study new relational dynamics. It performs a number of qualifications grounded in national scientific studies conducted over the past ten years. It details some aspects of evolutionary contextualization of these relationships and then develops some notions about dating and other pair-bonding tendencies in Mexico. It highlights the need to include social, economic, cultural and communicational variables in understanding the transformation of these emotional ties. It also calls for a different treatment of young relationships by highlighting its nature and characteristics. And it points to the need for more studies on specific aspects of relationships that go beyond the traditional association with risk behaviors. Keywords: dating, postmodern society, Mexican youth, gender.
... Con relación a las prácticas sexuales de riesgo, diversos estudios en México y en algunos países latinoamericanos, reportan que los jóvenes y las jóvenes, al igual que los sujetos adolescentes, tienen mayor número de parejas, practican más frecuentemente sexo casual, y en porcentajes altos no usan el condón de forma consistente en sus relaciones sexuales (Antón & Espada, 2009;Campo, Becerra, Cedeño, Uribe, Villa, Vargas & Enchandía, 2006;Goncalves, Castella & Carlotto, 2007;Hernández & Cruz, 2008;Hernández & Zamora, 2008;Jiménez, 2010;Robles, Piña, Frías, Cervantes, Barroso & Moreno, 2006;Piña & Urquidi, 2006;Pulido, Carazo, Orta, Coronel & Vera, 2011;Stefano, Quiceno, Gaviria, Soto, Gil & Ballester, 2007;Uribe, Andrade & Zacarías, 2009;Uribe, Zacarías, Amador & Villarreal (2011). ...
Article
Full-text available
The objective of our study was to determine the relation between the perceptions of condom use and risky sexual activity among young university students. The participants were 273 undergraduate men and women with ages ranging between 19 to 25 years. A Likert-type scale with 31 items was applied, with four dimensions that measure the negative perception of condom use, knowledge of safe sex behavior and mistaken beliefs about sexually transmitted infections and condom use. Significant differences between men and women regarding negative perceptions of condom use are shown; positive correlations were obtained in the use of condoms during the first sexual relation and its later use. The results are discussed from socio-cultural and gender perspectives.
... Para Hernández y Cruz (2008), los escolares que muestran dificultades en las relaciones con sus padres y en su rendimiento escolar y que exhiben comportamientos inadecuados hacia sus profesores tienen mayor dificultad para integrarse, por lo que estos elementos psicosociales se identifican como posibles factores de riesgo para el consumo de drogas. Asimismo, los estudios han mostrado que aquellos adolescentes que pasan más tiempo con sus familias y menos con los amigos -particularmente adictos-tienen un menor riesgo de involucrarse en el consumo de sustancias (Córdoba, 2005;Gómez, Luengo, Romero, Villar y Sobral, 2006;Herrera, Wagner, Velasco, Borges y Lazcano, 2004). ...
Article
Full-text available
1 RESUMEN El objetivo de este trabajo fue investigar la relación que existe entre la percepción de riesgo y el consumo de drogas legales e ilegales en una muestra de 150 varones y 149 mujeres, estudiantes de nivel medio superior, con edad promedio de 17 años. Para ello, se elaboró ex profeso el Cues-tionario de Percepción de Riesgo y Consumo de Drogas, que contiene preguntas sociodemográ-ficas ABSTRACT This study examined the relationship between perception of risk toward use of legal and illegal drugs in a sample of 150 male and 149 female high school students, aged 17 years. A question-naire was built containing socio-demographic questions and three sections to measure the per-ception of risk toward the use of legal an illegal drugs, the dangerousness of each drug perceived by the students, and the self-reported frequency of real use of either legal or illegal drugs. The results were significantly different in tobacco use among men and women. Adolescents who re-ported a less risky perception toward drug use also reported a higher consumption of alcohol, tobacco and at least one illegal drug. These findings have implications in treatment and preven-tion of drug use among adolescents.
Article
Full-text available
Introducción: Los adolescentes como grupo vulnerable al tratar de satisfacer su sexualidad se exponen a conductas sexuales de riesgo (CSR) que contribuyen al incremento de Embarazos No Deseados (END) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Objetivo: Describir las conductas de riesgo sexual en jóvenes universitarios de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional; población, 580 estudiantes de primer semestre (febrero-junio 2017); muestra, 144 sujetos elegidos al azar; análisis con estadística descriptiva e inferencial; la participación de los estudiantes fue anónima, voluntaria y los datos totalmente confidenciales. Resultados: 78% fueron mujeres y 72% con edades de 18-19 años; presencia de CSR: cuatro de cada cinco han tenido vida sexual; 80% 2-3 o más veces; 81% sexo sin protección, 48% 2 o más veces; 60% uso de anticonceptivos naturales, 35% dos o más ocasiones; 50% sexo bajo la ingestión de alcohol o drogas, 43% una, dos o más veces y; 39% errores en el uso de métodos anticonceptivos, 11% dos o más ocasiones. Existe una correlación significativa entre la actividad sexual y la experiencia con anticonceptivos, así como de actividad sexual con la conducta sexual en condiciones de riesgo. Discusión y Conclusiones: Los resultados coinciden con estudios previos. Resulta importante identificar las CSR en los estudiantes universitarios para priorizar estrategias de salud sexual. Los profesionales de enfermería responsables de la Consejería Sexual tienen un rol fundamental en la educación sexual.
Article
Full-text available
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema epidemiológico y clínico de primer orden en todo el mundo por las secuelas que pueden ocasionar y por sus consecuencias económicas. Los adolescentes y jóvenes, tienen mayor riesgo de presentarlas debido a factores como el inicio temprano de relaciones sexuales, la promiscuidad, entre otros. El objetivo de esta investigación fue determinar los comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de Bacteriología. Estudio correlacional de corte transversal. Se aplicó un cuestionario para determinar comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento a 128 estudiantes de Bacteriología. El 78,1 % de estudiantes encuestados si ha tenido relaciones sexuales. El 55 % ingiere bebidas alcohólicas antes de una relación sexual. A través del análisis estadístico se estableció asociación entre la presencia de ITS con el consumo de drogas (p=0,042). Los estudiantes presentaron un nivel de conocimiento regular. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los comportamientos de riesgo y el nivel de conocimiento (p> 0,05). Los resultados encontrados en esta investigación evidencian la necesidad de realizar actividades tendientes a la prevención y motivar cambios de comportamiento que permitan disminuir el riesgo de contagio de estas enfermedades.
Article
Objective: Depict the factors and sexual risk behavior, protective factors for sexual and reproductive health, students of undergraduate academic programs on-campus at a university in the city of Manizales. Materials and methods: Descriptive quantitative study randomized, cross-sectional , in which assessment tool is applied to 140 undergraduate students face. Data analysis was performed on SPSS 18 software. We performed univariate and bivariate analysis, using nonparametric techniques and chi - square statistic Kendal Tauball. Results: Most students have no support networks, they show a lack of knowledge about family planning methods, including those belonging to the health authority. Within the protective factors found little incidence of sexually transmitted infections, low consumption of psychoactive substances, minimum and congregational support abortion practices. Compared to cross variables indicating a risk factor with those indicating a protective factor found a negative dependence between the increase in alcohol consumption when the number of times a person gathers decreases, there is less number of sexual partners in the larger congregation day have. Conclusion: It is recommended that multicenter studies that include more variables related to sexual and reproductive health of adolescents university, especially those that deal with specific phenomena attitude, meanings and beliefs about sexuality.
Article
Full-text available
Con base en un modelo de prevención aplicado al VIH/sida, se exploraron las posibles diferencias en variables psicológicas y conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón en función del sexo de los estudiantes, y se identificaron las variables demográficas y psicológicas que predicen tres conductas relacionadas con el uso inconsistente de condón. Se realizó un estudio transversal con una muestra aleatoria de 691 estudiantes de una universidad pública de México. Las variables criterio evaluadas fueron el uso inconsistente del condón al tener sexo vaginal, oral y anal. El análisis de regresión múltiple en función del sexo de los estudiantes arrojó como predictores de estas conductas cuatro variables que se describen detalladamente. Se analizan los hallazgos y la importancia que revisten para el diseño e instrumentación de programas preventivos para evitar la infección por VIH en este sector de la población.
Article
Full-text available
This study was designed to estimate the relationships of adolescent´s health problems with some psychosocial factors. Participants were 194 male and female students, 13 to 16 years old, from Concepción (Chile). Results shown significant relationships of reported health problems with stressful events and with depressed mood, and a lower relationship with perceived social support. Stressful events had positive relationship with depressed mood and the later had negative relationship with family support. Compared to males, adolescent females reported higher levels of health problems, stress and depressed mood. Diverse explanatory factors for obtained results are proposed.
Article
Full-text available
Este trabajo analiza la relación entre el consumo de alcohol y diversos factores vinculados al contexto escolar, tales como la satisfacción escolar, autoconcepto académico, repetición de curso, presión escolar, tiempo diario dedicado a la realización de los deberes y expectativas académicas. La muestra utilizada fue aleatoria y es representativa de los adolescentes escolarizados españoles de once, trece, quince y diecisiete años, de ambos sexos. Se utilizó un cuestionario anónimo que los propios escolares respondieron en el aula. Los resultados obtenidos indican que el consumo de cerveza y bebidas destiladas, así como la frecuencia de embriaguez, están asociados negativamente con la satisfacción escolar, el autoconcepto académico, el tiempo dedicado a la realización de los deberes y las expectativas académicas; en cambio, se relaciona positivamente con la presión escolar y el haber repetido curso. Los efectos de la edad se controlaron adecuadamente.
Article
Full-text available
Many people are exposed to loss or potentially traumatic events at some point in their lives, and yet they continue to have positive emotional experiences and show only minor and transient disruptions in their ability to function. Unfortunately, because much of psychology's knowledge about how adults cope with loss or trauma has come from individuals who sought treatment or exhibited great distress, loss and trauma theorists have often viewed this type of resilience as either rare or pathological. The author challenges these assumptions by reviewing evidence that resilience represents a distinct trajectory from the process of recovery, that resilience in the face of loss or potential trauma is more common than is often believed, and that there are multiple and sometimes unexpected pathways to resilience.
Article
Resources that protect against the development of psychiatric disturbances are reported to be a significant force behind healthy adjustment to life stresses, rather than the absence of risk factors. In this paper a new scale for measuring the presence of protective resources that promote adult resilience is validated. The preliminary version of the scale consisted of 45 items covering five dimensions: personal competence, social competence, family coherence, social support and personal structure. The Resilience Scale for Adults (RSA), the Sense of Coherence scale (SOC) and the Hopkins Symptom Checklist (HSCL) were given to 59 patients once, and to 276 normal controls twice, separated by four months. The factor structure was replicated. The respective dimensions had Cronbach's alphas of 0.90, 0.83, 0.87, 0.83 and 0.67, and four-month test-retest correlations of 0.79, 0.84, 0.77, 0.69 and 0.74. Construct validity was supported by positive correlations with SOC and negative correlations with HSCL. The RSA differentiated between patients and healthy control subjects. Discriminant validity was indicated by differential positive correlations between RSA subscales and SOC. The RSA-scale might be used as a valid and reliable measurement in health and clinical psychology to assess the presence of protective factors important to regain and maintain mental health. Copyright
Article
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el sexo inseguro ocupa el quinto lugar en el mundo en cuanto a carga atribuible en términos de defunciones, y el segundo lugar en cuestión de años de vida saludable perdidos, y como la disminución de esa carga dependería fundamentalmente de la modificación de comportamientos, resulta de primordial interés para el psicólogo de la salud, por lo que en este artículo se considera a la sexualidad como un factor de riesgo, sus implicaciones en la salud, su impacto, las estrategias que se recomiendan y la efectividad de las intervenciones.
Article
To examine the relationship between maternal depression, parent-child relations, and resilient outcomes in the context of risk in a cross-sectional study of 816 15-year-olds in Australia. Resilient outcomes were defined as the following: no current Axis I diagnosis, no history of depressive disorder diagnoses, no current internalizing problems, and no indication of current social functioning difficulties. Parent-child relationship qualities were measured using the Five-Minute Speech Sample, the Children's Report of Parent Behavior Inventory, and a child report questionnaire concerning perceived maternal warmth and hostility. The role of the father's psychiatric status in resilient outcomes was also assessed. Results revealed that low levels of parental psychological control, high levels of maternal warmth, and low levels of maternal overinvolvement all interacted with maternal depression to predict resilient outcomes in youth. Targeting maternal and paternal parenting qualities may be a useful method of increasing the likelihood of resilient outcomes in children of depressed mothers.
Article
This article outlines several preventive health strategies for reducing the health risks of homeless youth related to emotional distress, alcohol and other drug use/abuse, risky sex, and victimization, all of which are well documented as major health risks for homeless youth living on the street. These health risks interrupt normal adolescent development and are primary obstacles to exiting the street culture and lifestyle. Research indicates that risk exposures among adolescents can be moderated and/or buffered by a focus on individual strengths and environmental protective factors such as community support and mentoring.
Personalidad y adicciones en adolescentes
  • M Fantin
Fantin, M. (2005). Personalidad y adicciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(1), 37-48.
Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios
  • M López
  • C Santín
  • E Torrico
  • J Rodríguez
López, M., Santín, C., Torrico, E. y Rodríguez, J. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 5-18.
La juventud y las Naciones Unidas
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). La juventud y las Naciones Unidas. Disponible en línea: www.un.org/youth.
Niños, adolescentes y adicciones: otra mirada desde la prevención
  • V Guízar
  • L Díaz-Barriga
  • C Fernández
  • G Alpízar
Guízar, V. Díaz-Barriga, L., Fernández, C. y Alpízar, G., (2005). Niños, adolescentes y adicciones: otra mirada desde la prevención. México: Centros de Integración Juvenil.
Conferencia Sanitaria Panamericana
  • Organización Panamericana De
  • La Salud
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003). Conferencia Sanitaria Panamericana. Washington, D.C.: Autor.
Disponible en línea: www.imjuventud.gob.mx
  • Encuesta Nacional De La Juventud
Encuesta Nacional de la Juventud 2000. Disponible en línea: www.imjuventud.gob.mx.
Intervención breve para prevenir el VIH/SIDA en adolescentes
  • M González
González, M. (2003). Intervención breve para prevenir el VIH/SIDA en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(2), 309-324.
El adolescente frente al peligro
  • M Sotelo
Sotelo, M. (2004). El adolescente frente al peligro. México: Trillas.
Psicología de la adolescencia
  • J Coleman
  • L Hendry
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
Validez empírica de los modelos de prevención aplicados a la conducta de fumar
  • C Londoño
  • A Torres
  • F Contreras
Londoño, C., Torres, A. y Contreras, F. ((2004). Validez empírica de los modelos de prevención aplicados a la conducta de fumar. Psicología y Salud, 14(2), 269-277.
Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios
  • R Meda
  • P Torres
  • R Cano
  • R Vargas
Meda, R., Torres, P., Cano, R. y Vargas, R. (2004). Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 14(2), 205-214.