ArticlePDF Available

Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos

Authors:

Abstract

Introducción. El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer el perfil de competencias socio-emocionales característico de una muestra de estudiantes pertenecientes a cada uno de los grandes ámbitos académicos: ciencias jurídicas, ciencias sociales, educación, humanidades, ciencia y tecnología, y salud. Así como analizar las diferencias existentes entre estos ámbitos.Método. El estudio se realizó sobre una muestra amplia (N=608) de estudiantes universitarios pertenecientes a 14 titulaciones de la Universidad de Alicante (España). Los instrumentos de evaluación utilizados incluyen diferentes medidas de inteligencia emocional como el TMMS y el EQ-i.Resultados. Los resultados del análisis de varianza en un sentido entre los diferentes ámbitos científicos pusieron de manifiesto que aparecen diferencias significativas en la práctica totalidad de los aspectos de la Inteligencia Emocional, con excepción de la variable manejo del estrés.Discusión. A partir de estos resultados se establecen implicaciones para el desarrollo de competencias genéricas de tipo socio-emocional en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 339 -
Diferencias en el perfil de competencias
socio-emocionales en estudiantes
universitarios de diferentes
ámbitos científicos
Juan Luis Castejón, Mª Pilar Cantero, Nélida Pérez
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante
España
Juan Luis Castejón Costa. Universidad de Alicante. Carretera de San Vicente, s/n. 03080. Alicante. Spain.
E-mail: jl.castejon@ua.es
© Education & Psychology I+D+i and Editorial EOS (Spain)
J.L. Castejón et al.
- 340 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Resumen
Introducción. El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer el perfil de compe-
tencias socio-emocionales característico de una muestra de estudiantes pertenecientes a cada
uno de los grandes ámbitos académicos: ciencias jurídicas, ciencias sociales, educación,
humanidades, ciencia y tecnología, y salud. Así como analizar las diferencias existentes entre
estos ámbitos.
Método. El estudio se realizó sobre una muestra amplia (N=608) de estudiantes universitarios
pertenecientes a 14 titulaciones de la Universidad de Alicante (España). Los instrumentos de
evaluación utilizados incluyen diferentes medidas de inteligencia emocional como el TMMS
y el EQ-i.
Resultados. Los resultados del análisis de varianza en un sentido entre los diferentes ámbitos
científicos pusieron de manifiesto que aparecen diferencias significativas en la práctica totali-
dad de los aspectos de la Inteligencia Emocional, con excepción de la variable manejo del
estrés.
Discusión. A partir de estos resultados se establecen implicaciones para el desarrollo de com-
petencias genéricas de tipo socio-emocional en el marco del Espacio Europeo de Educación
Superior.
Palabras clave: Inteligencia emocional, estudiantes universitarios, diferencias en el perfil de
competencias socio-emocionales, implicaciones para el desarrollo de competencias genéricas.
Recibido: 10/05/08 Aceptación provisional: 13/05/08 Aceptación definitiva: 28/05/08
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 341 -
Abstract
Introduction. The main objective of this paper is to establish the profile of socio-emotional
competencies characteristic of a sample of students from each of the big academic areas in
higher education: legal sciences, social sciences, education, humanities, science and technol-
ogy, and health. An additional objective was to analyse differences between these fields.
Method. The study was carried out on a large sample (N=608) of university students from 14
different degree programs at the University of Alicante (Spain). Assessment was carried out
using different measures of emotional intelligence, such as TMMS and EQ-i.
Results. Results of the analysis of variance in one sense among the different scientific fields
revealed that significant differences appear in practically all aspects of Emotional Intelli-
gence, except for the stress management variable.
Discussion. Based on these results, implications are drawn for developing generic socio-
emotional competencies in the framework of the European Space for Higher Education.
Key words: Emotional intelligence, university students, differences in the socio-emotional
competency profile, implications for developing generic competencies
Received: 05/10/08 Initial Acceptance: 05/13/08 Final Acceptance: 05/28/08
J.L. Castejón et al.
- 342 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Introducción
Actualmente podemos apreciar una nueva dirección a cerca de los estudios sobre la in-
teligencia hasta ahora no tenida en cuenta. Nos referimos al mundo de las competencias emo-
cionales, olvidadas en la investigación científica, por el estudio de la razón dentro de la psico-
logía cognitiva.
Muchas son las referencias y estudios que podemos encontrar en la literatura, sobre
todo en este último siglo, sobre la inteligencia; no obstante, parece necesario llevar a cabo una
delimitación entre la inteligencia académica y la denominada inteligencia no-académica, de-
ntro de la que la inteligencia social, práctica y, sobre todo, la inteligencia emocional ocupan
un lugar muy importante.
La inteligencia académica aparece tradicionalmente relacionada con la inteligencia
general o analítica definida en términos psicométricos como CI (Sternberg, 2000; Sternberg
2003; Sternberg, Castejón, Prieto, Hautamäki y Grigorenko, 2001; Sternberg, Prieto y Caste-
jón, 2000). La llamada inteligencia no-académica se ha considerado distinta a la inteligencia
académica por dos razones; una, porque muestra un desarrollo evolutivo diferente (Matthews,
Zeidner y Roberts, 2003); otra, porque parece explicar diferencias en la realización más allá
del CI (Bowman, Markham y Roberts, 2001; Sternberg, Grigorenko y Bundy, 2001; Stern-
berg, Forsythe, Hedlund, et al., 2000) constituyendo por tanto un aspecto distinto de la inteli-
gencia psicométrica tradicional de carácter general. Algo que, sin embargo, sigue estando en
discusión por quienes, como Gottfredson (2003), defienden la existencia de un factor general
de inteligencia (g) y argumentan en contra de la existencia de un factor de inteligencia prácti-
ca distinto de la inteligencia académica (g). La inteligencia social, por otra parte, es un cons-
tructo amplio cuyos límites son más difíciles de establecer y que en la literatura científica apa-
rece ligada, unas veces a la inteligencia emocional (Bar-On, 2000; Goleman, 1998), otras a la
inteligencia práctica (Hendlund y Sternberg, 2000). Bajo la denominación de inteligencia
emocional se encuentran a su vez dos concepciones diferentes, sino contrapuestas (Bar-On,
2000; Mayer, Salovey y Caruso, 2000). Una conceptualización amplia, que considera la inte-
ligencia emocional como una combinación de atributos estrechamente relacionados con la
personalidad, distinta del CI, y relacionada con las competencias ligadas al logro académico y
profesional (Bar-On, 2000; Goleman, 1995, 1998; McCrae, 2000); y otra conceptualización
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 343 -
más restrictiva, en la que se considera como capacidad para percibir y entender información
emocional (Mayer, Caruso y Salovey, 2000; Mayer, Caruso, Salovey y Sitarenios, 2003). Re-
visiones amplias y rigurosas del concepto de inteligencia emocional (Matthews, Zeidner y
Roberts, 2003; Zeidner, Mathews y Roberts, 2004) plantean que la evidencia científica acerca
del constructo de inteligencia emocional es aun escasa.
Además, tanto el tipo como el grado en que se produce un efecto de los componentes
socio-emocionales en dominios académicos y profesionales distintos, puede depender del ám-
bito de que se trate; es necesario pues definir el carácter general o específico de los distintos
aspectos de la inteligencia no-académica, con el objeto de identificar, bien factores generales
comunes a los diferentes dominios, bien componentes concretos de la inteligencia social,
emocional y práctica, relacionados con cada dominio o campo profesional (Boyatzis, Gole-
man y Rhee, 2000). Para ello se debe establecer un perfil de competencias socio-emocionales
para cada campo científico-profesional y analizar las diferencias o semejanzas entre unos y
otros perfiles.
La perspectiva actual de estudio de las competencias abarca tanto el ámbito académico
(González y Wagenaar, 2003) como profesional (McClelland, 1999). Los trabajos sobre la
inteligencia práctica en el mundo laboral y en la vida diaria, y sobre constructos similares
como los de la inteligencia emocional, constituyen nuevos instrumentos para evaluar compe-
tencias necesarias en el medio profesional (Sternberg et al., 2000). El término competencia
define un conjunto de habilidades comprometidas en la obtención de logros y en la resolución
de problemas del ámbito personal o profesional (García, 2003; Le Boterf, 2001; Levy-
Leboyer, 1997), mientras que la inteligencia se refiere a los subcomponentes de estas habili-
dades presentes en las formas generales del pensamiento y entendimiento (Sternberg, et al.,
2000).
Las habilidades comprometidas en la inteligencia emocional, social y práctica, una vez
relacionadas con el desempeño en el ámbito personal, profesional y en la vida diaria en gene-
ral, constituyen modelos de competencias (Boyatzis, 1999; Boyatzis, Goleman y Rhee, 2000;
Sternberg, et al, 2000). Además, la mayor parte de las competencias profesionales identifica-
das como competencias clave para el desempeño profesional constituyen o están muy cerca-
nas a los aspectos estudiados dentro de la inteligencia emocional. En una encuesta nacional a
J.L. Castejón et al.
- 344 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
empleados americanos, se encontró que seis de las siete competencias consideradas clave para
el éxito profesional formaban parte de la inteligencia emocional (Ayers y Stone, 1999; Gole-
man, 1998); a pesar de lo cual estas competencias no están incorporadas en la mayor parte de
los programas universitarios (Boyatzis, et al. 1995; Echeverría, 2002). Aunque el desempeño
profesional no parece ser predicho o explicado únicamente por estas competencias (Schmidt y
Hunter, 1998), las competencias socioemocionales parecen tener un poder explicativo más
allá de otras variables (Caruso y Wolfe, 2001; Goleman, 1998, 2001; Sternberg, et al., 2000).
Estas competencias tienen también su efecto sobre la inserción laboral o la empleabilidad (Ca-
ruso y Wolfe, 2001; Fallows y Steven, 2000; y particularmente, Hettich, 2000).
En el ámbito de la enseñanza superior universitaria, se están desarrollando reciente-
mente varias líneas de trabajo orientadas a la formación basada en competencias. La imple-
mentación de la Declaración de Bolonia de 1999, sobre el establecimiento del Espacio Euro-
peo de Educación Superior, ha llevado a propuestas concretas de diseño y desarrollo de pro-
gramas educativos y curricula universitarios basados en competencias, tales como las del pro-
yecto Tuning Educational Structures in Europe (González y Wagenaar, 2003) en el que se
establecen una serie de competencias genéricas, la mayor parte de las cuales coinciden con las
competencias socioemocionales estudiadas bajo las denominaciones de inteligencia emocio-
nal, social y práctica. Tal y como se concluye en el proyecto quedan, sin embargo, cuestiones
abiertas acerca de “si estas competencias son comunes o específicas, cómo identificarlas, có-
mo incorporarlas a los curricula universitarios o cómo desarrollarlas en los estudios de
Grado”.
Se trataría por tanto de avanzar con nuevas propuestas para la integración y desarrollo
de estas competencias en los curricula de la educación superior, como las recogidas en el libro
editado por Fallows y Steven (2000), y otras orientaciones surgidas en Estados Unidos y Ca-
nadá contenidas en Boyatzis, Cowen y Kolb (1995), y Boyatzis, Wheeler y Wright (2001).
Existen además planes de estudio y curricula universitarios en los que se están implementan-
do dichas competencias, como es el caso de varias universidades australianas (Nunan, George
y McCausland, 2000), la Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Jaeger,
2003; Prahalad y Hamel, 1990), en EEUU, o la Sheffield Hallam University, en Inglaterra,
por citar algunas de ellas.
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 345 -
Método
Participantes
La muestra total está compuesta por 608 estudiantes de la Universidad de Alicante, de
los cuales 98 pertenecen al área de Ciencias Jurídicas, 171 al área de Ciencia Sociales, 101 al
área de Educación, 66 al área de Humanidades, 160 al área de Ciencia y Tecnología, y por
último 12 al área de Salud. El rango de edad de la muestra oscila entre 20 y 34 años, siendo la
media de 24,2 años. El 52 % de sujetos son mujeres y el 48 % hombres.
Todos los estudiantes que participaron en la investigación estaban matriculados en el
último curso de las 14 titulaciones pertenecientes a los ámbitos de conocimiento mencionados
con anterioridad, lo que nos aseguraba la superación de casi todas las materias troncales de la
titulación.
Instrumentos
Los instrumentos utilizados parten del modelo cognitivo de la Inteligencia Emocional
desarrollado por los autores Salovey y Mayer (1990), y a partir del cual se han elaborado dife-
rentes modalidades de evaluación, aportando diferentes pruebas de evaluación.
En este estudio se utiliza la escala de autoinforme denominada Trait Meta Mood Sca-
le-24, adaptada al castellano por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004) a partir de la
desarrollada en 1990 por Mayer y Salovey. Dicha escala está compuesta por 24 ítems, valora-
dos por una escala Likert teniendo en cuenta la puntuación 1 como “nada de acuerdo” y 5
como “totalmente de acuerdo”, en la que se evalúan tres dimensiones de la escala original:
Atención a los sentimientos, Claridad en los sentimientos y Regulación o reparación emocio-
nal. El TMMS-24 está formado por 24 enunciados, 8 por cada factor y su fiabilidad para cada
componente es: Atención (.90), Claridad (.90) y Reparación (.86). Además presenta una fiabi-
lidad test-retest adecuada (Fernández-Berrocal, et al., 2004).
Otro de los instrumentos empleados en la investigación ha sido el EQ-i de Bar-On
(1997; adaptado al castellano durante el curso de esta investigación). Inventario sobre una
amplia gama de habilidades emocionales y sociales compuesto por 5 factores generales, que
se descomponen en un total de 15 subescalas: inteligencia intrapersonal, inteligencia interper-
J.L. Castejón et al.
- 346 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
sonal, adaptación, gestión del estrés, y humor general. Además, el inventario incluye 4 indi-
cadores de validez que miden el grado con que los sujetos responden al azar o distorsionan
sus respuestas y cuyo objetivo es reducir el efecto de deseabilidad social e incrementar la se-
guridad de los resultados obtenidos. La fiabilidad de consistencia interna Alfa de Crombach
obtenida en la muestra de estudiantes universitarios para cada una de las escalas es la siguien-
te: Inteligencia intrapersonal (.75), Inteligencia interpersonal (.77), Adaptabilidad (.84), Ges-
tión del estrés (.83) y Humor general (.88).
Procedimiento
El procedimiento general seguido en la realización de esta investigación se desarrolló
de acuerdo con el planteamiento general en dos fases.
En una primera fase se contactó con los directores de Departamento o, en su defecto,
docentes de aquellas titulaciones enmarcadas dentro de los diferentes ámbitos de actuación
(área de ciencias jurídicas, área de ciencias sociales, área de educación, área de humanidades,
área de ciencias y tecnología, y área de salud) con la finalidad de informarles a cerca de las
líneas y objetivos del proyecto y contar con su consentimiento. De esta forma, se acordaron
citas con aquellos profesores dispuestos a colaborar en el estudio. Tras esta primera reunión
con el profesorado, se pasó a seleccionar la muestra de participantes siguiendo un procedi-
miento de muestro aleatorio estratificado proporcional al número de estudiantes matriculados
en las titulaciones incluidas en cada uno de estos ámbitos y cuyos docentes nos prestaban co-
laboración. El estudio final se realizó sobre una muestra representativa de estudiantes matricu-
lados en los últimos cursos pertenecientes a diversas titulaciones enmarcadas dentro de los
ámbitos de conocimiento anteriormente mencionados. A continuación, se pasó a la prepara-
ción de los instrumentos de recogida de datos y a la elaboración tanto de una carta de presen-
tación sobre el proyecto, como a una ficha personal con el objetivo de recabar información
necesaria para facilitar de forma personal e individualizada los resultados a cada uno de los
participantes.
La segunda fase de investigación, consistió en la aplicación de las pruebas selecciona-
das para la recogida de datos sobre los diferentes aspectos de inteligencia socio-emocional. La
aplicación de las pruebas se realizó durante el curso, en las aulas de clase y de acuerdo con las
instrucciones contenidas en los correspondientes manuales; el tiempo empleado por el alum-
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 347 -
nado en cumplimentar las pruebas abarcó alrededor de las dos horas de duración, utilizándose
para ello una sesión única.
El orden seguido en la administración de pruebas fue: Primeramente se repartió la car-
ta de presentación junto con la ficha de datos personales para que, a la vez que se les explica-
ba de forma oral la finalidad perseguida con el estudio, quedara constancia escrita por parte
del estudiante de su conformidad para participar a través de la realización de pruebas y facili-
tación de datos personales. En este escrito el equipo investigador se comprometía a tratar
cualquier dato estadísticamente como grupo y no a nivel particular, así como a facilitar de
forma individualizada y una vez recopilada toda la información necesaria, los resultados obte-
nidos. A continuación, se procedió a la aplicación de las siguientes pruebas de evaluación de
la inteligencia emocional: el TMMS-24 y el EQi de Bar-On, en este orden.
Diseño y análisis estadístico
El diseño empleado es de tipo ex post facto de comparación de grupos; mientras que
como técnica de análisis estadístico se utiliza el análisis de varianza ANOVA de un sentido
para identificar aquellas variables que contribuyen a diferenciar de forma estadísticamente
significativa entre grupos. Las comparaciones post hoc se realizan con el método de Mínima
Diferencia Significativa (MDS).
Resultados
A continuación se presentan los resultados de los análisis realizados sobre cada una de
las competencias evaluadas, en función de cada tipo de análisis.
En la tabla 1, donde vienen representadas las medias por grupos en una escala que va-
ría de 1 a 5, podemos ver cómo no aparecen grandes diferencias entre los distintos ámbitos
educativos. No obstante analizando las tres variables del TMMS, en Atención a las emocio-
nes, por ejemplo, los estudiantes de CC y Tecnología obtienen la menor puntuación, frente a
los estudiantes de Salud y Educación que alcanzan la puntuación más alta; tanto en Claridad
como en Control emocional, es el grupo de CC Jurídicas el que queda por encima del resto,
frente al de Salud que obtiene la menor puntuación. En cuanto a las variables del EQ-i, en la
Intrapersonal sigue predominando el grupo de CC Jurídicas, frente al de Salud que continúa
J.L. Castejón et al.
- 348 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
obteniendo la puntuación más baja; en la variable Interpersonal son los estudiantes de CC
Sociales los que mayor puntúan en contraposición a los de Salud; en Manejo del estrés el área
de CC y Tecnología predomina frente al de Humanidades que se sitúa a la cola; en Adaptabi-
lidad así como en Estado de ánimo destacan los estudiantes pertenecientes a CC Jurídicas,
mientras los de Salud siguen puntuando por debajo del resto; y para concluir, comentar que
los resultados totales obtenidos en el EQ-i continúan atribuyendo las puntuaciones más altas a
CC Jurídicas y las más bajas al área de Salud. Es en la variable Interpersonal del EQ-i donde
todos los campos científicos obtienen mayores puntuaciones, a excepción de los estudiantes
de CC Sociales que alcanzan su máxima puntuación en Estado de ánimo, variable también
perteneciente al EQ-i.
Tabla 1. Medias de grupo para cada uno de los seis grupos científicos.
CAMPO CIENTÍFICO
1 2 3 4 5 6
VARIABLES
CC Jurídicas
CC Sociales
Educación
Humanidades
CC y Tecnología
Salud
Atención 3.17 3.20 3.31 3.26 2.90 3.30
Claridad 3.57 3.34 3.30 3.44 3.37 3.00
Control 3.76 3.55 3.37 3.42 3.50 3.26
Intrapersonal 3.99 3.82 3.62 3.79 3.68 3.45
Interpersonal 4.40 4.45 4.38 4.25 4.15 4.08
Manejo estrés 3.68 3.57 3.57 3.47 3.71 3.57
Adaptabilidad 4.04 3.88 3.87 3.81 3.98 3.77
Estado ánimo 4.08 3.99 3.84 3.84 3.98 3.82
EQI Total 4.05 3.91 3.87 3.85 3.91 3.74
En la gráfica 1 aparecen representados de forma más visible los resultados comentados
con anterioridad.
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 349 -
1
2
3
4
5
Atención
Claridad
Control
EQI Intrap.
EQI Interp.
Manejo Estrés
Adaptabilidad
Estado Ánimo
EQI Total
Jurídicas Sociales Educaci ón
Humanidades C.C. y Tecnología Salud
Gráfico 1. Representación de las medias de grupo por ámbitos científicos.
En la tabla 2, donde aparecen los resultados obtenidos en el análisis de varianza
ANOVA de un sentido, vemos cómo aparecen diferencias significativas en todas las variables
excepto en el Manejo de Estrés.
Tabla 2. Resultados del análisis de varianza, ANOVA en un sentido, realizado sobre
las variables emocionales para establecer las diferencias entre grupos.
Variable Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p
Atención 13.252 5 2.650 4.799 .000
Claridad 6.513 5 1.303 2.643 .022
Control 9.592 5 1.918 3.453 .004
Intrapersonal 9.734 5 1.947 6.622 .000
Interpersonal 5.513 5 1.103 6.417 .000
Manejo Estrés 3.693 5 .739 1.330 .250
Adaptabilidad 3.451 5 .690 2.527 .028
Estado Ánimo 4.223 5 .845 2.866 .014
Total EQ-i 2.722 5 .544 4.243 .001
J.L. Castejón et al.
- 350 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
En la tabla 3, se ofrece un resumen de las diferencias encontradas en la prueba de comparaciones múltiples (MDS) para los factores del
TMMS. Los resultados muestran que los estudiantes pertenecientes al ámbito científico de CC y Tecnología poseen una media significativamente
menor en Atención emocional en comparación con los estudiantes de las áreas correspondientes a CC Jurídicas, CC Sociales, Educación y
Humanidades. En la variable Claridad emocional, son los estudiantes de CC Jurídicas los que muestran una media significativamente mayor en
relación a los estudiantes pertenecientes a las áreas de CC Sociales, Educación, CC y Tecnología y Salud; mientras que los estudiantes de Huma-
nidades poseen una media significativamente mayor que los de Salud. En el último factor medido por el TMMS, es decir Control emocional, son
los estudiantes de CC Jurídicas los que presentan una media significativamente mayor que el resto de ámbitos científicos.
Tabla 3. Resumen de las diferencias resultantes en la prueba de comparaciones múltiples para los factores del TMMS.
VARIABLES
Atención Claridad Control
GRUPO 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 --- --- ---
2 .809 --- .008* --- .025* ---
3 .213 .245 --- .007* .679 --- .000* .059 ---
4 .468 .558 .696 --- .225 .328 .222 --- .005* .251 .647 ---
5 .005* .000* .000* .001* --- .027* .653 .426 .531 --- .006* .519 .191 .517 ---
6 .572 .634 .988 .855 .075 --- .008* .110 .164 .048* .078 --- .028* .196 .631 .484 .293 ---
1= CC Jurídicas. 2=CC Sociales. 3=Educación. 4=Humanidades. 5=CC y Tecnología. 6=Salud.
Nota: Los números indican el valor de la probabilidad asociada a las diferencias entre pares de grupos.
* = Diferencias estadísticamente significativas entre dos grupos (p<.05).
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 351 -
En la tabla 4, viene representado un resumen de las diferencias resultantes en la prueba de comparaciones múltiples MDS para los fac-
tores del EQ-i.
Tabla 4. Resumen de las diferencias resultantes en la prueba de comparaciones múltiples para los factores del EQ-i.
VARIABLES
Intrapersonal Interpersonal Manejo del Estrés
GRUPO 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 --- --- ---
2 .011* --- .008* --- .227 ---
3 .000* .006* --- .778 .019* --- .301 .957 ---
4 .019* .735 .057 --- .027* .951 .052 --- .069 .361 .378 ---
5 .000* .022* .461 .156 --- .000* .022* .000* .090 --- .822 .104 .172 .031* ---
6 .002* .033* .327 .058 .191 --- .017* .184 .025* .213 .617 --- .626 .998 .984 .679 .556 ---
1= CC Jurídicas. 2=CC Sociales. 3=Educación. 4=Humanidades. 5=CC y Tecnología. 6=Salud.
VARIABLES
Adaptabilidad Estado de Ánimo TOTAL
GRUPO 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1 --- --- ---
2 .020* --- .169 --- .002* ---
3 .027* .879 --- .002* .034* --- .000* .400 ---
4 .006* .331 .444 --- .006* .077 .922 --- .000* .273 .744 ---
5 .385 .099 .114 .026* --- .158 .965 .037* .083 --- .002* .929 .358 .244 ---
6 .101 .471 .519 .799 .189 --- .127 .324 .921 .884 .332 --- .007* .142 .273 .362 .134 ---
1= CC Jurídicas. 2=CC Sociales. 3=Educación. 4=Humanidades. 5=CC y Tecnología. 6=Salud.
Nota: Los números indican el valor de la probabilidad asociada a las diferencias entre pares de grupos.
* = Diferencias estadísticamente significativas entre dos grupos (p<.05).
J.L. Castejón et al.
- 352 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Para la primera variable, la Intrapersonal, los datos muestran cómo el grupo de CC
Jurídicas posee una media significativamente mayor en comparación con el resto de ámbitos
científicos estudiados; a la vez que el grupo de CC Sociales muestra una puntuación significa-
tivamente mayor en relación a los grupos de Educación, CC y Tecnología y Salud. En la va-
riable Interpersonal, los estudiantes pertenecientes al ámbito de las CC Jurídicas son los que
muestran una media significativamente, por un lado, mayor en comparación con los estudian-
tes de Humanidades, CC y Tecnología y Salud; y por otro, menor en relación al ámbito de las
CC Sociales. Mientras que éste último, a su vez, presenta una media significativamente mayor
en comparación a los grupos de Educación y CC y Tecnología. Por último, dentro de esta va-
riable destacar la mayor puntuación que el ámbito Educativo presenta frente al Científico-
Tecnológico y de la Salud. En cuanto a la variable Manejo del estrés, señalar cómo el grupo
de Humanidades muestra una media significativamente menor en relación al ámbito Científi-
co-Tecnológico. Para la variable Adaptabilidad a las emociones, son los estudiantes pertene-
cientes al ámbito de las CC Jurídicas los que poseen una media significativamente mayor en
comparación con los estudiantes de CC Sociales, Educación y Humanidades; mientras que
éstos últimos muestran, a su vez, una media significativamente menor en relación al grupo
Científico-Tecnológico. En la variable Estado de ánimo, el grupo de CC Jurídicas es el que
presenta unos resultados significativamente mayores en comparación con los grupos de
Humanidades y Educación; mientras que éste último muestra una menor puntuación en rela-
ción con CC Sociales, así como éstos estudiantes con los de CC y Tecnología. Para finalizar,
los resultados de la variable EQ-i Total nos muestran una media significativamente superior
de los estudiantes pertenecientes al ámbito de las CC Jurídicas frente al resto de las áreas es-
tudiadas.
Discusión y conclusiones
Tomados en conjunto los resultados obtenidos ponen de manifiesto que existen dife-
rencias entre grupos de estudiantes universitarios pertenecientes a diversos ámbitos científico-
profesionales en las puntuaciones obtenidas en diferentes aspectos de la inteligencia emocio-
nal.
De esta forma vemos cómo el área de ciencias jurídicas permanece por encima del re-
sto de ámbitos profesionales en todas las variables estudiadas, con excepción del manejo de
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 353 -
estrés donde no se observan diferencias significativas en ninguna de las titulaciones. Y es que,
tal y como apunta Relly (2005) para llegar a ser un abogado eficaz uno debe aprender a des-
arrollar determinados aspectos de la inteligencia emocional, destacando las competencias in-
terpersonales como claves a la hora de mejorar las habilidades de negociación. También Fis-
her, Ury y Patton (1991) hacen una observación similar cuando escriben que en una negocia-
ción jurídica los sentimientos pueden llegar a resultar mucho más importantes que la palabra;
y es que desmitificar la complejidad de las emociones puede llegar a ser una manera de expli-
car y empezar a comprender el papel tan importante que las competencias socio-emocionales
pueden alcanzar a la hora de resolver los conflictos.
Por el contrario, son los estudiantes de ciencias de la salud los que puntúan por debajo
en prácticamente todas las variables, salvo en el manejo de estrés y el cociente emocional
total; resultados que pueden ser debidos a la reducida muestra de participantes que, en la ac-
tualidad, ya se ha conseguido ampliar sensiblemente. Así, Baños y Pérez (2005) destacan la
importancia de las competencias genéricas o transversales de tipo socio-emocional en la for-
mación del graduado universitario y, más específicamente, para los futuros profesionales de la
salud. Tradicionalmente en las titulaciones de esta área la atención se ha centrado en las com-
petencias específicas y ha obviado la preocupación por la instauración de ciertas competen-
cias transversales, a pesar de ser consideradas como imprescindibles. Pero es en los últimos
años cuando se ha realizado un notable esfuerzo para alcanzar un reconocimiento más o me-
nos unánime en lo que debe ser competente un profesional de la salud. Se destaca así las
competencias transversales interpersonales como un elemento de importancia excepcional en
la formación universitaria de cualquier titulación y, por supuesto, en ciencias de la salud;
donde la capacidad para trabajar en equipo es un componente esencial.
En cuanto al área educativa, a veces se piensa de forma errónea que las competencias
afectivas y emocionales no son imprescindibles en el profesorado; sin embargo la inteligencia
emocional conlleva el desarrollo de un conjunto de habilidades que todo docente debería
aprender por dos razones: porque las aulas son el modelo de aprendizaje socio-emocional de
mayor impacto para los alumnos, y porque la investigación está demostrando que unos ade-
cuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito los contratiempos
cotidianos a los que el profesorado se enfrenta (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). De
esta forma, educar la inteligencia emocional se convierte en una tarea necesaria en el ámbito
J.L. Castejón et al.
- 354 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
educativo, puesto que llegar a dominar estas habilidades resulta primordial para el desarrollo
evolutivo y socio-emocional del alumnado.
También desde hace varios años se viene planteando, desde el ámbito de las ciencias
sociales, la importancia de que quien ocupa un puesto de dirección en una organización ejerza
también liderazgo. Y es que el enfoque de la inteligencia emocional está teniendo cada vez
mayor repercusión en el ámbito empresarial (Cooper y Sawaf, 1998; Goleman, 1999; Weisin-
ger, 1998), así como su relación con el liderazgo (Senge, 1992). Goleman, por ejemplo, cita el
estudio de Boyatzis en dos mil supervisores, gerentes y ejecutivos de diferentes empresas,
encontrando que había 16 habilidades compartidas por quienes eran considerados “estrellas”,
de las cuales todas excepto 2 eran de inteligencia emocional. Otros estudios como el de Quin-
tillán (2005) muestran cómo los estudiantes se autoperciben con un nivel medio-alto de carac-
terísticas de liderazgo eficaz, encontrándose los mejores resultados en las habilidades inter-
personales. Se destaca, además, que un nivel de liderazgo eficaz medio-alto es, sin duda, sa-
tisfactorio por lo que sería interesante indagar la incidencia de la formación que brinda la uni-
versidad respecto a esta competencia considerada, tanto por el alumnado como por el profeso-
rado, como fundamental en el futuro empresario.
En cuanto a los estudiantes de ciencia y tecnología señalar el bajo grado de atención
emocional que mantienen en relación al resto de ámbitos académicos; lo que resulta benefi-
cioso ya que demasiada atención a los sentimientos puede afectar al rendimiento. En la actua-
lidad, muchas de las titulaciones tecnológicas siguen manteniendo una distancia importante
entre el perfil de egresado que forma la universidad y el perfil profesional que demanda la
sociedad. Pero como bien dice Juan et al. 2006, las competencias genéricas o transversales
juegan un papel importantísimo en la formación del ingeniero y es que “constituyen el cemen-
to que une todas sus competencias específicas generando una sinergia que establecerá la dife-
rencia entre el saber y el saber aplicar de manera óptima y con deontología profesional”. Para
un ingeniero las competencias interpersonales juegan así un papel fundamental ya que des-
arrollan su capacidad de organizar y estructurar el trabajo, mucho más cuando de él se espera
la dirección de grupos.
Como hemos observado, educar la inteligencia emocional de los estudiantes se está
convirtiendo en una tarea necesaria en el ámbito universitario y la mayoría de docentes consi-
dera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socio-emocional
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 355 -
del alumnado. No obstante, aunque las representaciones mentales de los profesores sobre la
incorporación de dichas competencias genéricas en la formación universitaria valora la impor-
tancia que éstas tienen en el perfil de formación, queda patente su reticencia a incorporarlas
en el propio currículum académico, hecho atribuible a posibles carencias en su preparación
docente (Corominas et al., 2006).
La actividad docente que realiza la universidad tiene como intención y resultado la
formación intelectual de los ciudadanos y la preparación de profesionales para su posterior
incorporación al mercado de trabajo (Gallardo, 2006; Goñi, 2000). Pero tal incorporación,
unida a la formación teórica que se suele dar en la universidad, hace que los estudiantes ten-
gan que formarse por su cuenta en el difícil tránsito a ese ámbito laboral.
Esta sociedad, que está en continua transformación, demanda una adaptación de la
universidad y al mismo tiempo una adecuación de la formación universitaria a las expectati-
vas de la demanda social y del mercado laboral. En este sentido se pronuncia Amador (1996)
cuando afirma que en el binomio formación-empleo se debe dar una correspondencia entre la
formación que requiere un puesto de trabajo y la formación que debe aportar un centro uni-
versitario, además, el marco curricular de cada titulación debe tener en cuenta el perfil profe-
sional que pretende cada ciclo formativo. Los resultados ofrecidos por el estudio de González
(2006) estiman cómo los estudiantes universitarios consideran necesario el desarrollo de
competencias ligadas a la consecución del empleo para el que se les está formando.
Una de las vías para dar respuesta a la amplia gama de exigencias que han de afrontar
los graduados universitarios en la sociedad del conocimiento que se está construyendo en Eu-
ropa consiste en el estudio y desarrollo de las Competencias Genéricas y Específicas de los
estudiantes, tanto en su preparación de base en niveles educativos previos como durante la
realización de su formación universitaria (Lucas, 2007).
En coherencia con los resultados obtenidos, y de acuerdo con De Miguel et al. (2003),
se constata que la evaluación del grado de satisfacción que tienen los profesionales, desde su
visión práctica, sobre la formación universitaria puede ser efectuada desde la planificación y
el desarrollo de los procesos de aprendizaje y la adecuación del perfil formativo de las titula-
ciones. Igualmente, de acuerdo con De la Fuente et al. (2004), el docente, el alumno o el pro-
fesional, puede delimitar rápidamente las competencias, en términos de contenidos de apren-
dizaje propuestos y de las propias actividades de aprendizaje, diseñadas para su construcción.
J.L. Castejón et al.
- 356 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Como muy acertadamente incidían García-Montalvo y Peiró (2001, p.28) “los proce-
sos de inserción laboral tienen consecuencias importantes para los jóvenes, porque en parte
determinan su carrera profesional, sus oportunidades de desarrollo personal y su bienestar
psicológico”.
La mayor parte del profesorado coincide en que el liderazgo docente del profesor
universitario se consigue con un adecuado conocimiento personal, una alta autoestima, un
control emocional destacado, así como un proyecto personal y docente motivador. Conseguir
el éxito de los estudiantes, esto es, conseguir que voluntariamente desarrollen sus competen-
cias científicas, profesionales e investigadoras a través de sus propias competencias socio-
emocionales, determinará sin duda un alto nivel de liderazgo docente y un aumento en la au-
toestima del profesorado universitario (Hué, 2007).
Un currículo por competencias profesionales que articula conocimientos globales, co-
nocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y
problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico
de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la
disciplina y del mercado laboral y de la propia misión de la institución. Esta combinación de
elementos permite identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profe-
sional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales
integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro
profesional. A pesar de que la formación personal, la educación para la producción y la for-
mación social sean tres ejes relevantes para el acto educativo, por lo general, al definir las
competencias de egreso en la educación superior se tiende a priorizar las competencias labo-
rales centradas en el eje de educación para la producción (Larraín y González, 2005).
Si partimos de la consideración de que, por un lado, las habilidades comprometidas en
la inteligencia emocional una vez relacionadas con el desempeño en el ámbito personal, pro-
fesional y en la vida diaria en general, constituyen modelos de competencias (Boyatzis, 1999;
Boyatzis, Goleman y Rhee, 2000; Hedlund y Sternberg, 2000); y por otro lado, los modelos
de inteligencia emocional incluyen competencias amplias de carácter socio-emocional (Ma-
yer, Salovey y Caruso, 2000), podemos apreciar la importancia que tiene la identificación,
evaluación y el desarrollo de estas competencias emocionales en el contexto educativo de la
enseñanza superior universitaria.
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 357 -
Cabe destacar, así, la importancia con la que hoy en día cuenta la inteligencia interper-
sonal dentro de la formación universitaria, ya que se trata de una de las competencias trans-
versales más valoradas en el proyecto Tuning (González & Wagenaar, 2003), razón por la que
los estudiantes pertenecientes al ámbito científico no deben descuidar dicha faceta en su perfil
de competencias. En este sentido parece necesario introducir dentro de la formación del estu-
diante métodos de enseñanza capaces de favorecer el desarrollo de la inteligencia interperso-
nal, tales como el trabajo cooperativo, las dinámicas de grupos y otros. Metodologías que pre-
tenden mostrar cómo determinados objetivos tanto educativos como sociales se alcanzan
coordinando acciones que, de otra manera, no se podrían conseguir; es decir, cómo del resul-
tado del trabajo cooperativo se obtienen beneficios buscados y compartidos entre todos. Son
numerosos los estudios que demuestran la superioridad del aprendizaje cooperativo sobre la
competición y la individualidad en todos los niveles (Johnson, Maruyana, Johnson, Nelson y
Skon, 1981). Así, Chickering y Gamson (1991) proponen como uno de los principios básicos
para lograr un aprendizaje óptimo entre los universitarios fomentar la cooperación entre los
estudiantes utilizando el aprendizaje cooperativo. De ahí la importancia y necesidad de formar
al profesorado en esta innovadora metodología.
Referencias
Amador, F. (1996). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su
adecuación a los perfiles profesionales. Disponible en http://www.iusport.
es/OPINION/amador98.htm.
Ayers, D. y Stone, B. (1999). Extension organization of the future: Linking emotional intelli-
gence and core competencies. Journal of Extension, 37 (6). Disponible en
http:/joe.org/joe/1999december/iw4.html.
Baños, J. E. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios
de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica, 8 (4), 216-
225.
Bar-On, R. (1997). BarOn Emotional Quotient Inventory Technical Manual. Toronto: Multi-
Health Systems.
J.L. Castejón et al.
- 358 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient In-
ventory (EQ-i). En R. Bar-On y J.D.A. Parker (Eds.). The handbook of emotional intelli-
gence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the
workplace. (pp. 363-387). San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc.
Bowman, D., Markham, P., y Roberts, R. (2001). Expanding the frontier of cognitive abilities:
So much more than (plain) g! Learning and Individual Differences, 13(2), 127-158.
Boyatzis, R.E. (1999). Self-directed change and learning as a necesary meta-competency for
success and effectiveness in the 21st century. En R. Sims & J.G. Veres (Eds.), Keys to
employee success in the coming decades (pp. 15-32). Westport: Greenwood.
Boyatzis, R., Goleman, D., y Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelli-
gence. Insights from the emotional competence inventory (ECI). En R. Bar-On &
J.D.A. Parker (Eds.), Handbook of emotional intelligence (pp. 343-367). San Fran-
cisco: Jossey-Bass.
Boyatzis, R.E., Cowen, S.S., y Kolb, D.A. (Eds.), (1995). Innovation in professional educa-
tion: Steps on a journey from teaching to learning. San Francisco: Jossey-Bass.
Boyatzis, R.E., Wheeler, J., y Wright, R. (2001). Competency development in graduate edu-
cation: A longitudinal perspective. En Proceedings of the First World Conference on
Self-Directed Learning. Montreal: GIRAT.
Caruso, D.R., y Wolfe, Ch.J. (2001). Emotional intelligence in the workplace. En J., Ciarro-
chi, J. Forgas y J.D. Mayer (Eds.), Emotional intelligence in everyday life. Londres:
Psychology Press.
Chickering, A.W. y Gamson, Z.F. (1991). Applying the seven principles for good practice in
undergraduate education. New Directions for Teaching and Learning, 47, 34-67.
Cooper, R. y Sawaf, A. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las orga-
nizaciones. Bogotá: Norma.
Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2006). Percep-
ciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la for-
mación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336.
De la Fuente, J. (Cood.), (2004). Guía metodológica para la evaluación de la construcción
del conocimiento profesional, promovido desde las titulaciones oficiales. Proyecto
UCUA. UAL-11. Córdoba: UCUA.
De Miguel, M. (Coord.), (2003). Evaluación de la calidad de las titulaciones universitarias.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 359 -
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investiga-
ción Educativa, 20(1), 7-42.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia
emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-10.
Fallows, S., y Steven, C. (Eds.), (2000). Integrating key skills in higher education: employ-
ability, transferable skills and learning for life. Londres: Kogan Page.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the
Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Psychological
Report, 94, 751-755.
Fisher, R., Ury, W.y Patton, B. (1991). Getting to YES: Negotiations agreement without giv-
ing in, 2nd Edition. Random House Business Books.
Gallardo, M. Á. (2006). Evaluación de las competencias profesionales para la inserción labo-
ral de los maestros de Educación Física. Electronic Journal of Research in Educa-
tional Psychology, 4 (3), 469-492. Obtenido el 27 de febrero de 2008 en
http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/10/espannol/Art_10_1
48.pdf
García, M. (2003). Entrenamiento en competencias. Encuentros en Psicología Social, 1(3),
27-32.
García-Montalvo, J. y Peiró, J.M. (2001). Capital Humano: El mercado laboral de los jóve-
nes. Formación, transición y empleo. Valencia: Instituto Valenciano de Investigacio-
nes Económicas/Bancaja.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books, Inc.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Santa Ana: Books on Tape, Inc.
Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires, Vergara.
Goleman, D. (2001). Emotional intelligence perspectives on a theory of performance. En C.
Cherniss, & D. Goleman (Eds.), The emotionally intelligent workplace. San Francisco:
Jossey-Bass.
González, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Eu-
ropeo de Educación Superior. Electronic Journal of Research in Educational Psychol-
ogy, 4 (3), 445-468. Obtenido el 27 de febrero de 2008 en http://www .investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/10/espannol/Art_10_1 34.pdf
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report.
Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
J.L. Castejón et al.
- 360 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Goñi, A. (2000). Inserción laboral desde la Universidad. Vitoria: Vicerrectorado del Campus
de Álava de la Universidad del País Vasco.
Gottfredson, L. (2003). Dissecting practical intelligence theory: Its claims and evidence. Intel-
ligence, 31(4), 343-397.
Hendlund, J. y Sternberg, RJ. (2000). Too many intelligences? Integrating social, emotional
and practical intelligence. En R. Bar-On y J.D.A. Parker (Eds.). The handbook of emo-
tional intelligence (pp. 136-168). San Francisco: Jorsey-Bass.
Hettich, P. (2000). Transition processes from college to career. Washington: American Psy-
chological Association.
Hué, C. (2007). Una experiencia de formación en competencias emocionales del profesorado
universitario. En Innovación docente, tecnologías de la información y la comunica-
ción e investigación educativa. Caminado hacia Europa. Zaragoza: Universidad de Za-
ragoza.
Jaeger, A. (2003). Job competencies and the curriculum: An inquiry into emotional intelli-
gence in graduate professional education. Research in Higher Education, 44(6), 615-
639.
Johnson, D.W., Maruyama, G., Johnson, R., Nelson, D. y Skon, L. (1981). The effects of co-
operative, competitive, and individualistic goal structures on achievement: A meta-
analysis. Psychological Bulletin, 89, 47-62.
Juan, A., Andrés, J., Nieto, C., Suárez, M., Pérez, R., Cernuda, A., Luengo, C., Martínez, B.,
Riesco, M., Lanvín, D., Labra, J., Fondón, M. y Redondo, J.M. (2006). Definición de
competencias específicas y genéricas del ingeniero en informática. En Docencia Uni-
versitaria Proyectos de Innovación Docente. Universidad de Oviedo.
Larraín A.M. y González L.E. (2005). Formación universitaria por competencias. Chile.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas,
cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
Lucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la enseñanza universitaria. Armonización
con la Educación Secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la
Educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5 (1), 125-158.
Obtenido el 27 de febrero de 2008 en http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/11/espannol/Art_11_161.pdf
Matthews, G., Zeidner, M., y Roberts, R. (2003). Emotional intelligence: Science and Myth.
Cambridge: MIT Press.
Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362 - 361 -
Mayer, J., Caruso, DR. y Salovey, P. (2000). Selecting a measure of emotional intelligence:
The case of ability scales. En R. Bar-On y J. Parkes (Eds.). The handbook of emotional
intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and
in the workplace (pp. 320-342). San Francisco: Jossey-Bass/Pfeiffer.
Mayer, J., Caruso, DR., Salovey, P. y Sitarenios, G. (2003). Measuring emotional intelligence
with the MSCEIT V2.0. Emotion, 3(1), 97-105.
Mayer, J., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Emotional intelligence as Zeitgeist, as personality,
and as mental ability. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of emotional intelligence
(pp. 92-117). San Francisco: Jossey Bass.
McClelland, D.C. (1999). A guide to job competency assessment. Boston: McBer.
McCrae, R.R. (2000). Trait psychology and the revival of personality and culture studies.
American Behavioral Scientist, 44 (1), 10-31.
Nunan, T., George, R. y McCausland, H. (2000). Implementing graduate skill at an Australian
university. En S. Fallows & C. Steven (Eds.), Integrating key skills in higher educa-
tion: employability, transferable skills and learning for life. Londres: Kogan Page.
Prahalad, C.K. & Hamel, G. (1990). The core competence of the Corporation. Harvard Busi-
ness Review, Mayo, 79-92.
Quintillán, I. (2005). Liderazgo e inteligencia emocional: la formación y el perfil de los estu-
diantes del último año de Licenciatura en Dirección de Empresas. Revista Electrónica
de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay, 6.
Really, P. (2005). Teaching law students how to feel: using negotiations training to increase
emotional intelligence. Negotiation Journal, 21 (2), 301-314.
Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Per-
sonality, 9, 185-211.
Schmidt, F.L. y Hunter, J.E. (1998). The validity and utility of selection methods in personal
psychology: Practical and theoretical implications of 85 years of research findings.
Psychological Bulletin, 124, 262-274.
Senge, P. (1992). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inte-
ligente. Barcelona, Granica.
Sternberg, R.J. (2000). The concept of intelligence. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of intelli-
gence (pp. 3-15). Nueva York: Cambridge University Press.
Sternberg, R.J. (2003a). Reply to the book review on Practical Intelligence in Everyday Life.
Intelligence, 31(4), 395-408.
J.L. Castejón et al.
- 362 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 339- 362
Sternberg, R.J. (2003b). Issues in the theory and measurement of successful intelligence: A
reply to Body. Intelligence, 31, 331-337.
Sternberg, R.J., Castejón, J.L., Prieto, M.D., Hautamäki, J., y Grigorenko, E. (2001). Confirma-
tory factor analysis of the Sternberg Triarchic Abilities Test in Three International Sam-
ples: An empirical test of the Triarchic Theory. European Journal of Psychological As-
sessment, 17, 1-16.
Sternberg, R.J, Forsythe, G.B., Hedlund, J., Horvath, J.A., Wagner, R.K., Williams, W.M.,
Snook, A., y Grigorenko, E.L. (2000). Practical intelligence in everyday life. Nueva
York: Cambridge University Press.
Sternberg, R.J., Grigorenko, E.L., y Bundy, D.A. (2001). The predictive value of IQ. Merrill-
Palmer Quarterly, 47(1), 1-41.
Sternberg, R.J., Prieto, M.D., y Castejón, J.L. (2000). Análisis factorial confirmatorio del
Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel H) en una muestra española: resultados pre-
liminares. Psicothema, 12(4), 642-647.
Weisinger, H. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos Aires, Vergara.
Zeidner, M., Matthews, G., Roberts, R.D. (2004). Emotional intelligence in the workplace: A
critical review. Applied Psychology. An International Review, 53(3), 371-399.
... In 2007, the United Nations (UN) suggested that promoting the acquisition of generic competencies on the part of university students serves to lay the foundation for the generation of sustainable value for society as a whole (Rieckmann, 2022). Thus, society requires universities to adapt to their environment and provide education which meets the social and economic needs and demands of the labour market (Castejón et al., 2008). University curricula should be oriented towards developing the professional profile of each study program (Amador, 1996) and generic competencies can play a fundamental role. ...
Article
Full-text available
This paper analyses the relation between generic competencies of students of Psychology and their academic performance and employability. A sample of 43 students of Psychology in a Spanish university was used to measure their generic competencies, academic performance and employability. Correlational and regression tests were conducted to evaluate the relation between the variables. The generic competence ‘adhering to principles and values’ is positively related to employability, while the competencies ‘achieve results/client satisfaction’ and ‘socialise and create networks’ are positively related to academic performance. No significant relationship was found between academic performance and employability. Generic competencies favour both academic performance and employability. The competencies which influence only one of these aspects are different. Our research offers insights to teacher learning communities to engage in a profound reflection on the inclusion of methodologies that facilitate the development of competencies related to academic performance and those most in demand in the labour market within the field of Psychology. Generic competencies are essential part of the education of students of Psychology. These competencies are institutionally developed with the aim of orienting the education of psychologists towards their future professional practice. It is essential to understand how the development of generic competencies may facilitate academic performance and employability of graduates in Psychology.
... La identificación, evaluación y desarrollo de las competencias emocionales resultan ser tareas de enorme interés en el ámbito de la Educación Superior (López-Goñi y Goñi, 2012). Las habilidades comprometidas con la inteligencia emocional constituyen modelos de competencias, a la vez que los modelos de inteligencia emocional incluyen competencias amplias de carácter socio-emocional (Castejón, Cantero y Pérez, 2008); están centradas en la capacidad de la persona para tomar consciencia de sí mismo, así como en el manejo y reconocimiento de sus emociones y motivaciones como las de los otros (Goleman, 1995). ...
Article
Full-text available
El proceso de formación inicial del docente debe plantear el desarrollo de competencias emocionales, pues resultan cruciales para dotar de calidad la enseñanza del sistema educativo. De este modo, se deben articular acciones tendentes a facilitar el desarrollo de habilidades para que el docente tome consciencia de sí mismo, a la vez que maneje y reconozca tanto sus emociones y motivaciones como las de los otros. Esta investigación pretende evaluar el nivel de autorrealización y crecimiento personal de alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad Católica de Murcia (n=183). Para ello, se ha utilizado una metodología descriptiva, llevándose a cabo la recogida de datos mediante la técnica de encuesta. El instrumento utilizado ha sido el “Cuestionario de Autoconcepto y Realización” (AURE) para así poder analizar contenidos considerados clave para el constructo “autorrealización” de la persona. Los participantes muestran niveles favorables en autorrealización y crecimiento personal, encontrando resultados más optimistas en el caso de las alumnas y entre aquellos que han accedido al Grado por vocación, influencia de un familiar vinculado a la docencia o para obtener cierta estabilidad laboral. Ello avala, pues, la importancia de desarrollar un programa “mindfulness” en el proceso de formación inicial del docente; su práctica persigue la felicidad, emociones positivas, resistencia física y mental y relaciones más satisfactorias.
... Y está comprobada la relación entre la salud mental y el aprendizaje a nivel universitario. Así también, existe una predisposición en las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades, Educación y Artes hacia el padecimiento de afecciones mentales dado la naturaleza misma del campo: la interacción humana (Castejón, Cantero y Pérez, 2008). ...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una investigación con enfoque cualitativo y tipo de estudio descriptivo, cuyo objetivo recae en mostrar cómo es el estado de disposición para aprender de estudiantes universitarios con afecciones mentales. La muestra del estudio es de carácter intencional y está compuesta por 20 estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la División Académica de Educación y Artes pertenecientes a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se aplicó una entrevista semiestructurada en la que se buscó identificar una relación entre las afecciones mentales particulares de cada participante y su estado de disposición para aprender, ahondando más en la condición de cada uno. Los resultados mostraron una ilación entre las afecciones mentales de los participantes y un estado de disposición para aprender no óptimo, y así también una necesidad preeminente de indagación en estas temáticas.
... los hallados porCastejón, L., Cantero, M., Pérez, N. (2008) quienes al estudiar diferencias de las competencias emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Hallan que los estudiantes de Educación a nivel intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés, adaptabilidad de emociones y estado de ánimo se ubican en el grupo puntajes intermedios de los estudiantes.De otro lado nuestros resultados presentan un nivel alto de autoconciencia y un nivel medio de autorregulación. ...
Chapter
The book “Contemporary trends in management and administration vol.01, edited and published by South Florida Publishing, brings together ten chapters that address topics of relevance in the context of management and administration. The works are available in Spanish and English. The book will present research that aims to provide a frame of reference for evaluation in the context of thesocial damage from the anthropological interpretation of the residents of the native community of Mayuriaga, due to the loss of quality of life, five years after the oil spill by the of the company Petroperú took place in the Norperuano pipeline in the area of the Morona river in the district of Morona, province of Daten de Marañón, department of Loreto, Peru. Another study featured in the book is a research that aims to discover how the visual narrative structures of the Indonesian horror webtoon are particularly employed to evoke fear in the minds of readers, examining some representative examples of the popular Indonesian horror webtoon: Creep by Ino Septian and Gloomy Sunday by Fanky Landerson. This analysis is conducted by applying the Zpalanzani-Tabrani and Cohn triangulation analysis model enhanced by the addition of the structural story effect theory developed by Brewer and Lichtenstein and some additional units of analysis such as gutter space and color analyses. Another subject addressed is a study whose general objective was to determine the relationship between intercultural and emotional competencies of students of social sciences and tourism at the Faculty of Education of the José Faustino Sánchez Carrión National University. A census museum was held, comprising 176 students. If you recognize the data for the first variable with the guide of intercultural competencies of the center of intercultural studies UNED- España, con ligeras adaptations; for the second variable, the questionnaire on emotional competencies by Daniel Goleman was used. Research is also portrayed that analyzes the market for importing laboratory products in Peru from a descriptive approach. This market has been operating for over 70 years, supplying mainly the health, agribusiness, mining, fishing, and education sectors, but there is little information. The research aims to describe the functioning of the laboratory products import market in Peru and to know, in general, how it was affected by the pandemic. Thus, we thank all authors for their commitment and dedication to their work and we hope to be able to contribute to the scientific community, in the dissemination and dissemination of knowledge, and in the advancement of science.
... El mantenimiento de las reducciones observadas en las variables de agotamiento y de cansancio emocional, así como el incremento significativo hallado en absorción seis meses después de finalizada la intervención, son un apoyo a la adherencia (del efecto mantenido) de este tipo de intervención por parte de las personas que participan en el programa de entrenamiento en mindfulness, y ponen de relieve la efectividad del programa a medio plazo. Por lo tanto, a la luz de estos resultados, puede afirmarse, con la prudencia que exige este tipo de estudios, que las técnicas de mindfulness pueden resultar útiles y eficaces a la hora de realizar una intervención psicoeducativa tendente a la reducción del cansancio emocional en estudiantes universitarios, así como para reducir sus niveles de burnout, en especial los relacionados con la dimensión de agotamiento emocional, y mejorar el grado de absorción y de concentración del estudiante hacia su actividad académica (Castejón, Cantero y Pérez, 2008;Valle et al., 2009). ...
Article
Full-text available
Esta investigación evaluó si un programa de mindfulness (conciencia plena) producía una reducción en el cansancio emocional y burnout, y mejora en el engagement académico, en estudiantes universitarios. Se utilizó un diseño experimental, con medidas pretest, postest y seguimiento. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas, a favor del grupo experimental, en todas las variables, observándose una reducción significativa del cansancio emocional y el burnout, e incremento del engagement académico. Las medidas de seguimiento mostraron que estos resultados se mantuvieron a los seis meses. Se discute la importancia y la utilidad de las técnicas de mindfulness en el sistema educativo universitario.
... no. 57En este sentido, se incide en el papel que desempeñan las habilidades socioemocionales en determinados ámbitos de ejercicio profesional, de ahí la conveniencia de establecer un perfil competencial para cada campo científico-profesional, así como profundizar en el análisis diferencial (véaseCastejón et al., 2008). En el trabajo de Harper y Jones-Schenk (2012) se analiza el perfil de inteligencia requerido para el ejercicio de la profesión de enfermera, destacando el valor de la inteligencia emocional, por encima de la inteligencia clásica. ...
Article
Introducción. Las habilidades socioemocionales cobran importancia en el desempeño profesional, en especial en carreras sanitarias, de modo que la empatía y la inteligencia emocional influyen en las relaciones interpersonales vinculadas al ejercicio profesional. El objetivo propuesto es determinar la relación existente entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes de carreras con una orientación sanitaria en comparación con quienes eligen cursar otro tipo de carreras. Método. Han participado 229 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y los 30 años (M = 22.06; DT = 3.29). Junto a variables sociodemográficas, se evaluó la satisfacción percibida con la carrera y la elección vocacional y se aplicaron tres escalas: la BES-B, el TMMS y la escala de autoestima de Rosenberg. Resultados. El ámbito académico en sí mismo no determina la presencia de mayores habilidades socioemocionales, resultando variables predictoras la motivación vocacional hacia la carrera, el sexo femenino, la edad y el curso. La empatía afectiva es mayor en las alumnas y las puntuaciones en inteligencia emocional son homogéneas entre población universitaria. Se confirma una relación positiva entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima con la elección vocacional de la carrera, de modo que esta predice mayores valores en empatía y autoestima, obteniendo los estudiantes de carreras sanitarias puntuaciones más elevadas en habilidades empáticas y autoestima.Discusión y conclusiones. El estudio de las competencias socioemocionales resulta de sumo interés en futuros profesionales con dedicación a actividades terapéuticas y asistenciales.
... In the present study, the 51-item Emotional Quotient Inventory (EQ-i) (Castejón et al., 2017) was used to measure the participants' Emotional Intelligence. It is a self-report instrument about social and emotional behavior, through the evaluation of five dimensions: intrapersonal intelligence (AI), interpersonal intelligence (EI), stress management ( ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia de un programa de formación docente en Inteligencia Emocional para maestros y maestras de Educación Primaria. La intervención persigue mejorar cinco dimensiones del profesorado: inteligencia intrapersonal (IA) e interpersonal (IE), manejo del estrés (E), adaptación (A) y humor (H). En este estudio han participado 141 maestros de Educación Primaria (54,6% mujeres y 45,4% hombres), con una edad media de 38,4 años y una experiencia docente de 13,1 años de promedio. Aleatoriamente, 70 fueron asignados al grupo experimental y 71 al grupo control. El primer grupo fue el que se sometió al programa de formación durante 14 semanas. Para evaluar las dimensiones se utilizó el inventario del Cociente Emocional (EQ-i), de 51 ítems, cuyos valores del alfa de Cronbach son: 0,75 (IA), 0,77 (IE), 0,83 (E), 0,84 (A) y 0,88 (H). Las medidas del pre-test se recopilaron dos semanas antes de iniciar el programa, y las medidas del post-test dos semanas después de concluirlo. Para el análisis de los datos se empleó la versión 22 del SPSS, donde realizamos la prueba t de Student, MANOVA y ANOVA. Los resultados indicaron que todas las dimensiones mejoraron en el grupo de intervención, destacando aquella que corresponde al humor del profesorado.
... Las investigaciones sobre las competencias socioemocionales se han limitado a los perfiles relacionados con campos profesionales específicos y que precisen el tipo de habilidades y competencias desarrollados en cada uno, pero no sobre las diferencias y semejanzas con otros perfiles profesionales, y menos aún que traten sobre los efectos combinados de las dimensiones de los modelos de competencias socioemocionales ni su influencia en los comportamientos organizacionales (Castejón, Cantero y Pérez, 2008). ...
Article
Full-text available
La empleabilidad refleja la capacidad de un individuo para encontrar, retener y moverse entre empleos en caso de necesidad. Su abordaje se ha realizado considerándola como un elemento social o como uno organizacional e individual, siendo este último el que se ha preferido en la psicología organizacional. El objetivo de este trabajo fue describir la relación entre las competencias socioemocionales y la empleabilidad en estudiantes de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática a fin de determinar si las competencias socioemocionales están relacionadas con la autopercepción de empleabilidad, y si ello les hace posible tener y cumplir trabajos para ellos, o bien crearlos, a pesar de las condiciones de empleo prevalecientes en el país; a ese efecto, se evaluó a 220 estudiantes, a quienes se aplicó una escala de competencias socioemocionales y un cuestionario sobre empleabilidad, los cuales mostraron tener una adecuada confiabilidad. Se observó que la autoeficacia en la búsqueda de empleo, el compromiso, la deseabilidad social y el afrontamiento de la frustración predicen las competencias socioemocionales de los estudiantes.
Article
Full-text available
El estudio tuvo como objetivo analizar los rasgos emocionales de los futuros docentes de Educación Secundaria en función del sexo y de cuatro ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas. Se contó con una muestra de 329 participantes, alumnos de Máster de Formación de Profesorado de la Universidad de Murcia (España). El instrumento utilizado para valorar la inteligencia emocional rasgo fue el Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form(TEIQueSF). Los resultados alcanzados indican que existen diferencias significativas en los rasgos emocionales en función del sexo, siendo las mujeres las que muestran valores más elevados. En los factores de inteligencia emocional rasgo fueron los profesionales de la rama de ciencias sociales y jurídicas los que mostraron valores más elevados.
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo se inserta en el Proyecto Gestión del aprendizaje: capacidades, competencias y procesos del Centro de Estudios de Administración (CEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Se pretende identificar y conceptualizar las dimensiones a considerar para la evaluación de competencias directivas socioemocionales que favorecen el aprendizaje organizacional, particularmente en el contexto de organizaciones argentinas. Se entiende que la propuesta de un abordaje específico para el contexto de organizacional de nuestro país, resultaría un aporte significativo en términos de contar en el futuro mediato con una herramienta validada en nuestro contexto territorial, con un enfoque multidisciplinar en su construcción (desde la psicología y la gestión). En etapas posteriores, con la dirección del equipo de la Dra. Mikulic (Facultad de Psicología - UBA) se realizará la prueba piloto (a una muestra de directivos de empresas y organizaciones) y el análisis psicométrico del instrumento a proponer, a fin de contar con una herramienta de evaluación ad hoc para el contexto argentino. A partir de los resultados a obtener en las próximas etapas de proyecto, se estima que se plantearán desafíos para potenciar el desarrollo de competencias directivas socioemocionales, tanto en el ámbito de las organizaciones, como en las currículas para la formación de futuros profesionales.
Article
Full-text available
This article summarizes the practical and theoretical implications of 85 years of research in personnel selection. On the basis of meta-analytic findings, this article presents the validity of 19 selection procedures for predicting job performance and training performance and the validity of paired combinations of general mental ability (GMA) and the 18 other selection procedures. Overall, the 3 combinations with the highest multivariate validity and utility for job performance were GMA plus a work sample test (mean validity of .63), GMA plus an integrity test (mean validity of .65), and GMA plus a structured interview (mean validity of .63). A further advantage of the latter 2 combinations is that they can be used for both entry level selection and selection of experienced employees. The practical utility implications of these summary findings are substantial. The implications of these research findings for the development of theories of job performance are discussed.
Article
Full-text available
The development of generic skills in undergraduate students is considered to be especially important in the process leading to the European Space of Higher Education, in the area of the health sciences in particular. This paper explains the reasons for this importance and proposes a set of activities that may help to improve generic skills at undergraduate level. Most of the activities have been tested in the School of Health and Life Sciences at the Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, and other Spanish Universities.
Article
Full-text available
Perceptions of the teaching staff in view of the incorporation of generic competencies into university education What are the mindsets of teachers regarding the incorporation of generic competencies into university education within the framework of the European space for higher education? After clarifying the concept of competency and generic competencies, we selected a reference set of ten generic competencies and delimited the possible ways or strategies of intervention.A sample of 277 teachers in the University of Girona completed
Article
The information given in this report should be used as a means of generating hypotheses and as a guide to development. Higher standard scores are associated with greater levels of emotional intelligence and better performance. 100 represents effective emotional functioning. Scores greater than 100 represent enhanced emotional functioning, and scores of less than 100 indicate areas that may be improved.
Article
Emotional intelligence is a type of social intelligence that involves the ability to monitor one's own and others' emotions, to discriminate among them, and to use the information to guide one's thinking and actions (Salovey & Mayer, 1990). We discuss (a) whether intelligence is an appropriate metaphor for the construct, and (b) the abilities and mechanisms that may underlie emotional intelligence. © 1993.
Article
Personality and culture studies have largely disappeared since the 1960s, but progress in trait psychology makes their revival feasible. A review of evidence on the consensual validity, longitudinal stability, heritability, and structure of personality traits suggests new approaches to old issues. At the transcultural level, claims of universality are addressed. At the intercultural level, associations are sought between mean levels of personality traits and corresponding culture-level variables; cultural institutions may be either causes or effects of personality. At the intracultural level, culture-specific manifestations of universal traits are documented. The new discipline of personality traits and culture draws on multiple methodologies to understand human nature in social context.